BVCM051233
BVCM051233
BVCM051233
comunicación oral
y su evaluación en
la educación
secundaria
el desarrollo de la
comunicación oral y su
evaluación en la educación
secundaria
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y UNIVERSIDADES
créditos
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES
Consejero de Educación, Ciencia y Universidades
Emilio Viciana Duro
Capítulo 1
Marco teórico y recomendaciones de organismos
internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros
Educativos de Educación Secundaria Obligatoria. . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de
desarrollo profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-
SSD para el desarrollo de la comunicación oral con
orientaciones para el profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
B. Entrada en EVALOE-SSD-SEC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
C. Tutorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Presentación
7 / 97
La escuela tiene que crear las oportunidades necesarias que Este informe consta de aportaciones muy significativas, desta-
permitan entrenar y desarrollar la comunicación oral, además cando su puesta en práctica en centros educativos que, volun-
de otras habilidades esenciales para el desarrollo de los más tariamente, se han sumado a esta atractiva y retadora experien-
pequeños. El entorno escolar garantiza un espacio que ayuda cia, conocida por Proyecto ADACORA. Incluye estrategias para
a minimizar las diferencias debidas al entorno sociocultural en su desarrollo y evaluación y contiene ejemplos de actividades
que el individuo haya crecido. Todo esto, le permitirá desen- vinculadas a distintas áreas de conocimiento y aplicadas en los
volverse con éxito, no sólo en la sociedad actual sino en la por centros que han participado en el estudio.
venir. El valor añadido de esta formación integral tiene múltiples
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Introducción
8 / 97
Se debe destacar que la base de este informe se encuentra como por los alumnos implicados y, en consecuencia, con-
en la herramienta de evaluación utilizada, EVALOE-SSD, que vencidos de la utilidad de la herramienta. Así, tras estos alen-
ofrece a los docentes la posibilidad de convertirse en investiga- tadores resultados obtenidos, se anima a todo el profesorado
dores de su práctica a través de la planificación, la observación, a que utilice este recurso y su guía que quedarán a disposición
la acción y la reflexión. Esta herramienta permite mejorar la de la comunidad educativa madrileña.
práctica docente día a día, contando con una guía para facilitar
su uso por parte de los profesores y facilitando, a su vez, que Creemos que este texto podrá servir de consulta y de referen-
la práctica aplicada pueda ser evaluada y arroje sus mejores cia para quienes, con su práctica docente, acepten el reto y
frutos a medio y largo plazo. contribuyan a la mejora de la comunicación oral del alumnado
madrileño. Con esto, el Consejo Escolar de la Comunidad de
El mejor aval del estudio realizado son sus resultados que han Madrid continúa su aportación a la mejora constante de la
sido valorados muy positivamente tanto por los profesores calidad de la educación de nuestra región.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
Capítulo 1
Marco teórico y recomendaciones de
organismos internacionales
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 1
Marco teórico y recomendaciones de organismos internacionales
10 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 1
Marco teórico y recomendaciones de organismos internacionales
11 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 1
Marco teórico y recomendaciones de organismos internacionales
12 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 1
Marco teórico y recomendaciones de organismos internacionales
13 / 97
anterior de comunicación en la lengua materna, con el objetivo orientación psicolingüística desde teorías emergentistas1 y/o
no de limitar su alcance, sino de ampliar la competencia comu- basadas en el aprendizaje, amplió la perspectiva al estudio de
nicativa a otras diferentes a la lengua materna por motivos de la competencia lingüística oral desde un enfoque funcional y
escolarización o por ser la lengua oficial de un país o región. dentro de entornos naturales (Bornstein, 1989; Gràcia, 2003;
Gràcia et al., 2010).
Como se indica en el informe de la Comisión Europea (2018),
la competencia comunicativa es la fundamental sobre la que se No obstante, la mayor parte de los estudios sobre desarrollo
construyen y desarrollan las demás. Sin embargo, y a pesar de lingüístico y comunicativo a nivel oral y/o signado se han cen-
su relevancia, el informe de la comisión advierte de un bajo ren- trado en la comprensión de las trayectorias de desarrollo, los
dimiento en esta competencia que afectaría a todos los grupos hitos y mecanismos explicativos en la población infantil. La
de edad en Europa, por lo que anima a los países miembros a evidencia sobre población adolescente es escasa (Aparici et al.,
actuar con políticas activas para el fomento de esta competen- 2016; Jisa et al., 2002; Nippold, 2017; Nippold et al 2018, entre
cia y de otras estrechamente relacionadas como aprender idio- otros) y actualmente está centrada en comprensión lectora y
mas y ser capaz de comunicarse en más de un idioma como escritura o trastornos del lenguaje y la comunicación (Nippold,
elemento clave para el aprendizaje permanente, o las habilida- 2017). Se observa también un interés por relacionar el dominio
des socioemocionales personales e interpersonales (habilida- de la competencia lingüística con aspectos como la victimiza-
des para la vida) que se conocen como habilidades blandas o ción (Forrest et al., 2018). Existen también trabajos desde la
transversales y que son críticas para desenvolverse con éxito perspectiva de la didáctica de la lengua (Lomas y Mata, 2014).
en la sociedad actual. Gracias a ellas se puede hacer frente a la
incertidumbre y el cambio, permanecer resilientes, desarrollarse En la adolescencia el lenguaje oral se complejiza a nivel sin-
personalmente y construir relaciones interpersonales exitosas. táctico y se especializa a nivel semántico, volviéndose más
La competencia personal, social y de aprendizaje abarca ele- abstracto, a la vez que se introducen diferentes registros for-
mentos como aprender a aprender o la competencia social. males y aumenta la metacognición, permitiendo hacer una
A su vez la comunicación es la base de la competencia de reflexión consciente sobre aspectos lingüístico-formales (que
expresión y conciencia cultural que incluye una gama amplia de se encuentran además incluidos en el currículum escolar), así
formas contemporáneas de expresión cultural, necesaria para como la capacidad de adaptar las construcciones lingüísticas a
la comprensión, el desarrollo y la expresión de ideas. las demandas del entorno y a los diferentes interlocutores. Todo
ello se incorpora en el paso de una competencia oral a una
competencia escrita cada vez más ajustada a las exigencias
académicas. La dimensión lingüístico-formal ha sido estudiada
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 1
Marco teórico y recomendaciones de organismos internacionales
14 / 97
a. El papel fundamental que juega el lenguaje en la construc- aprendizaje a lo largo de toda la vida (European Union, 2006,
ción del conocimiento en el aula (Coll y Edwards, 1996; 2018). Asimismo, la normativa estatal en nuestro país (LOM-
Wells, 1999; Wells y Mejía, 2005). CE, 2013; LOMLOE, 2020) y la de las diferentes comunidades
autónomas vienen a sumar a los aspectos morfosintácticos y
b. La consideración del discurso argumentativo como instru- semánticos, tradicionalmente objeto de estudio en la clase de
mento de aprendizaje y las evidencias empíricas que ponen lengua, aquellos otros que hacen referencia a la elaboración del
de manifiesto que los y las estudiantes modifican su conoci- discurso oral como instrumento mediador en la comunicación
miento como consecuencia de su participación en activida- y en el aprendizaje: los aspectos pragmáticos.
des de debate en las que tengan que generar argumentos
que convenzan a la audiencia, y alcanzar un consenso tras La competencia oral, en su dimensión pragmática, tiene aspec-
considerar y discutir diferentes alternativas (Cano, 2010). tos que requieren de un aprendizaje explícito dentro del con-
texto formal académico. La Metodología Conversacional parte
c. La necesidad de incidir directamente en las habilidades lin- de la evidencia de que la adquisición y el aprendizaje de lengua
güísticas del alumnado a través de actividades funcionales oral tienen lugar fundamentalmente en situaciones de interac-
y auténticas (Duke et al., 2011).
2
ción funcionales, contextualizadas y significativas, gracias al
uso de estrategias por parte de los adultos significativos (Gràcia
d. La evidencia empírica de que la lengua oral es una potente et al., 2012a). Por esta razón se considera fundamental que el
caja de herramientas para consolidar aprendizajes concep- docente explicite en clase las estrategias que está utilizando y
tuales, aprender estrategias argumentativas y estimular el los objetivos que se propone con ellas respecto al desarrollo
pensamiento crítico (Felton y Kuhn, 2001; Mercer, 2010; de la competencia lingüística (Gràcia et al., 2012b; Gràcia et
Mercer et al., 2017; Muller y Perret- Clermont, 2009). al., 2013; Gràcia et al., 2015).
e. La necesidad de considerar la enseñanza de la lengua oral Una forma de introducir estos nuevos aprendizajes es a tra-
como un contenido transversal e instrumental, presente, vés de herramientas digitales que pueden usarse tanto por
no solo en los programas de las materias de lengua, sino parte del profesorado como de los y las aprendices (Guitert
en todas las materias curriculares (Gràcia et al., 2015; Vilà y Pérez-Mateo, 2013; Zinger et al., 2017). Todo ello en el
y Castellà, 2012). marco de los enfoques centrados en la personalización del
aprendizaje.
f. La necesidad de considerar los enfoques educativos cen-
trados en competencias y en la personalización del apren- Como recogen varios metaanálisis partir de estudios con mues-
dizaje, que plantean el dominio de la lengua como uno de treo aleatorio (Archer et al., 2014) existe una amplia evidencia
los aprendizajes funcionales que se deben conseguir de ma- sobre la efectividad de las herramientas digitales en el aula en
nera prioritaria en todos los niveles educativos (Coll, 2018; los resultados del aprendizaje. Estos efectos requieren que las
Istance, 2012; Mallart y Sarramona, 2013). herramientas lleven un seguimiento por parte del docente. Así,
en el informe de las Políticas Educativas Digitales en Europa
g. La consideración del trabajo cooperativo como un recurso encargado por la Comisión Europea, se muestra la situación
metodológico para atribuir un mayor sentido al aprendizaje actual de la implementación de estos recursos en países de
(Mayordomo y Onrubia, 2016; Lago et al., 2011). Europa y otros continentes. La Comisión Europea ha adoptado
un Plan de Acción de Educación Digital entre cuyas acciones
El Parlamento Europeo, como hemos indicado previamente, se encuentran la implementación de herramientas de autoeva-
incluye la comunicación entre las competencias clave para el luación (Conrads et al., 2017).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 1
Marco teórico y recomendaciones de organismos internacionales
15 / 97
ción y desarrollo profesional, posibilitando que la conversación 2. Analizar las estrategias de los y las docentes vinculadas al
y el diálogo sean el elemento principal de aprendizaje en las desarrollo de la competencia oral del alumnado, así como
clases implementado por los docentes de manera flexible y las acciones de los/las propios/as alumnos/as para mejo-
creativa. Estas ideas llevaron al desarrollo de la herramienta rarla.
digital que es la base del presente proyecto: la Escala de Valo-
ración de la enseñanza de la Lengua Oral en contexto Escolar 3. Implementar en el aula, a través del sistema digital, estra-
- Sistema de Soporte a la toma de Decisiones (EVALOE-SSD), tegias de reflexión y autoevaluación dirigidas a promover
que fue inicialmente aplicada en educación infantil y primaria prácticas eficaces, a partir de las propias actuaciones de
(Gràcia, et al., 2015a y 2015b; Gràcia, et al. Gràcia et al, 2015) los/las docentes, que contribuyan al desarrollo de la com-
y posteriormente dentro del proyecto I+D+i Aplicación Digital petencia oral de los/las alumnos/as.
de Autoevaluación y toma de decisiones para la mejora de
la Competencia Oral y el Rendimiento Académico en Educa- 4. Implementar en el aula, a través de un sistema digital, es-
ción Secundaria (ADACORA) ha sido adaptada a educación trategias dirigidas a promover la reflexión, autoevaluación
secundaria. y el aprendizaje por parte de los/las alumnos/as a partir de
sus propias actuaciones, que contribuyan al desarrollo de
su competencia oral.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 1
Marco teórico y recomendaciones de organismos internacionales
16 / 97
EVALOE-SSD incluye un tutorial y un conjunto de ayudas tanto previa con la herramienta, de sus expectativas, de las carac-
en texto como en video. En formato texto hay preguntas para terísticas de sus estudiantes, y de las condiciones concretas
generar reflexión sobre el ítem o acción concreta (ej. contribuir de su asignatura. Finalmente, el docente tiene un espacio para
a que consideren a sus compañeros/as como personas que escribir las anotaciones que considere le pueden ser útiles para
pueden aportar nuevas e interesantes informaciones, que los revisar en otro momento, discutir con otros/as docentes o con
ayudan a resolver sus dudas, a aprender, a desarrollar compe- el alumnado, siguiendo el esquema para la toma de decisiones
tencias de tipo diverso). En formato de video corto, se mues- que se muestran en la Figura 3.
tran situaciones reales de aplicación de los ítems. La lógica del
proceso se muestra en la Figura 2. Figura 3. Arquitectura del Sistema de Soporte a la Toma de
Decisiones (DSS en inglés).
Figura 2. Resumen del proceso reflexivo y de autoevaluación
mediante EVALOE-SSD.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los
centros Educativos de Educación Secundaria
Obligatoria
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
18 / 97
2.1. El seminario como En casi todos los campos de conocimiento la relación entre
teoría o modelización y práctica constituye por sí misma una
espacio de reflexión del problemática histórica a resolver. La distancia entre el discurso
profesorado del “cómo debería ser” y el “cómo es” es una realidad cotidiana
o habitual. En el ámbito educativo los desencuentros entre
Los años dedicados a la docencia en Educación Secundaria teoría y práctica no han sido ni son una excepción. Los estu-
Obligatoria y Bachillerato son siempre un viaje lleno de cru- dios que reflejan esta divergencia señalan la importancia entre
ces de caminos, puertos, autopistas y carreteras secundarias el alejamiento que hay entre la teorización o producción de
que suelen llevarnos a lugares excepcionales, a paisajes de conocimiento y la praxis diaria en los centros escolares (Allen,
ensueño a los que, sin embargo, no solemos saber muy bien 2009; Álvarez, 2013, 2015; Elliott, 2010; Korthagen, 2007;
cómo hemos llegado. Un viaje, en el que los docentes sentimos Porlán y Rivero, 1999; Rodríguez Loera y Honrubia, 2019).
una desconexión entre nuestra práctica diaria en las aulas y la La literatura científica ha señalado este desfase entre teoría y
elaboración de teorías educativas a las que se llega, muchas práctica educativas, pero seguimos constatando cómo en gran
veces, sin conocer el terreno real donde deberían ser aplicadas. medida la universidad y los centros educativos son organismos
La teoría educativa consiste en la elaboración sistemática de institucionales que se ocupan de una y otra de las esferas
conocimiento o “saber educativo” por parte de investigadores señaladas, como si de compartimentos estanco se tratara. La
y académicos de las universidades. Sin embargo, la práctica problemática relación entre teoría y práctica plantea en realidad
educativa está constituida por el trabajo diario del docente en una de las cuestiones más esenciales y complejas de resolver:
los centros educativos, en las aulas, ese trabajo que engloba la construcción del conocimiento educativo. En este sentido,
toda una síntesis de acciones, actitudes y destrezas o com- es necesario estimular los vínculos entre ambas culturas pro-
petencias que el profesorado utiliza diariamente en las aulas fesionales, la de la tradición teórica y la de la praxis educativa,
para construir el complejo proceso de enseñanza - aprendizaje. con el objetivo de construir cada vez más un conocimiento
educativo más completo y complejo.
El seminario del Centro de Innovación y Formación del Profe-
sorado (CTIF): “Desarrollo de la competencia oral a través de la El docente, tanto de Educación Primaria como Secundaria, ha
herramienta digital EVALOE-SSD” ha estado integrado por pro- sido generalmente excluido del debate educativo, recluido en la
fesionales de Educación Secundaria que llegaron a la docencia parcela de la práctica educativa y relegado de la construcción
por vocación y por pasión didáctica, procediendo en algunos del “saber educativo”. El seminario EVALOE-SSD ofrece a los
casos de una experiencia laboral anterior vinculada al terreno docentes la posibilidad de convertirse en investigadores de su
de la investigación educativa, a la construcción de una teoría práctica a través de la planificación, la observación, la acción
que fuera capaz de modelizar el complejo y difícil proceso de y la reflexión; rompiendo el distanciamiento entre universidad
enseñanza – aprendizaje. En este sentido, nos hemos sentido y centro escolar, es decir, entre teoría y práctica educativas.
como una especie de docentes en la frontera, en territorio de Este seminario surge por primera vez en el curso académico
nadie, en busca de un lugar que nos ayudara a aunar las piezas 2020/2021 a partir de la propuesta del grupo de investigación
fundamentales de nuestra vocación: teoría y prácticas educati- CLOD (Comunicación, Lengua Oral y Diversidad), dirigido por la
vas. Era difícil, muy difícil, formar a partir de ambos territorios, Profesora Titular Marta Gràcia de la Universidad de Barcelona
el de la investigación o construcción de teoría educativa y el (UB), en colaboración con el grupo de investigación dirigido por
de la práctica docente, es decir, el de la universidad y el del el Catedrático Jesús Mª Alvarado de la Universidad Compluten-
centro escolar, un equipo capaz de hablar un lenguaje común se de Madrid (UCM), con la intención de aplicar en la Educación
y consciente de la simbiosis necesaria entre ambas esferas Secundaria Obligatoria la Escala de Valoración de la enseñanza
de lo educativo. ¿Sería posible la difícil comunicación entre de la Lengua Oral en contexto Escolar – Sistema de Soporte a
teóricos y prácticos? la Toma de Decisiones - (EVALOE-SSD).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
19 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
20 / 97
Los participantes en el seminario señalaron que hubiera sido Por otra parte, en el seminario se acordó que cada docente
muy interesante disponer de una guía que fuera aclarando debía introducir una intervención didáctica utilizando la herra-
ciertos aspectos y/o matices incluidos en el propio tutorial de mienta una vez a la semana, lo que facilitó el incremento de
la herramienta digital. Esta es la principal razón por la que el las destrezas del profesorado en el conocimiento de la herra-
presente informe incluye al final del documento una “Guía para mienta. La pantalla de inicio para el registro de la intervención
la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD”. didáctica semanal es la siguiente (Figura 5):
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
21 / 97
En cualquier caso, la realización de una guía para la utilización 2.2.2. Evaluar el desarrollo de la competencia
de EVALOE-SSD constituye una ayuda muy útil para el pro-
oral del alumnado
fesorado que, sin duda, dispondrá de las pautas necesarias
para hacer un buen uso de la herramienta desde el inicio de La evaluación de la competencia oral del alumnado se realizaba
las intervenciones didácticas. a través de la plataforma EVALOE-SSD que el profesorado
participante debía rellenar de forma semanal. Esta evaluación
La implementación de EVALOE-SSD ha fomentado el diálogo
cualitativa se llevaba a cabo mediante la valoración que hace
entre universidades y centros escolares fortaleciendo de esta
el docente en los distintos ítems que integran la plataforma y
manera la construcción del conocimiento educativo al crear
hacen referencia a la competencia oral del alumnado. El docen-
una comunicación constante y bidireccional entre el mundo
te tiene que escoger entre tres opciones de respuesta para
académico e investigador y el de la práctica en las aulas. Esta
valorar el ítem: una cara (emoji) de color rojo (cara triste) que
comunicación adquirió un esquema de retroalimentación,
significa que el alumnado todavía no ha incorporado la acción
mediante el que la teoría educativa pudo enriquecerse a partir
en la sesión o intervención que se está autoevaluando; una cara
de las sugerencias desde la praxis, de la misma manera que
(emoji) de color naranja (cara neutra) que significa que la han
esta última amplio sus conocimientos teóricos que permitían
incorporado solo en parte, en algunos momentos, con poca
mejorar su práctica en el aula.
frecuencia o solo parte del alumnado, y finalmente, una cara
(emoji) verde (cara sonriente) que significa que han incorporado
la acción de manera clara y con la frecuencia adecuada en la
clase que está autoevaluando. Un ejemplo de la valoración de
los ítems a través del sistema descrito aparece en la pantalla
que reproducimos a continuación (Figura 6):
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
22 / 97
La ampliación de este objetivo ha sido realizada mediante la El objetivo de la evaluación de la competencia oral del alumna-
evaluación cuantitativa de la competencia oral del alumnado, do se vio ampliado, puesto que la herramienta también permite
así como de otras competencias o destrezas que mostraron su identificar los puntos débiles del profesorado en la enseñanza
correlación con la comunicación oral en algunos de los centros e implementación de la comunicación lingüística oral en sus
educativos que participaron en el seminario EVALOE-SSD, a clases. Los ítems que siguen, y su correspondiente autoevalua-
través de tests y cuestionarios propuestos desde la Universidad ción por parte del docente, constituyen una guía práctica para
Complutense de Madrid y la Universidad de Barcelona. Este la mejora de las competencias y destrezas del profesorado a
tipo de medición de corte cuantitativo al complementarse con la hora de desarrollar la comunicación oral de su alumnado:
la valoración cualitativa llevada a cabo por el profesorado dio
- El profesorado evalúa la competencia comunicativa del
como resultado la publicación de diversos artículos científicos
alumnado.
que serán objeto de análisis en el siguiente apartado de este
informe (Gràcia et al., 2021, 2022). - El profesorado comparte con el alumnado los objetivos
relacionados con la lengua oral.
- El alumnado sintetiza y/o extrae conclusiones. - El profesorado enseña a sintetizar y/o extraer conclu-
siones.
- El alumnado mejora su enunciado después de una ex-
pansión por parte del profesorado. - El profesorado enseña a obtener información.
- El alumnado mejora su enunciado después de una clari- - El profesorado enseña a dar información.
ficación por parte del profesorado. - El profesorado enseña a utilizar fórmulas de interacción
- El alumnado utiliza fórmulas de interacción social. social.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
23 / 97
Por otra parte, la herramienta digital contiene cuatro ítems Toma de decisión
que hacen referencia a la acción conjunta del profesorado y
el alumnado. La evaluación de esta acción conjunta supone la En esta pantalla te proponemos que tomes una decisión, que
posibilidad de valorar de qué manera, tanto estudiantes como consiste en escoger tres entre las seis opciones que te apare-
profesorado, están integrando en el proceso de enseñanza - cen. La elección de tres ítems supone que te esforzarás para
aprendizaje el desarrollo de la competencia oral. Los cuatro incorporar estas tres acciones en tus clases a partir de ahora.
ítems que aúnan la implementación de la competencia oral en No es una decisión fácil que se pueda tomar rápidamente. Para
el aula por parte de alumnado y docentes son los siguientes: hacerlo, te recomendamos que revises la definición de cada
uno de los seis ítems, y las ayudas asociadas (texto y vídeo).
- Nos referimos a las normas de comunicación.
Para hacerlo, en el momento en que estés autoevaluando una
- Revisamos los conocimientos previos relacionados con clase, solo tendrás que situarte encima del signo de interroga-
la lengua oral. ción, para leer la definición del ítem, o encima de la barra de
color azul, para revisar las ayudas. Te será útil revisarlas para
- Adoptamos un formato de interacción en red durante las
tener mayor seguridad en tu decisión. Ahora te pedimos que
actividades de conversación y discusión.
cliques en tres de las seis opciones que aparecen. Verás que
- La disposición del mobiliario y de los participantes se se quedan marcadas en color verde. Una vez hecho esto, pon-
ajusta a las características de la actividad. gamos por caso que te das cuenta de que una de las opciones
no es la más adecuada en este momento y quieres corregir,
clica otra vez encima y dejará de estar marcada en color verde.
Ya puedes clicar otra. Una vez hayas seleccionado los 3 ítems,
2.2.4. Proporcionar sugerencias de mejora
clica el botón FINALIZAR.
en relación con el desarrollo de la
competencia oral del alumnado Esta toma de decisión permite la planificación de las próxi-
mas intervenciones didácticas que el docente debe diseñar
La plataforma EVALOE-SSD proporciona ítems que constituyen
de forma semanal. Es una reflexión sobre la práctica en el
en sí mismos sugerencias de mejora para el desarrollo de la
aula, pero a partir de la teoría didáctica propuesta en los ítems
competencia oral del alumnado, pero al igual que en el objetivo
EVALOE-SSD. De esta manera, el docente se convierte en
anterior, este fue también ampliado, puesto que estas suge-
investigador de su práctica y aúna teoría y práctica mediante
rencias al ser implementadas en la práctica diaria en el aula
la observación, planificación y reflexión en torno al proceso de
por parte del profesorado suponen que este amplíe a su vez
enseñanza – aprendizaje.
los recursos didácticos dirigidos a la mejora de la competencia
oral de su alumnado.
Por otra parte, cuando el docente introduce en la platafor- 2.2.5. Reflexionar sobre la práctica docente en
ma su intervención didáctica en la última de las pantallas que relación con la comunicación oral en el aula
debe rellenar tiene que elegir tres ítems (lo que la herramienta
denomina como “toma de decisión”), entre un panel que la EVALOE-SSD constituye una herramienta que permite reflexio-
herramienta ofrece en función de aquellos ítems que no hemos nar al profesorado sobre la comunicación oral en el aula a partir
logrado introducir de manera satisfactoria en nuestra práctica de la teoría educativa, pero que amplia dicha reflexión a otros
de aula: aspectos de la práctica docente, como la mejora del clima en el
aula, la disposición del mobiliario, el rol directivo y de gestión por
parte del alumnado en el proceso de aprendizaje, la capacidad
de síntesis o la importancia de su autoevaluación (Figura 7).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
24 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
25 / 97
una batería de intervenciones didácticas que incluyan distintas 2.3.1. Actividad 1: Tecnología, programación y robótica
asignaturas presentes en el currículum de nuestros estudiantes,
Asignatura: Tecnología, Programación y Robótica
mostrando de esta manera cómo la Metodología Conversacional
puede implementarse tanto en asignaturas más directamente Nivel académico: 1º ESO
vinculadas al lenguaje o las humanidades, como en aquellas
Contenidos curriculares impartidos: La electricidad
relacionadas con áreas científicas como la física, la química, la
tecnología o las matemáticas; en segundo lugar, los diseños de
actividades de aula que se presentan a continuación pretenden Descripción de la actividad:
abarcar aquellas intervenciones que muestran leves modifica-
ciones o acciones que mejoran el desarrollo de la competencia La actividad se secuenciará en tres sesiones relacionadas
oral en el aula, junto a otras actividades que involucran un gran con un mismo contenido teórico: la electricidad. En la primera
número de ítems de la herramienta digital EVALOE-SSD o incluso sesión se realizarán ejercicios prácticos y en las dos siguien-
que incluyen, como es el caso de la última actividad propues- tes se llevarán a cabo unas prácticas realizadas en el taller de
ta de la asignatura de ámbito socio-lingüístico, todos los ítems tecnología consistentes en el montaje de circuitos por parte
incluidos en la herramienta. Un tercer criterio de clasificación res- del alumnado. Las sesiones prácticas nos van a permitir que
ponde a la facilidad de ejecución y versatilidad de las actividades el alumnado afiance los contenidos curriculares impartidos, así
propuestas, es decir, todas ellas son aplicables sin necesidad de como la expresión oral y el uso de lenguaje específico en rela-
herramientas, técnicas o métodos complejos, y además, pueden ción con la temática tratada.
ser implementadas con las modificaciones que el docente consi-
dere oportunas en cualquier asignatura independientemente de
aquella para la que inicialmente fueron diseñadas. Primera sesión:
Estas propuestas de actividades didácticas ejemplifican de qué Con anterioridad a la primera sesión el alumnado debe pre-
manera es posible aunar la teoría y práctica educativas a partir parar las respuestas de forma oral a una serie de preguntas
del fructífero diálogo entre universidad y centros escolares que clave propuestas por el docente, para de esta manera, poder
se estableció en los seminarios del CTIF para “El desarrollo de la comenzar la primera sesión de la actividad haciendo un repaso
competencia oral a través de la herramienta digital EVALOE-SSD” de los contenidos teóricos necesarios para la realización de las
organizados durante los cursos académicos 2020/2021, posteriores prácticas. En esta primera sesión los estudiantes
2021/2022 y 2022/2023. En los ejemplos prácticos que apare- pueden ofrecerse de forma voluntaria para responder a las
cen a continuación describimos en cada una de las intervencio- preguntas clave, respetando la condición de no repetir interven-
nes seleccionadas los siguientes apartados: nivel académico al ción un mismo alumno o alumna hasta que todo el grupo haya
que se dirigió la intervención didáctica, contenidos curriculares participado. Para la autorregulación del alumnado en los turnos
trabajados, descripción de la actividad propuesta, objetivos (los de palabra, el alumno voluntario se levantará de la silla y el resto
objetivos de las intervenciones se corresponden con los ítems del grupo respetará su turno, levantándose a continuación de
que aparecen en la herramienta EVALOE-SSD) y metodología. él para poder intervenir posteriormente. El docente intervendrá
para solicitar a algunos estudiantes que expliquen de manera
En el apartado “objetivos o ítems EVALOE-SSD” de cada una distinta, con otras palabras, los contenidos, ayudándose con
de las siguientes actividades no se pretende hacer una revisión símiles o ejemplos y, de esta manera, provocar la intervención
sistemática de todos y cada uno de los ítems EVALOE-SSD utili- del docente que clarificará y expandirá los enunciados en los
zados en las sesiones descritas, sino mostrar un amplio abanico casos que lo considere necesario.
de ítems, sin caer en reiteraciones innecesarias, y mostrando de
forma privilegiada aquellos ítems que constituyeron la base de los En esta sesión se realizarán también una serie de ejercicios
objetivos principales planteados por los docentes en cada una prácticos que deben llevarse a cabo de forma individual para
de las actividades propuestas. posteriormente comparar los resultados por parejas y, así,
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
26 / 97
fomentar el debate en pequeño grupo en casos de discre- que ha entendido y se van alternando las intervenciones
pancia en las soluciones. Tanto en las intervenciones volunta- o preguntas indistintamente entre alumnos, alumnas y
rias relacionadas con las “preguntas clave” de los contenidos, profesorado.
como en los debates por parejas, el docente insistirá en la utili-
- El alumnado, sentado en círculo, habla sobre sus intere-
zación de un vocabulario ajustado a los contenidos trabajados,
ses o llama la atención sobre un tema propuesto o alguna
intentando escoger las palabras más adecuadas al mensaje
situación ocurrida en el aula.
que se quiere trasmitir.
- El profesorado explora los conocimientos previos del
Al final de esta primera sesión los alumnos que se ofrezcan alumnado en relación con los contenidos lingüísticos
voluntarios deberán realizar una intervención oral que sintetice (lengua oral) o con otro tipo de contenido, y discuten
lo trabajado durante toda la sesión. sobre estos.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
27 / 97
del centro, compartir con los compañeros y compañeras 4.- El profesorado clarifica los enunciados del alumnado
la actividad realizada en pequeño grupo, los resultados
de la búsqueda de información en internet, explicar cómo Descripción del ítem en la herramienta digital EVALOE-SSD:
ha ido la reunión con el equipo directivo en relación con “Se trata de una estrategia que utiliza el o la docente para clari-
una reivindicación que han planteado, etc.)”. ficar una intervención de un alumno o alumna. Nos referimos a:
- Intervenciones de los alumnos y alumnas que utilizan ex- - Uso de recursos de comunicación aumentativa no exi-
presiones o comodines como: en plan, pues, vale, esto, tosos, como, por ejemplo, dificultades para señalar un
no sé…, como sustitutos de términos más precisos e in- pictograma.
formativos. En estos casos, el profesor o profesora puede
Se espera que el alumno o alumna, después de una cla-
repetir la frase en forma afirmativa o transformarla en una
rificación por parte del docente (o de un/a compañero/a),
pregunta, sustituyendo las palabras comodín o incorrec-
mejore su intervención previa a partir del modelo que
tas por otras más precisas y añadir alguna otra si lo con-
le ha proporcionado el/la docente o un/a compañero/a.
sidera necesario. La idea de fondo es que el/la docente
Esta mejora puede ser inmediata (repitiendo la frase del/la
incorpore la estrategia de mejorar la competencia oral
docente o compañero/a) o diferida (en otros momentos),
de los alumnos y las alumnas en cuanto al vocabulario
aunque no sea repitiendo exactamente la misma frase,
y estructuras gramaticales que estos/as utilizan cuando
pero sí la palabra o palabras clave que previamente no
discuten y conversan.
había utilizado correctamente”.
- Intervenciones mejorables a nivel léxico como: “A mí, me gus-
ta bucear con gafas y todo, para ver los peces”. Posible ex- 5.- El alumnado sintetiza y/o extrae conclusiones
pansión: “De acuerdo, a ti te gusta bucear con gafas de buceo
y pies de pato para poder ver los peces y el paisaje marino”. Descripción del ítem en la herramienta digital EVALOE-SSD:
- Intervenciones mejorables en cuanto a los nexos y pre- Los alumnos y las alumnas sintetizan o extraen conclusiones
posiciones usados, como: “Pues yo hago inglés en ex- con poca frecuencia durante o al final de una discusión o con-
traescolares”. Posible expansión: “Nos has explicado que versación, o durante otras actividades, por lo que es importante
estudias inglés como actividad extraescolar”. utilizar alguna estrategia para promover que lo hagan. Es posi-
- Se espera que, después de una expansión por parte del ble observar que lo hacen cuando:
profesorado o de un compañero o compañera, el alumno - Después de leer el fragmento de un texto se lo explican
o la alumna mejore su intervención previa a partir del mo- a un compañero o compañera.
delo proporcionado, de manera inmediata (repitiendo la
frase de manera correcta) o diferida (en otros momentos), - Entra una profesora u otra persona al aula y le explican
aunque no sea repitiendo exactamente la misma frase, qué han estado haciendo.
pero sí la palabra o palabras clave que previamente no - Durante una conversación el profesor o profesora les pide que
había utilizado correctamente”. hagan un resumen de lo que han tratado hasta el momento.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
28 / 97
En esta sesión el docente, apoyándose en presentaciones - Recuerdan qué normas de conversación u otros conte-
realizadas en Power Point y reforzadas con el visionado de nidos lingüísticos estuvieron trabajando en la sesión an-
vídeos, mostrará al alumnado una serie de fábulas e historias terior, en relación con la discusión sobre relatos, vídeos,
cortas en inglés. La tarea propuesta al alumnado consiste en novelas, series o documentales”.
la realización de una comparativa entre las diferentes fábulas
e historias propuestas, tomando como base de la misma las
características de los personajes principales.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
29 / 97
2.- El profesorado evalúa la competencia comunicativa del - Intervenir en el momento y en la forma adecuadas cuando
alumnado se discute sobre un tema.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
30 / 97
5.- El profesorado gestiona los turnos con la finalidad de que 2.3.3. Actividad 3: Francés
el alumnado participe en las discusiones y conversaciones
Asignatura: Francés
Descripción del ítem en la herramienta digital EVALOE-SSD: Nivel académico: 1º ESO
“El profesorado modera la gestión de turnos del alumnado Contenidos curriculares impartidos: esta actividad busca
durante una actividad de conversación o discusión cuando les reforzar los contenidos curriculares relacionados con la pro-
hace ver lo que está haciendo para organizar su participación nunciación de la lengua francesa, así como fomentar el uso de
con la intención de que todos y todas (o buena parte) partici- estructuras gramaticales utilizadas habitualmente de forma oral
pen. Por ejemplo, el o la docente puede decir: en la vida cotidiana, y el aprendizaje de la formulación correcta
de preguntas en esta lengua.
- Muchos y muchas de vosotros ya habéis intervenido,
puede que otros tengan interés en participar para añadir,
o matizar lo que ya se ha dicho. Descripción de la actividad:
- A partir de ahora, si os parece bien, intentaremos hacer inter- La actividad persigue la realización de un trabajo de interpre-
venciones más cortas para que todos/as podamos participar. tación por parte del alumnado mediante la memorización de
textos y su posterior verbalización. Los estudiantes deben
- Sé que no todos tenéis el mismo interés en este tema,
memorizar un poema u obra corta que contenga diálogos
pero es importante que participéis y que compartáis con
en lengua francesa, para posteriormente teatralizarlo con un
todos y todas vuestros intereses y experiencias, para que
compañero/a. El texto debe ser adaptado por el alumnado al
lo podamos tener en cuenta para decidir cómo continuar.”
estudiante asignado previamente por el docente, en relación
con el género, debiendo añadir, además, algunos elementos a
Metodología: modo de improvisación. Este tipo de actividad fomenta la mejo-
ra de la pronunciación y la entonación, permitiendo también
La actividad se basó en los ítems de la herramienta EVA- aprender estructuras de forma lexicalizada y acompañando su
LOE-SSD descritos con anterioridad teniendo en cuenta que verbalización con una comunicación también gestual. Se gra-
se partía del desconocimiento por parte del alumnado de los baron las interpretaciones con el objetivo de que el alumnado
ítems seleccionados para trabajar los contenidos impartidos. Se pudiera llevar a cabo de manera más fácil una autoevaluación
usó el aprendizaje tanto individual como cooperativo partien- que le permitiera reflexionar y mejorar sus producciones ora-
do de premisas básicas contenidas en acciones como las de les y gestuales. En este caso se utilizó un poema de Jacques
escuchar, respetar, intervenir, tomar notas, compartir distintos Prevert: “L´accent grave”. La experiencia resultó muy positiva
puntos de vista o extraer conclusiones en relación con las pau- y se decidió volver a realizar la misma actividad a partir de
tas facilitadas al alumnado durante la realización de la actividad. adaptaciones dialogadas de Fábulas de La Fontaine.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
31 / 97
- Están atentos y atentas a lo que expresan sus compañeros - Pedir aclaraciones al profesor o profesora mientras deci-
y compañeras, mostrando habilidades de escucha activa. den qué hacer después de acabar la actividad en la que
el grupo está involucrado: “¿El siguiente paso será com-
- Toman la iniciativa e intervienen de manera contingente
partir el trabajo que hemos estado haciendo en parejas
a las intervenciones del grupo.
y las decisiones que hemos tomado?”.
- Formulan preguntas al o la profesora y a los y las com-
- Pedir información adicional al guía cuando visitan una
pañeras, cuando trabajan en parejas, en pequeño
exposición con el instituto: “¿Cómo se transporta todo
grupo o gran grupo mientras planifican una actividad
este material que ha sido cedido por museos de diferen-
de servicio comunitario en relación con niños y niñas
tes partes del mundo? ¿No se rompe?”.
de familias migrantes en situación de vulnerabilidad.
Este objetivo se adquiere de manera gradual. La presencia - La competencia del alumnado en relación con el uso de
del profesorado es más intensa en los primeros momentos la lengua oral para obtener información está vinculada a
y va cediendo el control a medida que los y las alumnas las estrategias que utiliza el profesorado para ayudarles
van adoptando un rol progresivamente más activo durante en este aprendizaje”.
las conversaciones (y discusiones) en pequeño grupo y en
gran grupo”. 4.- El alumnado da información
2.- El alumnado utiliza fórmulas de interacción social Descripción del ítem en la herramienta EVALOE-SSD:
“Los alumnos y las alumnas utilizan fórmulas de interacción social: “Los alumnos y las alumnas dan información cuando:
- Para resolver malentendidos cuando discuten con el pro- - Se les propone que lo hagan en el marco de alguna activi-
fesor o profesora o con sus compañeros y compañeras. dad a través de preguntas, invitaciones para intervenir, etc.
- Cuando entran en el aula y dicen: “Lo siento, he perdido - De manera espontánea en clase, mientras participan en
un tren”, cuando salen de una clase para ir a otra y dicen una discusión con todo el grupo de clase en relación con
“Adiós, nos vemos mañana”, cuando piden al profesor o la planificación de las actividades que quieren realizar
profesora si pueden salir un momento de la clase. para trabajar un determinado tema.
- En aquellos momentos en los que hacen un ofre- - Trabajan en pequeño grupo o en parejas al margen de la
c i m i e n t o c o m o : “ ¿ Q u i e re s q u e v a y a m o s j u n - actividad que se está llevando a cabo en el aula…
tas a hablar con la profesora de inglés para
- La competencia del alumnado en relación con el uso de
p re g u n t a r l e s i p o d e m o s re v i s a r e l e x a m e n ? ”
la lengua oral para aportar información está vinculada a
La competencia del alumnado en relación con el uso de
las estrategias que utiliza el profesorado para ayudarles
las fórmulas sociales está vinculada a las estrategias que
en este aprendizaje”.
utiliza el profesorado para ayudarles en este aprendizaje”.
Descripción del ítem en la herramienta EVALOE-SSD: La actividad parte de un trabajo individual de adaptación y
memorización de los textos dialogados facilitados por el docen-
“El alumnado obtiene información cuando utiliza la lengua oral para: te, para posteriormente realizar una interpretación o teatrali-
- Interesarse por estados emocionales de los compañeros zación de estos en pequeños grupos formados por parejas.
y compañeras o del profesor o profesora:“¿Te ha sentado
mal lo que te ha dicho Gabriela?”.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
32 / 97
Se facilita a los grupos de tres o cuatro alumnos, previamente Descripción del ítem en la herramienta EVALOE-SSD:
formados por el docente, una serie de situaciones de partida
a partir de las cuales tienen un tiempo de trabajo en el aula “El profesorado comparte los objetivos relacionados con la len-
para elaborar una conversación. Se informa al alumnado de la gua oral cuando explica al alumnado los objetivos vinculados
importancia del aspecto teatral en el desarrollo de la actividad a la lengua y la comunicación que trabajarán conjuntamente
con el objetivo de captar el interés y atención de los demás durante una sesión o un conjunto de sesiones. Esta propuesta
grupos. En este sentido, se incentiva la utilización de acceso- puede ser planteada de manera que los alumnos y alumnas
rios y disfraces para la posterior teatralización de los textos. participen en cierta medida en su concreción y tomen también
Posteriormente se grabaron las distintas interpretaciones con decisiones sobre cómo pueden aprender mejor. Por ejemplo,
la intención de reflexionar sobre aquellos aspectos mejorables el profesorado puede:
en el desarrollo de la teatralización.
- Explicar que es el momento de empezar a trabajar una
nueva habilidad comunicativa que habitualmente utilizan
cuando conversan, pero ahora de manera más cons-
Propuesta Nº2:
ciente, como, por ejemplo, variar la manera de hacer
En un primer momento se trabaja con el grupo un cuento de preguntas según los contextos y las personas, aportando
L.S. Senghor y su adaptación a dibujos animados. La tarea inicialmente modelos o partiendo de preguntas que el
que debe realizar el alumnado consiste en redactar la posible alumnado plantee y analizándolas.
continuación del cuento y teatralizarla.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
33 / 97
- Hacer una descripción de lo que les rodea (de sí mismos, la tecnología para la comunicación aumentativa…, para
de sus compañeros o compañeras, el aula, el instituto, el que la comunicación pueda ser lo más efectiva y cómoda
patio, o el barrio) con alguna finalidad práctica o funcional posible para todos mientras realizan la actividad.
y analizar qué elementos verbales están presentes en
- Esta disposición del mobiliario, del profesorado, del alumna-
este tipo de texto.
do y de los materiales diversos facilitará que los alumnos y
- Proponer un debate en el que los y las alumnas tengan alumnas progresivamente vayan gestionando la conversación
que defender ideas con argumentos claros para con- y promoviendo que ésta sea progresivamente más fluida”.
vencer a las personas participantes en relación con el
proyecto o la asignatura que se esté trabajando (historia, 3.- El alumnado autoevalúa su competencia comunicativa
biología, economía…).
Descripción del ítem en EVALOE-SSD:
- Modelar cómo hacer un breve resumen de lo que han
ido discutiendo sobre alguna temática antes de continuar “Los alumnos y las alumnas reflexionan, analizan y autoevalúan
con la discusión. su competencia comunicativa en situaciones de conversación,
- Proponer una discusión, a través del análisis de un vídeo, de discusión en gran grupo (todo el grupo-clase), o de trabajo
sobre cómo pueden usar su expresión facial, manos, bra- en pequeño grupo (grupos de trabajo cooperativo), durante o
zos y cuerpo para conseguir que sus compañeros/as al final de las actividades.
-u otros/as posibles participantes- presten más atención
cuando interactúan. Ejemplos:
- Resaltar la importancia de usar algunos recursos lingüísti- - Reflexionan sobre el grado en que han seguido las nor-
cos (como la entonación y el volumen de voz) y gestuales mas de conversación establecidas conjuntamente en un
(como la expresión facial y la amplitud del movimiento de momento anterior.
los brazos), cuando interactuamos en situaciones de con- - Expresan hasta qué punto han entendido, en general,
versación y de discusión en la clase y fuera del centro”. las intervenciones de sus compañeros o compañeras.
2.- La disposición del mobiliario y de los participantes se - Consideran que las aportaciones han sido suficientemente
ajusta a las características de la actividad claras para que les ayuden a continuar trabajando en la tarea.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
34 / 97
primer estudiante que debe verbalizar los contenidos descritos. suelvan una actividad.
Cuando este primer componente del grupo empiece su expo- - Presenta actividades abiertas en las que el alumnado
sición, es el momento a partir del cual, otro alumno o alumna tenga que tomar decisiones en cuanto a su concreción.
se pondrá de pie mostrando de esta manera su intención de
- Genera expectativas en relación con el tema de trabajo
intervenir a continuación para exponer sus dos elementos quí-
para conseguir que se interesen por la actividad y reflexio-
micos. Este método se seguirá hasta que hayan intervenido
nen sobre el grado en el que responde a una necesidad
todos los estudiantes con sus elementos químicos respectivos.
inmediata o diferida.
El docente constata que, aunque al principio es una dinámica
compleja de implementar, finalmente buscan estrategias (mira-
Cuando facilitamos que el alumnado inicie interacciones comu-
das entre los componentes del grupo, actitudes de respeto
nicativas estamos favoreciendo que tome la iniciativa y quien
en las que verbalizan cómo ceden el turno de palabra a otro
proponga y/o decida la manera y el lugar dónde sentarse, el
compañero o compañera, terceros que regulan el turno cuando
tema a discutir, la actividad a hacer o el problema a resolver”.
surgen discrepancias entre dos participantes, etc.) que hacen
de la misma un recurso muy acertado para que el alumnado
autogestione los turnos de palabra.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
35 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
36 / 97
- Cuando expone maneras de resolver un conflicto utili- previamente dividida con una línea trazada en la parte central,
zando la lengua oral (“Reconozco que he estado un poco a la izquierda de la línea los argumentos que aparecen en el
brusco, te pido disculpas”; “No me había dado cuenta de vídeo y con los que están de acuerdo y a la derecha aquellos
que estabas hablando, lo siento”) o de disculparse porque con los que discrepan. La profesora fue parando el vídeo para
ha hecho ruido mientras la profesora hablaba, aunque explicar conceptos complejos relativos a la actividad econó-
sea de manera sutil o indirecta (“Se me ha caído el libro”). mica globalizada para comprobar que el alumnado entendía
bien las ideas y argumentos principales que constituyen las
- Modelar (realizar la acción para que sea imitada) el uso de
ideas clave del vídeo.
fórmulas de interacción social durante las actividades en
clase, haciendo ver al alumnado que las está utilizando”.
Segunda sesión:
Metodología:
Mediante la realización de un sorteo que llevó a cabo la docen-
te se determinó qué estudiante asumiría el rol de moderador
El alumnado realiza en el aula una tarea de tipo individual con-
del debate y cuál gestionaría el cumplimiento de las normas
sistente en responder a una serie de preguntas para fomentar
establecidas con anterioridad para el desarrollo del debate
el mejor conocimiento de los compañeros y compañeras de
(este último debe compatibilizar esta función con su propia
grupo. Posteriormente se lleva a cabo una puesta en común
participación en el debate). Únicamente participaron en el sor-
en gran grupo o grupo-clase.
teo aquellos alumnos y alumnas que se ofrecieron de manera
voluntaria para los dos roles descritos. Es importante que el
docente deje muy claros cuáles son los objetivos y funciones
2.3.7. Actividad 7: Geografía e historia de estos dos voluntarios y cuáles las normas a seguir para la
Asignatura: Geografía e Historia realización del debate. La profesora inició el debate con una o
varias ideas controvertidas y de fácil argumentación o contra
Nivel académico: 3º ESO (Sección Lingüística Francesa)
argumentación con la intención de dinamizar el inicio de la acti-
Contenidos curriculares impartidos: Geografía Humana: vidad. El docente también debe asumir la tarea de reconducir,
Unidad Didáctica “Actividades económicas” ayudando de esta manera al moderador, el desarrollo del deba-
te cuando se entre en “ideas bucle” o no se estén defendiendo
las distintas posturas desde la argumentación.
Descripción de la actividad:
Al final de la actividad el docente recogerá en la pizarra las prin-
La actividad se llevó a cabo en dos sesiones. La primera sesión cipales ideas con sus argumentos y contraargumentos con el
se dedicó al visionado del vídeo “Historia de las cosas” y la segunda objetivo de señalar tesis y antítesis, para posteriormente, entre
a la organización de un debate en gran grupo o grupo-clase. los componentes del grupo, realizar una síntesis y/o conclusión
del conjunto de la actividad. Es común que este tipo de acti-
Antes de comenzar la segunda sesión de debate conviene vidad despierte mucho interés entre el alumnado, por lo que
organizar la disposición en el aula de mesas, sillas y alumnado suele ser necesario dedicar una tercera sesión o al menos la
en forma de círculo o de U para facilitar el contacto visual entre mitad de esta a la finalización de la actividad.
los participantes durante las conversaciones y discusiones que
previsiblemente se generarán.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
37 / 97
Objetivos (ítems EVALOE-SSD): 2.- El profesorado enseña a sintetizar y/o extraer conclu-
siones
Los ítems de la herramienta EVALOE-SSD más claramente
relacionados con el objetivo principal de la actividad que fue Descripción del ítem en la herramienta EVALOE-SSD:
aprender a argumentar y contraargumentar a partir de conte-
nidos curriculares son: el profesorado adopta un rol activo de “El profesor o la profesora enseña a los alumnos y alumnas a
guía y orientación durante las actividades de conversación y hacer un resumen, recapitulación o síntesis cuando interviene
discusión, adoptamos un formato de interacción en red durante resaltando las ideas que han aparecido después de unos minu-
las actividades de conversación y discusión y el profesorado tos de conversación o discusión o al final de ésta, aportando
enseña a sintetizar y/o extraer conclusiones. alguna idea personal e integrando estas ideas e indicando que
está haciendo un resumen o síntesis. Algunas de las situacio-
Los ítems “adoptamos un formato de interacción en red duran- nes en las que sintetiza o resume podrían ser:
te las actividades de conversación y discusión” y “el profe- - Durante o al final de una discusión o un debate sobre
sorado enseña a sintetizar y/o extraer conclusiones” no han alguna temática que están trabajando (“A ver, entonces,
sido descritos en actividades anteriores por lo que a conti- podríamos resumir diciendo que estamos de acuerdo en
nuación facilitamos la descripción de estos en la herramienta que…”, y “En cambio, parece que no acabamos de ver
EVALOE-SSD: de la misma manera…”).
1.- Adoptamos un formato de interacción en red durante - Cuando después de explicar un contenido teórico, mo-
las actividades de conversación y discusión dela la acción (es decir, la realiza para que sea imitada),
extrayendo alguna conclusión después de una discusión
Descripción del ítem en la herramienta EVALOE-SSD: o explicación por parte de un alumno o alumna, y lo com-
parte con el grupo.
“Hablamos de interacción en red cuando:
- Cuando ayuda a los alumnos y las alumnas a reflexionar
- Los participantes intervienen en la conversación o la sobre el hecho de que ellos/as, a menudo, también hacen
discusión dirigiendo su mirada y hablando a los otros breves resúmenes o síntesis durante las discusiones o al
alumnos y alumnas, no solo al o la docente, es decir, final, que son útiles para aquel o aquellas que los hacen,
conversan entre sí. pero también para el resto de los participantes, porque
ayudan a recordar lo que se ha dicho, a estructurar, a rela-
- Siguen unas normas de comunicación so-
cionar ideas y, en definitiva, a consolidar los aprendizajes”.
bre los contenidos que están aprendiendo, esta-
blecidas previamente entre los y las participan-
tes, durante las conversaciones o discusiones. Metodología:
Los alumnos y alumnas aprenden a interactuar en red, de
manera fluida, progresivamente, a partir de un acuerdo En esta actividad el alumnado debe aprender a verbalizar con-
inicial sobre cómo hacerlo y con la ayuda del profesor o ceptos de geografía humana en el contexto de la unidad didác-
profesora, quien les va recordando que no tienen que tica: “Actividades económicas”, como por ejemplo: obsoles-
dirigirse a él o ella sino a sus compañeros y compañeras, cencia programada, obsolescencia percibida, sobreexplotación
cuando conversan o discuten sobre cómo resolver un de los recursos naturales, desarrollo sostenible, etc. Al tratarse
problema de matemáticas, sobre una teoría filosófica o de un grupo de Sección Lingüística Francesa, la metodología
sobre las conclusiones a las que han llegado después francesa en la que el alumnado debe aprender a partir de los
de un trabajo en equipo. La disposición del mobiliario en contenidos curriculares a argumentar y contra argumentar, a
forma de U, círculo o semicírculo facilitará enormemente extraer tesis, antítesis, síntesis y conclusiones, constituye el eje
la interacción en red”. vertebrador de la actividad propuesta.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
38 / 97
2.3.8. Actividad 8: Educación Física solo uno. El ejercicio seleccionado será el que deban explicar
y escenificar en gran grupo o grupo-clase.
Asignatura: Educación Física
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
39 / 97
Los ítems de la herramienta EVALOE-SSD más claramente 2.- El profesorado enseña a dar información
relacionados con los objetivos descritos son: nos referimos a
las normas de comunicación, el profesorado comparte con el Descripción del ítem en la herramienta EVALOE-SSD:
alumnado los objetivos relacionados con la lengua oral, el pro-
fesorado enseña a obtener información, el profesorado enseña “El profesorado enseña a los alumnos y alumnas a dar informa-
a dar información y el profesorado enseña a utilizar fórmulas ción cuando conversan sobre cómo se puede utilizar la lengua
de interacción social. oral para aportar o compartir información con los demás en
forma de datos, hechos, creencias, argumentos, sentimien-
Los ítems “el profesorado enseña a obtener información” y “el tos, confirmando datos, expresando dudas, rechazo, acep-
profesorado enseña a dar información” no han sido descritos tación, preferencia, etc. Nos referimos a cuando el profesor o
en actividades anteriores por lo que a continuación facilitamos la profesora:
la descripción de estos en la herramienta EVALOE-SSD:
- Utiliza ayudas diversas para conseguir que los alumnos y
alumnas reflexionen sobre el hecho de que, muy a menu-
1.- El profesorado enseña a obtener información
do, sin ser conscientes, estamos aportando información
cuando explicamos lo que hemos hecho durante un viaje,
Descripción del ítem en la herramienta EVALOE-SSD:
un curso de idiomas en el extranjero, o lo que hemos
leído en algún libro o hemos visto en una serie o película.
El profesorado enseña a los alumnos y alumnas a obtener
información cuando los anima a reflexionar sobre el tipo de - Modela (realiza la acción para que sea imitada) durante
preguntas que hacen habitualmente en contextos diversos y las conversaciones y discusiones distintas maneras de
les ayuda a mejorarlas. El o la docente enseña a usar la lengua aportar información, adecuadas a diferentes contextos y
oral con este propósito: audiencias, y les hace ver que está utilizando la lengua
oral con este propósito.
- Cuando hace ver a su alumnado que hay muchos tipos
de preguntas y con propósitos diferentes. - Ayuda al alumnado a ser conscientes de que hay diversos
tipos de información y que, por ejemplo, cuando alguien
- Cuando resalta la importancia de saber formular pregun-
contesta a una pregunta está aportando información, y
tas pertinentes y adecuadas al contexto y a los interlocu-
que cuando explica algo espontáneamente, también está
tores y les proporciona ayudas y guía para poderlo hacer.
compartiendo información, y que siempre se puede me-
- Durante las conversaciones centradas en que sean cons- jorar la manera de aportar esta información, tanto desde
cientes de que pueden practicar los diversos tipos de de un punto de vista comunicativo, argumentativo, como
preguntas tanto en actividades de clase, cuando tienen formal”.
dudas sobre lo que se está hablando, como cuando es-
tán en otros lugares en el instituto y quieren saber algo, o
cuando están con la familia, los amigos, o haciendo otras Metodología:
actividades (música, danza, idiomas...).
La actividad se inicia con una explicación de los contenidos
- Cuando modela (realiza la acción para que sea imitada) por parte del docente, sirviendo esta como guía para la reali-
diferentes maneras de aportar información durante las zación de la actividad posterior que deben realizar en grupos.
actividades de clase y hace ver al alumnado que lo está Finalmente se realiza una puesta en común en gran grupo o
haciendo”. grupo-clase.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
40 / 97
2.3.9. Actividad 9: Ámbito científico-tecnológico como actividad preparatoria a una lectura más profunda
y comprensiva.
Asignatura: Ámbito científico - tecnológico
- Lectura comprensiva: en este estadio el alumnado debe
Nivel académico: 3º ESO (1º Diversificación) leer de una manera más detallada y profunda el conte-
nido del texto. Identifica el vocabulario que desconoce
Contenidos curriculares impartidos: El uso responsable de
para buscar su significado, localiza las ideas principales y
las redes sociales.
secundarias, alcanzando de esta manera la propia com-
prensión del texto.
Descripción de la actividad: - Post-lectura: en este estadio el estudiante es capaz de
reorganizar los contenidos e informaciones que ha ad-
La actividad se realizó en una única sesión en la que el alum- quirido durante la lectura comprensiva mediante la reali-
nado debía realizar la lectura comprensiva de dos extractos de zación de actividades tales como mapas conceptuales,
artículos periodísticos contenidos en su libro de texto (Ámbito resúmenes, esquemas, etc.
Científico-Tecnológico I. Editex S.A. pág. 216) sobre el uso res-
ponsable de redes sociales. En una sesión anterior la docente Los niveles de lectura descritos se asocian con los niveles de
había trabajado con el grupo, tanto el significado teórico como comprensión y pueden escalonarse en la evolución de las des-
la puesta en práctica, de lo que supone realizar una lectura trezas descritas a continuación:
comprensiva. De esta manera, implementamos un proceso de
- Nivel literal: el lector inicia la lectura ubicando la informa-
enseñanza- aprendizaje que no se inició directamente del tra-
ción, pero sin añadir ni quitar nada, se limita a identificar el
bajo de un texto concreto y su lectura comprensiva, sino que,
contenido del texto con una actitud pasiva y a nivel literal.
con anterioridad a la práctica de este tipo de lectura, se explicó
al alumnado qué es una lectura comprensiva y cuáles son los - Nivel de reorganización de la información: el lector iden-
métodos y técnicas necesarios para la realización de esta. En tifica las ideas esenciales que dan sentido al texto, dife-
este sentido, el alumnado se inicia en procesos metacogniti- renciándolas de las ideas secundarias y obteniendo de
vos dirigidos a hacerle consciente de cuáles son los procesos, esta manera las destrezas de clasificar, resumir y analizar
métodos y herramientas necesarios para la construcción del las informaciones.
conocimiento.
- Nivel inferencial: se adquiere la capacidad de vincular
la información explícita contenida en el texto con cono-
La lectura comprensiva consiste en la selección de información
cimientos previos del lector, así como la obtención de
por parte del lector con el objetivo de extraer del texto la infor-
conclusiones o ideas que no aparecen literalmente.
mación relevante que constituye el propio sentido del mensaje
contenido en este. El proceso de una lectura comprensiva se - Nivel de crítica del texto: el lector acepta y/o rechaza las
divide en tres estadios evolutivos de análisis: distintas informaciones contenidas en el texto comparan-
do criterios o valores propios con los que expone el autor.
- Prelectura: una primera lectura rápida se dedica simple-
mente a abordar el texto de manera superficial identifi-
Una vez explicadas al alumnado en una sesión anterior la teoría,
cando de qué va el texto, quién es el autor o autora o
técnicas y métodos de una lectura comprensiva se pasó a la
aspectos generales que pueden facilitar las posteriores
práctica de esta a través de dos extractos de artículos perio-
lecturas. Se trata de adquirir una idea general del texto
dísticos sobre el uso responsable de redes sociales (ver Figura
8), como hemos señalado con anterioridad:
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
41 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
42 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
43 / 97
A partir de los vídeos entregados el docente realizará una eva- - Utilizar las palabras o expresiones que el profesor o pro-
luación de los mismos, en la que pondrá especial atención en fesora ha añadido en otros momentos, aunque no sea
la explicación de los errores detectados a nivel lingüístico y de repitiendo exactamente la misma frase, pero sí algún ele-
contenidos de las noticas, así como en relación con las posi- mento (una expresión que no usa con frecuencia, alguna
bles expansiones y clarificaciones de los enunciados utilizados. palabra o término muy vinculado a la temática que están
Una vez que el alumnado recibe el feedback que supone la trabajando, etc.).
evaluación del vídeo, tiene que grabar un nuevo vídeo con la
La frecuencia con la que el alumnado realice esta ac-
intención de mejorar los resultados a partir de la evaluación
ción dependerá, en parte, de la frecuencia con la que el
recibida, centrando su interés, en la clarificación y expansión
profesorado expanda los enunciados de los alumnos y
de las informaciones evaluadas. Este segundo vídeo, con las
alumnas”.
indicaciones pertinentes del docente, será autoevaluado por
cada una de las parejas participantes en la actividad.
2.- El alumnado mejora su enunciado después de una cla-
rificación
Obtetivos (ítems EVALOE-SSD):
“Cuando el profesor o profesora hace una clarificación del
Los ítems de la herramienta EVALOE-SSD más claramente rela- enunciado de un alumno o alumna, este o esta puede mejo-
cionados con la actividad descrita son: el alumno autoevalúa rar su enunciado de manera inmediata (repitiendo la frase del
su competencia comunicativa, el profesorado evalúa la com- docente de manera correcta) o bien de manera diferida (en
petencia comunicativa del alumnado, el profesorado expande otros momentos, aunque no sea repitiendo exactamente la
los enunciados del alumnado, el alumnado mejora su enun- misma frase, pero sí un elemento que previamente no había
ciado después de una expansión, el profesorado clarifica los producido correctamente). El alumnado mejora su enunciado
enunciados del alumnado y el alumnado mejora su enunciado de manera que sea más comprensible cuando:
después de una clarificación. - Corrige una pronunciación poco clara.
Los ítems “el alumnado mejora su enunciado después de una - Añade o cambia una o más de una palabra, o un elemen-
una clarificación” no han sido descritos en actividades ante- - Modifica la entonación, el tono de voz, la velocidad, u
riores por lo que a continuación facilitamos la descripción de otros elementos prosódicos.
estos en la herramienta EVALOE-SSD:
- Incorpora algún elemento gestual, como una mirada, la
1.- El alumnado mejora su enunciado después de una ex- expresión facial o algún otro elemento que ha ayudado a
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
44 / 97
2.3.11.Actividad 11: Lengua castellana y literatura - Selección de fuentes de información legítima frente a
fuentes potencialmente dudosas.
Asignatura: Lengua Castellana y Literatura
- Preferiblemente utilizar fuentes donde aparece el nombre
Nivel académico: 1º ESO
del autor o la autora.
Contenidos curriculares impartidos: Los textos periodísti-
- Verificar quién es el autor o autora e indagar sobre si
cos: la noticia. Fake News: un problema real.
pertenece a una institución educativa, científica o em-
presarial.
Descripción de la actividad: - Comprobar si la información de las diferentes fuentes
coincide, se complementa o contradice.
En el centro donde se llevó a cabo la actividad se estaba desa-
rrollando un proyecto para el curso escolar que consistía en - Intentar verificar la fecha de publicación para saber hasta
la puesta en marcha de un periódico del centro escolar. Este qué punto la información ha sido actualizada.
proyecto tuvo sus consecuencias en la asignatura de Lengua
Castellana y Literatura porque sirvió como enlace para tratar Cada grupo debía redactar un breve informe sobre las Fake
diversos temas en la clase, ya que el periódico se diseñó con News en el que aparecieran los siguientes apartados:
distintas secciones: ocio, entrevistas, deportes, etc. En una - Definición de Fake News
de las sesiones anteriores a la intervención con la herramienta
- Causas que producen este fenómeno.
EVALOE-SSD, el alumnado comenzó a crear sus propias noti-
cias en torno al centro escolar y uno de los alumnos advirtió - Posibles consecuencias derivadas de una información
que una de ellas no era del todo verídica. La docente apro- falseada y dirigida a un público extenso.
vechó este hallazgo para explicar al grupo la importancia de
- Propuestas para combatir la posible falta de veracidad
la veracidad de la información y la problemática de las Fake
en las noticias.
News. A partir de aquí se diseñó una sesión para aplicar la
herramienta EVALOE-SSD que describimos a continuación.
Esta tarea grupal tenía como principal objetivo enseñar al
alumnado una serie de pautas de búsqueda de información
La profesora dividió la clase en siete grupos de cuatro estudian-
en internet que les ayudara a seleccionar la información más
tes cada uno. Se advirtió al alumnado que para la realización
adecuada a la actividad propuesta, así como el desarrollo de
de la tarea podían utilizar libremente el Chromebook con el
la capacidad de integrar la información seleccionada con el
objetivo de recabar información, puesto que mostraron interés
objetivo de sintetizar esta y extraer conclusiones.
por la temática propuesta, pero también un alto grado de des-
conocimiento de esta. La docente facilitó una serie de premisas
Durante la redacción del informe la docente estuvo atendiendo
para que la búsqueda y selección de información en internet
a los distintos grupos en todas las dudas que iban surgiendo
se realizara de la forma más adecuada posible:
respecto a la manera en qué debían buscar información con
- El uso de palabras clave para la búsqueda. el Chromebook, y también en relación con la redacción de los
apartados del breve informe que se les había solicitado. Una
- Utilización de múltiples fuentes e intento de corroborar
vez terminada la tarea se llevó a cabo una puesta en común
los datos que aparecen en la información encontrada a
por parte de cada uno de los grupos con una serie de pautas
través de distintas fuentes.
facilitadas por la profesora sobre normas de comunicación.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
45 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
46 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
47 / 97
la que el estudiante tiene que ir añadiendo aquella información 2.3.14. Actividad 14: Química
que ofrecen sus compañeros o compañeras y que comple-
Asignatura: Química
menta, amplia o clarifica su propia tarea. La docente incentivó
la participación del alumnado mediante la anotación de “posi- Nivel académico: 2º Bachillerato
tivos” y nombró para que intervinieran a aquellos estudiantes
Contenidos curriculares impartidos: Las reacciones orgánicas.
que no lo hicieron de forma voluntaria. Después de realizar las
correcciones de la tarea individual, la docente vuelve a dejar
el tiempo necesario para volver a redactar la tarea, pero ya Descripción de la actividad:
incluyendo las correcciones anotadas a partir de la puesta en
La profesora divide la clase en grupos de tres estudiantes en
común en gran grupo o grupo-clase.
un grupo-clase de dieciocho, lo que da un resultado de seis
grupos que se corresponden con las seis reacciones orgánicas
Finalmente, a través de unas rúbricas de corrección que entre-
objeto de la actividad propuesta. La tarea posterior a la sesión
ga la profesora al alumnado, este debe autoevaluar la tarea
de la intervención didáctica con EVALOE-SSD consiste en que
teniendo fundamentalmente en cuenta lo que había en su tarea
cada grupo realice uno de los ejercicios propuestos para la
inicial y lo que le faltaba según las correcciones de la puesta
práctica de las reacciones orgánicas. Para que cada uno de
en común de la actividad. Partiendo de esta autoevaluación
los grupos pueda realizar el ejercicio asignado de reacciones
del alumnado, la profesora evalúa la tarea y les indica si su
orgánicas, previamente mediante las dos sesiones diseñadas
evaluación coincide con la suya, y por qué hay discrepancias
con la herramienta digital, se impartirán los conocimientos teó-
o no entre ambas.
ricos necesarios sobre reacciones orgánicas.
Objetivos (ítems EVALOE-SSD): Cada una de las dos sesiones dedicadas a la actividad comen-
zaron con la explicación de la docente de una reacción orgá-
Los ítems de la herramienta EVALOE-SSD más claramente rela- nica a cinco de los seis grupos que van a permanecer en el
cionados con la actividad descrita son: el profesorado enseña aula, puesto que durante esta exposición magistral uno de
a obtener información, el alumnado obtiene información, el los grupos ha permanecido fuera del aula. El grupo que ha
profesorado enseña a dar información, el alumnado da infor- estado ausente durante la explicación de la profesora entrará
mación, el alumnado autoevalúa su competencia comunicativa, en el aula para escuchar la exposición oral del grupo que ha
el profesorado evalúa la competencia comunicativa del alum- sido nombrado responsable de la explicación al grupo ausente.
nado, el profesorado expande los enunciados del alumnado, el De esta manera, el alumnado verbalizará la exposición teórica
alumnado mejora su enunciado después de una expansión, el de una reacción orgánica, pudiendo comprobar cómo cuando
profesorado clarifica los enunciados del alumnado y el alumna- es capaz de verbalizar los conocimientos es cuando realmen-
do mejora su enunciado después de una clarificación (todos los te ha adquirido estos. En este sentido, la docente comparte
ítems indicados han sido descritos en actividades anteriores). con el alumnado cuál es el objetivo respecto a la mejora de
la comunicación oral y sus consecuencias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Metodología:
Finalmente se realizó una tarea de coevaluación en la que los
Al inicio de la sesión se dicta la tarea que deben hacer indivi- grupos que habían permanecido en el aula durante la explica-
dualmente, para posteriormente realizar una puesta en común ción de la docente valoran la explicación del grupo responsable
para la corrección de la misma en gran grupo o grupo clase. Se de realizar la explicación dirigida al grupo que permaneció fuera
enseña la utilización de estrategias metodológicas metacogni- del aula durante la explicación de la profesora. Siguiendo la
tivas como la identificación de ideas clave, el reconocimiento dinámica descrita, con el objetivo de que todos los grupos
de diferencias a partir de distintas definiciones conceptuales y pudieran realizar la exposición asignada, fue necesario dedicar
la autoevaluación del alumnado. dos sesiones de aula.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
48 / 97
Objetivos (ítems EVALOE-SSD): intervenir. Durante la elaboración del resumen el docente iba
lanzando preguntas para guiar la tarea, dando al alumnado el
Los ítems de la herramienta EVALOE-SSD más claramente rela- tiempo necesario para ejercer el turno de palabra.
cionados con la actividad descrita son: revisamos los conoci-
mientos previos relacionados con la lengua oral, el profesorado En una sesión anterior el docente había dado información al
comparte con el alumnado los objetivos relacionados con la alumnado sobre la necesidad de trabajar las fórmulas de inte-
lengua oral, el profesorado propone actividades que facilitan racción social, evitando expresiones coloquiales y poco ade-
trabajar la lengua oral, el alumnado adopta un rol activo duran- cuadas, y privilegiando la utilización de conectores de discurso
te las actividades, el alumnado utiliza fórmulas de interacción adecuados. Así mismo, se incidió sobre la utilización de fórmu-
social y el alumnado regula la acción (todos los ítems indicados las de interacción social que, aunque supusieran objeciones a
han sido descritos en actividades anteriores). las propuestas de otro estudiante, debían ser expresadas de
forma respetuosa y cordial.
Contenidos curriculares impartidos: El resumen como téc- Los ítems de la herramienta EVALOE-SSD más claramente rela-
nica de estudio. cionados con la actividad descrita son: el alumnado autoevalúa
su competencia comunicativa, nos referimos a las normas de
comunicación, el docente da tiempo al alumnado para que
Descripción de la actividad:
tome su turno, el profesorado adopta un rol activo de guía y
orientación durante las actividades de conversación y discu-
El objetivo principal de la sesión consistió en la realización de
sión, el profesorado gestiona los turnos con la finalidad de que
un resumen de una narración entre todo el alumnado del gru-
el alumnado participe en las discusiones y conversaciones, el
po, intentando que el texto resultante fuera lo más preciso y
alumnado adopta un rol activo durante las actividades, el pro-
conciso posible. La sesión se inició con la entrega por parte del
fesorado enseña a obtener información, el profesorado enseña
docente de una fotografía de la pizarra de la sesión anterior en
a dar información, el profesorado enseña a utilizar fórmulas
la que aparecían anotados los acontecimientos principales de
de interacción social, el alumnado utiliza fórmulas de interac-
la narración. A continuación, el docente mediante la utilización
ción social, el alumnado obtiene información y el alumnado da
del proyector y un editor de texto fue escribiendo lo que los
información.
estudiantes querían ir integrando como parte del resumen de
la narración. La gestión de turnos de palabra correspondió al
El ítem “el docente da tiempo al alumnado para que tome su
docente que iba apuntando en la pizarra una lista ordenada
turno” no ha sido descrito en actividades anteriores por lo que
con el nombre de los alumnos y alumnas que habían solicitado
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
49 / 97
a continuación facilitamos la descripción de este en la herra- 2.3.16. Actividad 16: Ámbito socio-lingüístico
mienta EVALOE-SSD:
Asignatura: Ámbito Socio-lingüístico
“Una conversación está estructurada en turnos entrelazados Nivel académico: 3º ESO (1º Diversificación)
de los y las diferentes participantes. En la conversación entre
Contenidos curriculares impartidos: La Revolución
el profesorado y el alumnado, hay una relación asimétrica ini-
Francesa.
cialmente, en lo que se refiere a la capacidad de uso y gestión
de los turnos. Progresivamente, el/la docente facilita que el
alumnado vaya adquiriendo más competencia para gestionar Descripción de la actividad:
su turno.
Esta actividad se implementó durante cuatro sesiones y cons-
En este sentido, entendemos que el profesorado da tiempo a tituye un ejemplo didáctico diseñado por unos de los docentes
los alumnos y alumnas para que tomen su turno de conversa- del seminario EVALOE-SSD que abarca todos y cada uno de
ción cuando, durante las actividades habituales en el aula (ya los ítems contenidos en la herramienta digital. La inclusión de
sea en pequeño grupo, en parejas, o en gran grupo), actúa de esta actividad en la presente selección responde a la inten-
manera que las preguntas que formula o las propuestas que ción de mostrar cómo es posible incluir todas las acciones
hace puedan ser contestadas y comentadas por los diferentes previstas en la herramienta digital en el desarrollo de un núme-
alumnos y alumnas, ya sea por aquellos más rápidos, o por ro reducido de sesiones. El título de la actividad fue: “¡A las
aquellos que necesitan más tiempo para hacerlo. armas! La huida de Varennes y otras pequeñas historias”. En la
secuenciación se realizaron diversas actividades relacionadas
Por ejemplo, si el o la docente pregunta quién recuerda qué con los contenidos de la Revolución Francesa previamente
se decidió en la clase anterior, será necesario proporcionar estudiados por el alumnado. La actividad fundamental consis-
tiempo para que más de un alumno o alumna intervenga, para tió en la teatralización sobre la huida de Luis XVI y su familia
asegurarse que todo el grupo -o la mayoría- lo ha entendido de Varennes. Además, se diseñaron otro tipo de actividades
de la misma manera. Quedará pendiente asegurarse de otras dirigidas a consolidar los conocimientos sobre la Revolución
maneras de que todo el grupo lo ha entendido y comparte en Francesa: causas y consecuencias del proceso histórico tanto
qué consiste la actividad: acercándose a ellos cuando están en España como en Europa.
trabajando en pequeños grupos o en parejas, cuando están
realizando alguna actividad individual, etc.” El docente dividió en tres grupos de cuatro componentes a los
12 estudiantes. A continuación, detallamos la secuenciación de
actividades realizadas a lo largo de cuatro sesiones.
Metodología:
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
50 / 97
- A continuación, uno de los grupos preparó una serie de El objetivo principal de la sesión estuvo basado en la Declara-
argumentos que reafirmaran que la estrategia de huida ción de los derechos de la mujer y la ciudadana redactada por
de Luis XVI y su familia fue correcta (lo que falló fue dejar Olympe de Gouges en 1789. Las tareas que debían realizar los
por “el camino” alguna pista), otro grupo defendió que estudiantes fueron las siguientes:
la huida resultó un desastre (un despropósito desde su - Cada alumno o alumna, de forma individual, debe reco-
inicio) y el último elaboró una ruta alternativa y una orga- pilar las ideas fundamentales vinculadas a La Ilustración.
nización más ordenada de la huida. Un representante de
cada grupo expuso al resto de la clase las conclusiones - Búsqueda de breve información sobre Olympe de Gou-
según el rol asignado. ges y de su Declaración de los derechos de la mujer y
ciudadana (lectura individual de la Declaración).
- Finalmente, con el material de oficina entregado recorta-
rán monedas en papel, fotografías de Luis XVI y el mapa - Cada componente de los grupos debe elegir un artículo
de la huida de Varennes y lo plastificarán (1 ejemplar por de la Declaración y argumentar porqué ha hecho esa
cada grupo). Este material será utilizado durante la tea- elección frente al resto de la clase.
tralización improvisada que se realizó en la última sesión.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
51 / 97
Durante esta última sesión se preparó y llevó a cabo una En las cuatro sesiones se intentó implementar todos los ítems
improvisación teatral sobre la huida de Luis XVI y su familia de la herramienta EVALOE-SSD en un tiempo de cuatro horas
de Varennes. y con una dedicación de varios minutos a cada uno de ellos.
- Al finalizar la teatralización tres estudiantes voluntarios B. Gestión de la conversación por parte del profesorado
evaluarían el resultado de la improvisación llevando a
1.- Facilito que el alumnado inicie las interacciones comu-
cabo un análisis en el que tenían que incluir propuestas
nicativas
de mejora.
2.- La disposición del mobiliario y de los participantes se
- A continuación, el docente formuló las siguientes pregun-
ajusta a las características de la actividad
tas: ¿Qué hubiera pasado si Jean-Baptiste Drouet, en
lugar de delatar la presencia de Luis XVI y su familia, no lo 3.- Doy tiempo al alumnado para que tomen su turno
hubiera hecho?; ¿Qué repercusiones hubieran tenido en
4.- Respondo a las interacciones comunicativas iniciadas
el proceso de la Revolución Francesa el exilio de la familia
por el alumnado
real a Estados Unidos? e instó al alumnado a formular
nuevas problemáticas de forma individual para realizar 5.- Adopto un rol activo de guía y orientación durante las
una puesta en común en gran grupo o grupo clase en la actividades de conversación y discusión
siguiente sesión. Las nuevas preguntas o problemáticas 6.- Gestiono los turnos con la finalidad de que el alumnado
debían tener una respuesta preparada por el estudiante participe en las discusiones y conversaciones
que las hubiera formulado.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 2
EVALOE-SSD y su implementación en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria
52 / 97
5.- Expando los enunciados del alumnado mienta digital EVALOE-SSD, en los seminarios del CTIF que se
celebraron en los cursos académicos 2020/2021, 2021/2022
6.- Clarifico los enunciados del alumnado y 2022/2023, constituyen un claro ejemplo de cómo la teoría
7.- Enseño a regular la acción educativa puede guiar la práctica en el aula del profesorado, así
como esta última puede dirigir y modificar las teorías educativas
8.- Valoro positivamente las intervenciones del alumnado elaboradas en las universidades. Los profesores y profesoras
participantes se convirtieron en investigadores de su praxis dia-
E. Funciones comunicativas del alumnado ria y al registrar sus intervenciones didácticas en la herramien-
ta digital estaban aunando teoría y práctica educativas. Las
1.- El alumnado sintetiza y/o extrae conclusiones publicaciones científicas que surgieron a partir del registro en
2.- El alumnado mejora su enunciado después de una ex- la plataforma EVALOE-SSD de estas intervenciones didácticas
pansión son objeto del siguiente apartado de este informe. Estas publi-
caciones son el resultado de ese acercamiento entre teoría y
3.- El alumnado mejora su enunciado después de una cla- práctica, conocimiento o saber educativo y práctica en el aula,
rificación el “cómo debería ser” y “el cómo es”; y en este sentido, consti-
4.- El alumnado utiliza fórmulas de interacción social tuyen trabajos académicos que no están descontextualizados
del quehacer en el aula, sino que surgen y se construyen desde
5.- El alumnado obtiene información
la convivencia entre el conocimiento educativo que constituye
6.- El alumnado da información en sí la praxis en los centros escolares y el saber teórico sobre
educación que facilita la construcción de modelos educativos
7.- El alumnado regula la acción
que expliquen el trabajo diario en los centros escolares.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como
instrumento de desarrollo profesional
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
54 / 97
A lo largo de los cursos académicos 2020-2021, 2021-22 y - Test de Competencia Oral Autopercibida (TCOA): el segun-
2022-2023 hemos llevado a cabo diferentes estudios, como do instrumento utilizado fue el Test de Competencia Oral
ya se ha señalado en el apartado anterior, que, además de Autopercibida (TCOA) desarrollado por Gràcia, Alvarado y
contribuir a la formación de un conjunto de docentes de educa- Nieva en 2021. TCOA es un conjunto de preguntas dirigi-
ción secundaria de dos comunidades autónomas (Comunidad das a los estudiantes de secundaria que tiene como obje-
Autónoma de Madrid y Comunidad Autónoma de Cataluña), tivo que ellos mismos evalúen su competencia en diversas
nos han proporcionado un conjunto de datos que han permi- dimensiones de la lengua oral. El origen de este instrumen-
tido realizar diversos análisis que han dado lugar a una serie to estaba en otros recursos elaborados en estudios previos
de publicaciones. A continuación, presentamos los principales del equipo de investigación (Gràcia et al., 2020, 2021).
resultados obtenidos en las distintas investigaciones realizadas
- Cuestionario de valoración de la experiencia formativa
en los cursos 2020-2021, 2021-22 y 2022-23.
dirigido a los docentes participantes en el proyecto: este
tercer instrumento constaba, tanto de preguntas abiertas
como cerradas, y su objetivo principal era analizar cómo
valoraba el profesorado el uso de la herramienta EVA-
3.1. Estudio Preliminar LOE-SSD durante los meses de intervención didáctica.
Como se ha indicado en el apartado de revisión del marco Una vez que dispusimos de las herramientas idóneas para la reco-
teórico, la herramienta digital EVALOE-SSD fue implementada gida de datos diseñamos las distintas fases para su realización:
en primer lugar en las etapas de Educación Infantil y Primaria
(Gràcia et al., 2022a; Gràcia y Sánchez-Cano, 2022). Con el Fase 1. Los estudiantes en todos los grupos contestaron el
objetivo principal de detectar qué cambios era necesario intro- cuestionario TCOA de autoevaluación de la competencia oral
ducir en la herramienta para ajustarla al nivel de educación en una sesión de clase antes de que sus profesores empeza-
secundaria, se llevó a cabo un primer estudio piloto con un sen a utilizar EVALOE-SSD y al final del primer trimestre. De
conjunto de docentes y estudiantes de Educación Secundaria esta manera la recogida de datos, tanto al principio como al
Obligatoria (Gràcia et al., 2022a). final del estudio piloto, nos permitiría comprobar si se había
producido un avance en la manera en que los estudiantes valo-
Los docentes que participaron en este estudio piloto realizaron raban su propia competencia en lengua oral.
una serie de intervenciones didácticas que fueron registrando
en EVALOE-SSD, pero en su versión adaptada a las primeras Fase 2. Al inicio del curso escolar, el profesorado del grupo
etapas escolares. Los datos recogidos a partir de estos regis- de intervención participó en dos sesiones de formación online
tros y las opiniones e indicaciones del profesorado nos permi- de dos horas de duración en las que se les explicó el uso y
tirían adaptar la herramienta digital a un contexto de educación objetivos de EVALOE-SSD. Lógicamente, al no disponer de la
secundaria, lo que constituía el objetivo principal de nuestra versión adaptada a Educación Secundaria, objetivo principal
investigación. de este estudio, la formación online se realizó con la versión de
la herramienta para Educación Infantil y Primaria.
Los instrumentos utilizados para la recogida de datos fueron
los siguientes: Fase 3. Uso de EVALOE-SSD por parte de los docentes duran-
te el primer trimestre del curso académico describiendo sus
- La Escala de valoración de la Lengua Oral en contexto
clases, autoevaluándolas a través de la valoración de los ítems,
Escolar – Sistema de Soporte a la toma de Decisiones
tomando decisiones, reflexionando por escrito sobre la dinámi-
(EVALOE-SSD) desarrollada a partir de la escala de ob-
ca de las clases o la respuesta del alumnado e introduciendo
servación EVALOE (Gràcia et al., 2015a, 2015b). Este
cambios metodológicos en sus clases (ver apartado 3 de este
instrumento fue diseñado y validado en las etapas de
Informe: EVALOE-SSD y su implementación en los centros
Educación Infantil y Primaria.
educativos de Educación Secundaria Obligatoria).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
55 / 97
Fase 4. Los profesores participantes contestaron el Cuestio- b) Competencia oral autopercibida del alumnado (TCOA)
nario de valoración sobre su experiencia formativa con EVA-
LOE-SSD al final del trimestre. Como ya hemos señalado, se solicitó a los estudiantes la
autoevaluación de sus competencias orales con la prueba
Presentamos a continuación los resultados de la valoración TCOA. La evaluación se realizó al inicio y al final del primer
de las clases por parte de los docentes mediante las autoe- trimestre, tanto en los grupos de control (aquellos grupos en
valuaciones realizadas a través de la herramienta digital EVA- los que no se llevó a cabo ninguna intervención) como en los
LOE-SSD, los análisis del cambio en la autopercepción de las grupos de intervención. Así podríamos saber si en los grupos
competencias orales de los estudiantes entre la evaluación en los que los docentes habían implementado la metodología
inicial y la final (TCOA), y las respuestas y reflexiones del pro- EVALOE-SSD el alumnado (grupo de intervención) había mejo-
fesorado acerca de las clases y de su experiencia de uso de rado su autopercepción respecto a la competencia oral, más
EVALOE-SSD (Cuestionario de valoración de la experiencia que en los grupos de control en los que los docentes no habían
formativa). participado en el proyecto (grupo de control). Los resultados de
los análisis estadísticos avalan diferencias significativas entre
los grupos de intervención y los de control. En los grupos de
a) Autoevaluaciones de las clases por parte de los docentes a
intervención se produjo una evolución positiva y estadística-
través de la EVALOE-SSD
mente significativa de la autoevaluación oral de los estudiantes
A partir del uso de EVALOE-SSD, durante un periodo de diez que no se dio en los grupos de control.
semanas (primer trimestre escolar), los docentes autoevaluaron
las intervenciones didácticas que habían implementado en sus c) Valoración del uso de la herramienta digital EVALOE-SSD
aulas utilizando la metodología EVALOE-SSD. La valoración
se realizó en un rango de 0 a 2 asignado a la evaluación de Todos los docentes que participaron en el proceso formativo
cada uno de los ítems de la herramienta. En este sentido, el contestaron que el tutorial les había sido útil y que no introduci-
0 se correspondía con el emoji de color rojo o cara triste; el 1 rían ningún cambio en la redacción de los ítems. También coin-
con el naranja o cara neutra y el 2 con el verde o cara sonrien- cidieron todos en que no cambiarían nada de la descripción de
te. De esta manera, los docentes en su autoevaluación están cada uno de los ítems. Todos los docentes consideraron que
indicando en qué medida están introduciendo la metodología las ayudas que contiene la herramienta con el objetivo de expli-
EVALOE en sus clases al valorar, tanto los posibles cambios en car los ítems que la componen en formato escrito eran útiles y
las actuaciones de los estudiantes (ítems que hacen referencia 5 afirmaron que las ayudas en formato vídeo también lo eran.
al alumnado), como en las acciones del profesorado (ítems
relativos a los docentes), así como aquellas acciones conjuntas Respecto a la pregunta de por qué consideraban adecuado,
(ítems en los que se reflejan las acciones que llevan a cabo si era el caso, que la primera vez que se valoraba un ítem no
conjuntamente estudiantes y profesorado). se le pudiese asignar el color verde, algunas de las respues-
tas fueron: “te hace ver, y eso es muy bueno, que aunque
El análisis de estas evaluaciones por parte del profesorado seas profesora de lenguas y pienses que la parte oral la tienes
indica que la valoración de los docentes de sus acciones, de cubierta, es un engaño, y ves que puedes mejorar muchísimo
las de su alumnado y de aquellas que realizaron conjuntamente este campo”; “es un aprendizaje; porque ayuda a reflexionar,
se incrementa positivamente de forma estadísticamente signi- evidentemente; porque sirve como recordatorio de que se trata
ficativa a lo largo del primer curso del trimestre escolar en el de mejorar la calidad de la comunicación y expresión oral, es
que los docentes participaron en el proyecto, pasando de una decir, que partimos de un punto mejorable”.
media en la sesión inicial de 0.75 a una media en la sesión final
de 1.24. Es decir, los profesores fueron implementado progre- Respecto a la pregunta sobre qué aspectos valoraban más
sivamente las estrategias y tareas de la herramienta. positivamente de la herramienta digital, algunas de las respues-
tas fueron: “es fácil de utilizar, intuitiva”; es bastante sintética
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
56 / 97
y completa a la vez”; “me gusta que me obligue a reflexionar cias a los contenidos y actividades, para que los usuarios se
sobre mi práctica docente, que me paute las dimensiones con sintiesen más identificados con las situaciones planteadas.
los diferentes ítems y que hagamos un encuentro con todos los
docentes participantes para poner en común las actividades 3.- Las ayudas en formato audiovisual o vídeos asociadas a
que vamos desarrollando y los logros conseguidos”; “saber cada ítem, al igual que las de formato escrito, necesitaron
qué hago y qué me falta, darme cuenta de la importancia de de una adaptación al contexto de la Educación Secundaria.
algunos ítems que tenía descuidados, poder llegar a dar clases A pesar de que durante el primer trimestre del curso 2020-
mucho más enriquecedoras a nivel oral”; “invita a reflexionar 21 todavía había en los centros educativos de secundaria
sobre el planteamiento y la manera de hacer las clases; la fuertes restricciones en las clases debidas a la pandemia
reflexión que conlleva, la exigencia de estar pendiente del uso del COVID-19, se pidió permiso a las familias de los estu-
de la lengua oral, la mejora como resultado de las dos ante- diantes para registrar en vídeo algunas clases y ello permitió
riores; la explicación de lo que incluye cada ítem”; “creo que introducir vídeos de clases de Educación Secundaria en la
el uso de la metodología EVALOE puede mejorar mis clases y versión EVALOE-SSD de secundaria (es claramente visible
la gestión del aula”; “cualquier aclaración, material de ayuda, que los estudiantes y los docentes todavía llevan masca-
actividades, vídeos es un recurso muy bienvenido”. rilla). Algunos de los vídeos que se incluyeron habían sido
registrados en estudios previos a la pandemia. En este caso
Finalmente, en cuanto a los aspectos que consideraban podían ser se valoró que, a pesar de las mencionadas restricciones,
útiles para mejorar la herramienta digital y adaptarla a educación era fundamental para los docentes de secundaria que los
secundaria, los docentes escribieron: “creo que es una herramien- vídeos que sirven para ilustrar cada uno de los 30 ítems hu-
ta que puede ser muy útil para utilizar al menos una temporada, biesen estado registrados en clases de este nivel educativo.
pero quizás con una evaluación menos frecuente”; “quizás se
podrían matizar los ítems relativos a la participación espontánea, 4.- También se introdujeron otros cambios de tipo técnico que
la gestión autónoma de la palabra y a la cuestión del debate”. los investigadores fueron detectando durante el proceso de
uso de la herramienta, no solo por parte de los docentes de
Las principales conclusiones que se derivaron de los resultados secundaria, sino también en los estudios previos en niveles
descritos fueron una evolución positiva de la valoración de las inferiores. Uno de los objetivos fundamentales del equipo
clases por parte de los docentes que habían utilizado la meto- de investigación siempre ha sido hacer la herramienta más
dología EVALOE-SSD, una mejora en la autopercepción de los amigable y mejorar su usabilidad. Otro objetivo que no se
estudiantes respecto a la competencia oral en los grupos de ha perdido de vista es el de hacer conscientes a los do-
intervención y una valoración positiva por parte de los docentes centes de que el objetivo de la herramienta era promover
del proceso de formación profesional que supuso la integra- el aprendizaje y el progreso de los docentes respecto a
ción de la herramienta digital en el diseño e implementación su conocimiento sobre las estrategias para ayudar a los
de su práctica educativa. Estos resultados hacían pertinente la estudiantes a mejorar su competencia en lengua oral, lo
adaptación de EVALOE-SSD a educación secundaria, lo que cual supone dedicarle tiempo a la reflexión y al uso de la
se llevó a cabo junto con el equipo de ingenieros informáticos herramienta. Todo ello explica la introducción de cambios
atendiendo a los siguientes aspectos: vinculados a la toma de conciencia de la necesidad de re-
visar las ayudas, de reflexionar sobre ellas, de considerar la
1.- La redacción de los ítems para adaptarlos al contexto de necesidad de un margen de mejora, entre otras. Algunos
secundaria, considerando el tipo de contenidos y activida- ejemplos son la introducción de algunas restricciones, como
des de este nivel educativo. no poder contestar la primera vez que se valora un ítem en
color verde, o la necesidad de revisar las ayudas antes de
2.- Las ayudas en formato texto escrito que estaban asociadas contestar, describir con detalle la clase antes de empezar la
a cada ítem de la herramienta digital. En este caso se hizo un autoevaluación o introducir comentarios al final del proceso
esfuerzo en los ejemplos que se incluyeron, y en las referen- evaluativo.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
57 / 97
3.2. Primera fase de Fase 2. Utilización de EVALOE-SSD por parte de los docen-
tes de los grupos de intervención durante cuatro meses como
implementación recurso principal del proceso de desarrollo profesional (ver apar-
tado 3 de este Informe: “EVALOE-SSD y su implementación en
Los principales objetivos de los estudios que se realizaron en la los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria”).
primera fase de implementación de la herramienta se llevaron
a cabo en el segundo y tercer trimestre del curso 2020-2021. Fase 3. Los docentes que participaron en el proceso formativo
A partir de los resultados del estudio preliminar realizado en el respondieron el Cuestionario de valoración de la experiencia
primer cuatrimestre y consistieron en: 1/ explorar el grado en formativa al finalizar el tercer cuatrimestre.
el que EVALOE-SSD facilita la introducción de la Metodología
Conversacional en el aula y 2/ analizar cómo valoran los docen- Respecto a los resultados alcanzados con relación a los obje-
tes su participación en el programa de desarrollo profesional tivos planteados, en primer lugar, nos centramos en si EVA-
mediante el uso de la herramienta digital EVALOE-SSD. LOE-SSD, como recurso de aprendizaje para profesores, faci-
lita la introducción de la metodología conversacional en el aula
El grupo de docentes que voluntariamente decidió participar en y a continuación revisamos la evaluación de los docentes sobre
la investigación constituyeron el grupo de intervención, mien- su participación en el programa de desarrollo de la metodología
tras que el otro grupo, de los mismos centros y nivel, fue el conversacional mediante el uso de EVALOE-SSD.
grupo de control en el que el profesorado no intervino en el
proyecto. Respecto a la introducción de la metodología conversacional
en el aula a través de la utilización de la herramienta digital, los
Los instrumentos de medición utilizados para la recogida de resultados muestran una diferencia estadísticamente significa-
datos fueron los siguientes: tiva entre la evaluación que el profesorado llevó a cabo de la
primera y la última sesión introducidas en la plataforma (Gràcia
- Escala de valoración de la Lengua Oral en contexto
et al., 2023). Ello significa que los docentes fueron progresi-
Escolar – Sistema de Soporte a la toma de Decisiones
vamente valorando mejor sus clases, con lo que ello implica
(EVALOE-SSD). En este estudio se utilizó la versión de
respecto a la mejor valoración de sus estrategias y acciones,
educación secundaria de EVALOE-SSD construida a par-
pero también las de su alumnado, en relación con las diferentes
tir de los resultados de la investigación llevada a cabo en
dimensiones que evalúa la herramienta. Todo esto muestra de
el estudio piloto.
qué manera la metodología conversacional pasó a formar una
- Cuestionario de valoración de la experiencia formativa parte importante de la práctica didáctica del profesorado del
dirigido a los docentes participantes en el proyecto. Este grupo de intervención.
cuestionario fue similar al que se utilizó en el estudio pi-
loto, también con preguntas abiertas y cerradas, aunque En relación con la valoración de los docentes sobre su parti-
con algunos ajustes que nos permitirían explorar mejor cipación en el proyecto EVALOE-SSD, presentamos los resul-
la valoración de los docentes sobre su participación en tados a partir del análisis de las respuestas de los docentes,
el proceso formativo (Gràcia, Alvarado & Nieva, 2022a). tanto a preguntas cerradas como abiertas, del Cuestionario
de valoración. En las preguntas cerradas del cuestionario los
A continuación, se detallan las fases del estudio 1, similares docentes valoraron positivamente el tutorial de la herramienta,
al estudio piloto, aunque con ajustes y mejoras derivadas de así como la redacción de los ítems y las ayudas en formato
este último: escrito que explica cada ítem de la herramienta digital.
Fase 1. Al inicio del segundo trimestre, el profesorado del gru- Las respuestas abiertas hacían referencia a diversas cuestiones
po de intervención participó en dos sesiones formativas online que relacionamos a continuación, junto con las afirmaciones lite-
de dos horas de duración en las que se explicaba el uso y rales de los docentes que las ilustran y ejemplifican (Ver Tabla 1).
objetivos de la aplicación digital.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
58 / 97
Utilidad de las ayudas que aparecen en cada ítem en formato escrito o audiovisual “Me han servido como guía para utilizar nuevas estrategias y para ser más
consciente de otras que aún no he utilizado” (refiriéndose a las ayudas escritas);
“Los videos me han ayudado a verme desde afuera y a cambiar algunas cosas”;
“Me resulta más fácil ver pasos o estrategias con imágenes que con un texto
explicativo”; “Los vídeos fueron útiles, pero la calidad del sonido de dos de ellos
era mala y era difícil entender a los participantes”
Redacción de los ítems “Son afirmaciones bastante claras. No inducen a malinterpretar el contenido”; “La
descripción de cada ítem debe ser más corta”
El hecho de que el primer cuestionario solo tenga 15 ítems que se van ampliando “El formato de 15 ítems al principio es correcto, realmente es una herramienta
hasta llegar a los 30 que componen EVALOE-SSD que incluye muchos aspectos”
Periodo durante el que utilizaron la herramienta “Me parece una herramienta muy poderosa, pero se necesita mucho tiempo
para usarla correctamente. Iría más despacio para tratar de usar los elementos
seleccionados y trabajarlos bien”; “Creo que necesito más tiempo para trabajar
con la herramienta”
Número de ítems que contiene la herramienta “Añadiría un ítem, tal vez uno relacionado con la necesidad del gesto de
acompañar a las palabras, que además tendría que ser fluido, no rígido”
La toma de decisión que supone la elección de los ítems a trabajar en las siguientes “Es útil ser más consciente de aplicar lo que decidí cambiar y, al mismo tiempo,
sesiones de aula preparar la clase desde un punto de vista diferente”
La utilidad del resumen final de ítems valorados por el docente “Es útil ver el resumen porque aclara los puntos que se pueden mejorar y para
tomar decisiones para la próxima clase”
La dificultad de introducir nuevos elementos y/o acciones en las clases “A veces es difícil hacer cambios por los perfiles y características de los alumnos”
La utilización de la metodología conversacional por parte del profesorado de todas las “Creo que debe quedar claro que no es una herramienta solo para docentes de
materias lengua, es una herramienta útil para docentes de todas las áreas”
La evaluación de la herramienta digital “Creo que es muy útil. Es una herramienta atractiva que puede apoyar la
formación y puede ser eficaz para que los estudiantes adquieran habilidades
lingüísticas relevantes”
Una vez que el docente finaliza la valoración de la sesión EVALOE la plataforma permite “La posibilidad de escribir observaciones es muy útil ya que su autorevisión ayuda
realizar unas observaciones finales mucho cuando escribes el guion para la próxima clase”
La clasificación de los ítems por su nivel de dificultad “Creo que algunos de los ítems que se clasifican como simples son complejos y
contribuyen a la preparación del profesor de lengua”
Cambios en la acción docente “Es una herramienta muy potente de autorregulación de la práctica docente
que nos permite pensar en ciertos aspectos que hasta ahora se aplicaban
mecánicamente en la clase, sin pensar en su posible mejora”; “La herramienta me
ha permitido mejorar aspectos que no sabía, como escuchar a los demás, tomar
turnos, dejar que los estudiantes participen”
El progreso de los estudiantes Han entendido que pueden mejorar su habla, que sus opiniones son importantes y
que no todas las producciones lingüísticas tienen el mismo grado de calidad”
En conclusión, la evolución positiva de las valoraciones que riencia formativa nos facilitó la identificación, tanto de aquellos
los docentes hicieron a través de la herramienta digital de sus aspectos de EVALOE-SDD que eran valorados positivamente
sesiones de aula, nos permitió corroborar la utilidad de la mis- por los docentes, como otros en lo que introducirían cambios
ma para la introducción de la Metodología Conversacional en o matizaciones.
la praxis didáctica, y el Cuestionario de valoración de la expe-
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
59 / 97
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
60 / 97
A partir de los datos recogidos a través de los instrumentos progresado en sus habilidades y competencias gracias al uso
descritos con anterioridad y el análisis de los mismos los prin- de la herramienta digital.
cipales resultados obtenidos fueron los siguientes:
En relación con el uso y la valoración de EVALOE-SSD por
El uso de EVALOE-SSD, durante un periodo de seis meses parte de los docentes los datos analizados también se reco-
cada una o dos semanas, muestra una evolución positiva de gieron a partir de algunas de las respuestas, tanto abiertas
la evaluación que los docentes hacen de sus sesiones de aula como cerradas, al Cuestionario de valoración de la experien-
respecto a la Metodología Conversacional. Además de la eva- cia formativa, pero también se incluyeron algunas afirmaciones
luación de su aprendizaje y de su alumnado, que los docentes recogidas durante el grupo de discusión (ver Tabla 3).
han realizado a través de la asignación de un color a los ítems,
estos han contestado algunas preguntas cerradas del Cues- En la Tabla 3 se puede apreciar que los docentes muestran
tionario de valoración de la experiencia formativa, que también mucho o bastante acuerdo con el 95% de las afirmaciones
dan cuenta de su aprendizaje y del progreso en la competencia del Cuestionario, lo cual significa que valoran muy positiva-
oral de su alumnado y que complementa los resultados ante- mente los diferentes recursos que incluye la herramienta digital
riores (ver Tabla 2). EVALOE-SSD, tanto aquellos que se plantean como ayudas
para entender y para reflexionar sobre los ítems, como los que
Las respuestas a las cuatro preguntas que se recogen en la se centran en la toma de decisiones o aquellos que supo-
Tabla 2 indican que cerca del 100% de las respuestas mues- nen redactar una descripción o un comentario sobre la clase
tran total acuerdo con las afirmaciones del cuestionario, lo cual evaluada. Las citas extraídas de las preguntas abiertas y del
supone que consideran que tanto ellos como el alumnado han GD complementan las respuestas a las preguntas cerradas, y
permiten hacerse una idea del grado de familiaridad que los
Tabla 2. Respuestas al Cuestionario de valoración de la experiencia formativa relacionadas con la contribución de la herramienta digital a su
formación y al desarrollo de la competencia oral de su alumnado.
He observado cambios y mejoras en mis estudiantes a lo largo del curso en cuanto a su competencia oral que tienen Totalmente de acuerdo 5
relación con mi participación en el proceso formativo.
Bastante de acuerdo 1
Utilizar EVALOE-SSD como herramienta de aprendizaje durante este curso académico me ha resultado útil para Totalmente de acuerdo 6
mejorar mi práctica docente y la competencia oral de mis estudiantes.
La utilización de esta herramienta me ha permitido reflexionar acerca de la importancia de incorporar en mi práctica Totalmente de acuerdo 6
pedagógica el desarrollo de la competencia oral de mis alumnos como elemento esencial de expresión, interacción y
aprendizaje.
He tenido la oportunidad de conocer y utilizar EVALOE-SSD y creo que es una herramienta útil para reflexionar y tomar Totalmente de acuerdo 6
decisiones asertivas respecto a las prácticas pedagógicas. Si tengo la oportunidad de recomendarla a otros docentes
lo haré para que ellos también puedan conocerla y utilizarla.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
61 / 97
Tabla 3. Respuestas de los docentes a las preguntas cerradas y abiertas del Cuestionario de valoración de la experiencia formativa,
concretamente en relación con cómo usan los docentes la herramienta digital y cómo la valoran. Se incluyen también intervenciones
de los docentes durante el grupo de discusión.
He utilizado con frecuencia el tutorial para poder trabajar con Bastante de acuerdo 5
la herramienta. Indiferente 1
Bastante de acuerdo 5 Me han ayudado sobre todo al principio, especialmente los pequeños puntos
sobre agrupaciones, metodología, temporalidad, organización (…) sobre
Los modelos de descripción de una clase me han servido como todo al principio ayuda mucho, es verdad que lo interiorizas y vas siguiendo
ejemplo para redactar mis propias descripciones. un poco ese esquema mental y si era como el primer paso de rellenar la
herramienta de describir y luego ya pasa a lo siguiente. (GD, D6)
Indiferente 1
Totalmente de acuerdo 4 Pues yo miraba las ayudas de tipo texto, porque efectivamente me ayudaban
un poco para saber o para centrar mejor las cosas que debía hacer. (GD, D2)
Las ayudas en formato texto (preguntas de reflexión) han sido Bastante de acuerdo 2 A mí sí que me han gustado mucho los vídeos y creo que son necesarios
ajustadas y útiles para apoyar mi proceso de reflexión y toma y creo que en la mayoría de los casos son útiles, sí que puede haber algún
de decisiones. caso como el que han mencionado donde no ves tu clase o tu asignatura
reflejada, pero muchas veces si no entendía el texto, a lo mejor viendo el
vídeo ya pensaba, vale se refería a esto, o a veces a lo mejor no terminaba de
entenderlo y el video me ayudaba. (D6)
Totalmente de acuerdo 4 Yo creo que he ido arrastrando los mismos ítems que me fallaban siempre,
eran siempre los mismos con lo cual los tenía un poco integrados sin
necesidad de revisarlos, porque había unos que me costaba trabajar en mi
asignatura y otros por el nivel de los alumnos que con la barrera del idioma
El cuadro resumen con todas las valoraciones que aparece una [inglés] y eso eran difíciles de trabajar, por lo cual tenía estos siempre en
vez contestados todos los ítems me ha resultado útil. mente y los he ido arrastrando, algunos los he ido superando, otros pues
se han quedado ahí, que a lo mejor ya con un nivel más alto, ya se podrían
trabajar mejor. (GD, D1)
Bastante de acuerdo 2
Totalmente de acuerdo 1 He ido eligiendo las que he estado más cerca, las que veía posibles… Yo
trabajo en inglés con un alumnado que tiene un nivel de inglés muy básico
y no pueden debatir de nada más allá de cómo es su cuarto y hacer una
Me ha resultado útil la forma de proponer la toma de interacción en red no tiene mucho sentido, por lo cual voy pensando en lo
decisiones. que he intentado hacer y ha salido mejorable, intento ir a lo mejorable para
ver si puedo tirar por ahí. (GD, D6)
Bastante de acuerdo 5
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
62 / 97
Tabla 3. Respuestas de los docentes a las preguntas cerradas y abiertas del Cuestionario de valoración de la experiencia formativa,
concretamente en relación con cómo usan los docentes la herramienta digital y cómo la valoran. Se incluyen también intervenciones
de los docentes durante el grupo de discusión (continuación).
Totalmente de acuerdo 5 Si tu estas aprendiendo algo que hace mejorar a tus alumnos, al final lo
interiorizas y lo haces en todos los grupos. (GD, D2)
La herramienta me ha ayudado a reflexionar y tomar decisiones Bastante de acuerdo 1 La herramienta ha sido útil (…) para interiorizar lo que dice el cuestionario
que me han permitido incorporar de forma intencionada el uso y revisar un poco las cosas, yo a veces hacía la clase porque iba a hacer
de la lengua oral en mis prácticas pedagógicas. EVALOE, yo intentaba actuar día a día como si fuera un EVALOE diario,
aunque no rellenara el cuestionario, aunque no lo hiciera, intentaba apuntar
a esto. (GD, D1)
Totalmente de acuerdo 4 Inicialmente a lo mejor encontrarte con los 30 ítems era un poco ¡madre mía
Me parece adecuado que la primera vez que contesto el todo lo que tengo! Luego pasa que te desenvuelves bien con la herramienta.
cuestionario solo aparezcan 15 de los 30 ítems que lo forman, (GD, D3)
de esta forma me voy familiarizando con la herramienta y mi
Bastante de acuerdo 1
proceso de aprendizaje es más progresivo.
Indiferente 1
Bastante de acuerdo 1
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
63 / 97
docentes acaban teniendo respecto a la herramienta, así como el proceso de formación en general del uno al diez ¿qué pun-
de la reflexión sobre sus clases, su práctica y el progreso del tuación le pondrías?). Los resultados indican que los docentes
alumnado que ha supuesto su uso. asignaron a la herramienta y al proceso de formación en general
una puntuación media de 8,33.
En cuanto a la valoración que los docentes hacen del proceso
formativo en su conjunto, especialmente en relación con la Los resultados que presentamos en la Tabla 4 indican que alre-
formación inicial, con algunas actividades de evaluación de dedor del 85% de respuestas indican acuerdo (total o mucho)
las clases que realizó el alumnado a lo largo del curso, y con con las afirmaciones del Cuestionario, lo cual significa que los
las reuniones reflexivas del seminario del CTIF, a continuación
presentamos los resultados obtenidos a partir de algunas pre-
guntas abiertas y cerradas del Cuestionario de valoración de la
experiencia formativa y de las intervenciones de los profesores
durante su participación en el Grupo de Discusión (ver Tabla 4).
Tabla 4. Respuestas a las preguntas cerradas del Cuestionario de valoración de la experiencia formativa, concretamente en relación con la
participación de los docentes en el Seminario CTIF de reflexión.
Preguntas Respuesta N
Totalmente de acuerdo 2
Participar en las jornadas de formación inicial fue relevante para mí, porque así pude conocer cómo funcionaba la herramienta y Bastante de acuerdo 2
la planificación del proceso formativo. Indiferente 1
Bastante en desacuerdo 1
Participar en los seminarios con otros profesores ha sido enriquecedor para mi proceso de formación, porque me ha permitido Totalmente de acuerdo 6
conocer la experiencia de otros profesionales que también están haciendo uso de la herramienta.
Me parece interesante que estos seminarios formen parte del proyecto. Si volviera a participar me gustaría que estos Totalmente de acuerdo 5
encuentros se volvieran a proponer. Bastante en desacuerdo 1
Te vamos a proponer participar en un grupo de discusión junto con otros docentes, para poder reflexionar y valorar el trabajo Totalmente de acuerdo 6
realizado durante el proceso formativo, ¿te parece una buena iniciativa?
Mis estudiantes han evaluado algunas de las clases que yo también evalué con EVALOE-SSD. Pienso que estas evaluaciones Totalmente de acuerdo 5
pueden resultar enriquecedoras y útiles para ayudarme a observar las fortalezas y aspectos mejorables de mis clases respecto
Bastante en desacuerdo 1
al desarrollo de la competencia oral.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
64 / 97
docentes valoran muy positivamente el proceso formativo en el luaron con la herramienta, y fueron estos quienes decidieron
que han participado, tanto las actividades individuales, usando qué clase evaluaba el alumnado, tratando de que hubiese una
la herramienta digital, como los encuentros virtuales del Semi- al inicio, otra hacia la mitad del proceso formativo, y otra al final,
nario del CTIF para promover la reflexión colaborativa. tal como les sugerimos los investigadores.
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones reali- “Me parece importantísimo que ellos [refiriéndose al alumnado]
zadas por los docentes en el Grupo de Discusión que comple- sean partícipes y que además se hagan conscientes un poco
mentan los resultados presentados en la Tabla 3 (cómo usan de lo que van aprendiendo, que es la mejor forma de apren-
los docentes la herramienta digital y cómo la valoran). Se han der, ¿no? el autoevaluarse y el autoevaluar, a mí me parece
agrupado en función de los aspectos concretos que los docen- fundamental”.
tes y su alumnado afirman haber aprendido (Tabla 5).
“A los chavales les ha gustado mucho, lo estuvimos comentan-
Finalmente, en relación con una actividad que los profesores do, y consideraban que se tenía en cuenta lo que ellos opina-
propusieron a su alumnado consistente en que evaluasen algu- ban, o sea ellos estaban evaluando cómo se hacen las cosas
nas de las clases teniendo en cuenta dimensiones similares a en clase, y eso les gustaba. Y es que ellos se han dado cuenta
las de la herramienta digital, a continuación, se recogen dos que hacerles partícipes de lo que es EVALOE [el docente utiliza
afirmaciones que suponen la constatación por parte de dos el nombre de la herramienta equiparándolo a una determina-
de los docentes participantes del aprendizaje de su alumnado da metodología], de lo que yo estoy haciendo, y de por qué
en cuanto a la competencia oral. Las clases que los alumnos lo estoy haciendo, incluso hablarles de ítems determinados,
evaluaron fueron algunas de las que los docentes también eva- “chicos, ¿esto cómo lo podríamos hacer?, ¿por qué no lo con-
Tabla 5. Afirmaciones de docentes realizadas durante el GD respecto a los aprendizajes realizados durante el proceso formativo.
Contenido aprendido
Afirmaciones durante el GD Los docentes han progresado en cuanto a:
El trabajo con la herramienta me ha ayudado a valorar muy positivamente las actividades Mayor conciencia de la importancia de las actividades de lengua oral.
relacionadas con la lengua oral y la influencia de la lengua oral en la integración de contenidos
Mayor conciencia de la influencia de la lengua oral en la integración de
nuevos y la adquisición de competencias no sólo relacionadas con la competencia oral sino también
contenidos nuevos y en la adquisición de competencias diversas.
relacionadas con los contenidos de mi asignatura.
La herramienta me ha sido útil para integrar la metodología. Bastantes veces, la he utilizado, aunque Metodologías docentes, más allá de las clases evaluadas (generalización
no haya rellenado o haya tenido que rellenar el cuestionario. a otras clases o asignaturas).
Creo que el participar en este proyecto [uso de la herramienta digital] me ha hecho replantearme Reflexión colaborativa por encima de la reflexión individual (aunque la
muchísimas cosas en mi práctica docente que han resultado muy provechosas y positivas, pero he primera no hubiese sido posible sin la segunda).
de decir que la participación en el seminario ha sido relevante en el proceso.
Ha sido útil esta herramienta para adquirir automatismos en cuanto a la manera de dar la clase y
de reflexionar individualmente sobre algunos aspectos. Me ha permitido intercambiar ideas con los
compañeros y conocer su práctica. Utilidad de la herramienta para la reflexión individual y la introducción de
Se presentaron dificultades a la hora de trabajar alguno de los ítems que no se solucionaban con cambios en las clases como la reflexión colaborativa que ha supuesto.
las ayudas, y que se solucionaron cuando se compartieron estas dudas en el seminario con los
compañeros que trabajaban la herramienta.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 3
Estudios realizados en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional
65 / 97
seguimos del todo?”, qué les parece… les hacía involucrarse tancia de hablar en clase o de que hay otras maneras más
muchísimo en el tema y empezar a preguntar”. sutiles o indirectas de hacerlo (tono de voz del interlocutor que
está hablando, gesticulación, expresión verbal, e incluso con-
tenido de sus intervenciones). También se observa una mejora
en estrategias argumentativas del alumnado, concretamente
3.4. Principales resultados en la autopercepción en los grupos de intervención, se trata de
una habilidad que se vincula claramente a dos de los ítems de
Se destacan las valoraciones de los docentes de su proceso alta complejidad del cuestionario, uno referido al profesorado
formativo, que les ha permitido reflexionar individual y colabo- (enseña a sintetizar y/o extraer conclusiones) y otro al alumna-
rativamente sobre su práctica, evaluarla, mejorarla y detectar do (es capaz de sintetizar y/o extrae conclusiones).
progresivamente mejoras en la motivación de sus estudiantes
y en el desarrollo de algunos aspectos de su competencia oral. Los dos últimos estudios también ponen de relieve que tan
importante es la reflexión individual de los docentes mientras
En general, los estudios llevados a cabo con EVALOE-SSD en utilizan la herramienta digital, como los encuentros virtuales
educación secundaria han mostrado que la tecnología digital entre los docentes durante la duración del Seminario del CTIF
ayuda a los docentes a reflexionar sobre sus prácticas docen- para contribuir a su formación y avance en conocimientos
tes para promover la competencia en lengua oral de su alum- sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua
nado en diferentes asignaturas. oral, así como para la introducción progresiva de mejoras en
sus clases.
EVALOE-SSD abre nuevos caminos para el desarrollo profe-
sional de los docentes de Educación Secundaria como una Sin embargo, somos conscientes de que es necesario realizar
herramienta digital, concebida para ayudarles a ser autóno- más estudios con un mayor número de docentes y de perfiles
mos, para reflexionar sobre su propia práctica, para contribuir asociados en cuanto a experiencia docente, tipo de centros
al desarrollo de la competencia oral de su alumnado, gracias a escolares, asignaturas y/o lenguas en las que imparten estas.
dos tipos de ayudas (textos y vídeos) que apoyan de manera También hay que ampliar las muestras a contextos educativos
sostenible y flexible el proceso formativo, y que parecen ser tan y alumnado diverso para poder confirmar el potencial de la
efectivos como los procesos presenciales. En este contexto, reflexión individual y colaborativa del profesorado en su propio
el término sostenible se refiere al hecho de que el programa aprendizaje sobre cómo enseñar la lengua oral y fomentar su
profesional está diseñado para contribuir a la práctica de los competencia entre los estudiantes.
docentes en activo, utilizando menos recursos (en términos
de tiempo, recursos humanos, etc.) que los tradicionales, que
requieren un apoyo psicopedagógico.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
Capítulo 4
Conclusiones
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 4
Conclusiones
67 / 97
El desarrollo de la habilidad comunicativa, y más en concreto el de superar otro de los grandes desafíos de la educación del
de la competencia oral en las aulas, constituye un desafío pro- siglo XXI: la desconexión que habitualmente se produce entre la
fesional, tanto para docentes universitarios como de educación producción de teoría científica en las universidades, y la propia
secundaria, en un siglo XXI que rodea a nuestros adolescentes realidad educativa de nuestros centros educativos.
de códigos de comunicación que buscan la inmediatez en la
trasmisión del discurso a partir de un lenguaje que prioriza lo EVALOE-SSD constituye la herramienta base del proyecto
audiovisual. Los jóvenes se ven inmersos en una comunicación ADACORA y, aunque tiene un tutorial digital integrado en la mis-
basada en una transmisión de información más inmediata que ma, hemos incluido en este trabajo una guía completa y más
el tradicional lenguaje escrito y/u oral; las imágenes constituyen detallada para facilitar el uso y la comprensión de la misma por
un vehículo habitual que los adolescentes utilizan cada vez más parte del profesorado de educación secundaria. A través de los
para transmitir y recibir información. Los organismos internacio- seminarios del CTIF, mencionados en este informe, durante los
nales como la Unión Europea, la OCDE o la Unesco, así como últimos cursos académicos (2020-2021, 2021-2022 y 2022-
la literatura científica a través de sus distintos marcos compe- 2023) un grupo de profesores de educación secundaria obliga-
tenciales, informes y publicaciones científicas, colocan en un toria ha tenido a su disposición la herramienta EVALOE-SSD,
lugar privilegiado el desarrollo de la competencia comunicativa que le ha permitido implementar la metodología conversacional
como predictor de éxito académico y laboral. La relevancia que en sus actividades de aula de forma habitual. De esta manera,
la Comisión Europea (2018) concede a la competencia oral, y la hemos podido verificar cómo los conocimientos de corte teóri-
constatación de un bajo nivel de rendimiento en la misma por co pueden implementarse en la práctica diaria del profesorado,
parte de nuestros estudiantes, muestran el necesario camino venciendo la habitual descontextualización entre praxis y teoría
que debemos emprender en nuestra práctica diaria en el aula científica. La práctica en el aula se vio modificada por la funda-
para el desarrollo de la misma. Este proyecto pretende fomen- mentación teórica, mientras que esta última se modificaba y
tar la autoevaluación y reflexión por parte de los docentes y enriquecía a través del feedback que se proporcionó durante la
los estudiantes en relación con la comunicación oral como utilización de la herramienta EVALOE-SSD, y la celebración de
elemento principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje. los seminarios del CTIF entre los investigadores del proyecto y
La Escala de Valoración de la enseñanza de la Lengua Oral el profesorado de educación secundaria. Los seminarios del
en contexto Escolar - Sistema de Soporte a la toma de Deci- CTIF fueron valorados por el profesorado participante de mane-
siones (EVALOE-SSD) es una herramienta digital destinada a ra muy positiva, ya que ofrecieron la posibilidad de compartir el
cubrir la escasa literatura científica que centra su interés en diseño de las actividades didácticas a partir de la herramienta
el desarrollo de la competencia oral en las aulas, así como la digital EVALOE-SSD entre los distintos participantes, así como
falta de reflexión en torno a esta cuestión en la praxis diaria de las dudas que fueron surgiendo durante la implementación de
los docentes. las mismas. Los seminarios posibilitaron la necesaria creación
de un espacio de intercambio, ofreciendo una formación pro-
El proyecto de investigación ADACORA, coordinado por la fesional en la que participaron profesores de distintas materias
Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de curriculares. Ello permitió mostrar cómo la metodología conver-
Madrid, ha supuesto la construcción de un espacio de cola- sacional es aplicable en las distintas asignaturas, sin constituir
boración y producción de conocimiento científico en el que se un espacio exclusivo de aquellas vinculadas directamente al
encuentran involucrados tanto los usuales agentes de produc- área de la lengua o las humanidades, como en un principio
ción científica, las universidades, como los actores de la prácti- creía el profesorado participante.
ca educativa en las aulas, los docentes de educación secunda-
ria. En este sentido, el presente informe muestra la posibilidad
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 4
Conclusiones
68 / 97
Las actividades de aula relativas a distintas asignaturas que • El alumnado autoevalúa su competencia comunicativa: el
han sido incluidas en el apartado 2.3. de este informe son las alumnado es capaz de autoevaluar su competencia comuni-
producciones más visibles y pragmáticas derivadas de la uti- cativa incorporando a su proceso de aprendizaje la autorre-
lización de la herramienta digital. Estas actividades muestran flexión necesaria para el desarrollo de esta competencia. En
cómo y de qué manera el docente puede incluir en el proceso este sentido, el alumnado evalúa en qué grado es capaz de
de enseñanza-aprendizaje el desarrollo de la competencia oral seguir las normas de conversación previamente acordadas
de su alumnado, así como su mejora a través de la autoeva- o expresa hasta qué punto comprende las intervenciones
luación y reflexión que supone la utilización de EVALOE-SSD. del resto de compañeros y compañeras y/o valora si una
La realización de actividades diseñadas en base a la filosofía persona es capaz de expresar lo que quiere comunicar de
de la herramienta digital, su descripción antes de realizar la una forma clara y comprensible.
evaluación de la clase, el uso de instrumentos de valoración y
medición diseñados y/o adaptados por los investigadores de • El alumnado gestiona su participación durante las conversa-
la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de ciones y discusiones: en la práctica docente generalmente
Madrid, arrojan una serie de resultados publicados en revistas es el profesor o profesora quien gestiona la participación
científicas en los que se muestra una evolución de la compe- del alumnado durante el desarrollo de las actividades de
tencia oral, desde la perspectiva del profesorado, que es quien clase. Sin embargo, la utilización de la herramienta digital
evalúa las clases, tanto sus propias actuaciones como las de EVALOE-SSD ha permitido desarrollar de manera estadís-
su alumnado. ticamente significativa el grado de autonomía por parte del
alumnado, fundamental para intervenir en las distintas acti-
Hemos observado como los docentes van adoptando estrate- vidades de aprendizaje, sin necesidad de que sea el o la do-
gias y acciones que incluyen progresivamente en su práctica cente quien gestione los turnos de palabra. Son los propios
docente diaria, a partir de la implementación de los ítems de alumnos y alumnas quienes moderan turnos de conversa-
EVALOE-SSD. En este sentido, los ítems de la herramienta ción en el grupo durante las conversaciones o discusiones
digital que hacen referencia a las funciones comunicativas del sobre los contenidos que están aprendiendo.
alumnado, por ejemplo, registran una evolución positiva y esta-
dísticamente significativa comparando los datos obtenidos al • El alumnado adopta un rol activo durante las actividades:
principio y final de las intervenciones didácticas a lo largo de la adopción de un rol activo por parte de los y las alum-
tres cursos escolares sucesivos, así como comparando los nos durante las actividades de clase, las conversaciones
grupos control, en los que no se utilizó EVALOE-SSD, y los o las discusiones supone que, de manera natural, sea el
grupos de intervención, en los que las sesiones se diseñaron en propio alumnado quien decida participar sin necesidad de
base a la metodología conversacional. A continuación, se des- que sea siempre el profesorado el encargado de pedirle su
criben los ítems relacionados directamente con el alumnado, participación o de distribuir los turnos de participación. La
con la intención de mostrar de manera más concreta y explícita constatación de la adopción de un rol activo por parte del
los avances conseguidos en la competencia comunicativa del alumnado con una evolución estadísticamente significativa
alumnado que ha participado en el proyecto. supone también un incremento de su motivación e interés
hacia las actividades propuestas y diseñadas a partir de la
herramienta digital EVALOE-SSD.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 4
Conclusiones
69 / 97
• El alumnado sintetiza y/o extrae conclusiones: el alumnado La utilización de este tipo de fórmulas de interacción social
es capaz de aprender y asimilar un contenido curricular me- por parte del alumnado está vinculada a las estrategias de
diante un aprendizaje significativo cuando puede sintetizarlo modelado utilizadas por el profesorado para ayudarle en
o extraer conclusiones. Por este motivo, es fundamental el aprendizaje de estas. Además, hay que destacar la inci-
que el profesorado facilite las estrategias necesarias para dencia del desarrollo de este ítem en la mejora del clima del
el aprendizaje en la realización de resúmenes, esquemas o aula, que constituye un aspecto crucial en el desarrollo del
identificación de causas y consecuencias durante el trabajo proceso de enseñanza-aprendizaje.
de los contenidos curriculares. La síntesis o conclusión
constituyen actividades que se realizan con poca frecuencia • El alumnado obtiene información y da información: la educa-
durante las discusiones o conversaciones en el aula, supo- ción del siglo XXI tiene que enfrentar una realidad en la que
nen claramente un reto para unos y otros, y es por este mo- el alumnado está acostumbrado a obtener y dar la informa-
tivo que el ítem que nos ocupa toma relevancia al introducir ción de forma inmediata a través de los distintos sistemas
estrategias que ayudan a desarrollar e incluir paulatinamente telemáticos, como los motores de búsqueda en internet o
la capacidad de síntesis de nuestro alumnado. las redes sociales. Esta inmediatez tiende a anular el apren-
dizaje de estrategias dirigidas a la obtención o producción
• El alumnado mejora su enunciado después de una expan- de información por parte de nuestro alumnado de manera
sión o de una clarificación por parte del profesorado: la me- presencial. Los dos ítems que nos ocupan, la obtención y
jora de las producciones comunicativas del alumnado se producción de información del alumnado, cubren esa la-
produce también a partir de las intervenciones del docente guna que está creando la inmediatez comunicativa de los
que clarifica o añade ciertos aspectos a las mismas. El do- sistemas telemáticos, que tiende a anular el desarrollo de
cente en la práctica diaria incorpora de forma natural este estrategias indispensables en el manejo de la información
tipo de intervenciones con el objetivo de mejorar la expresión necesaria para la construcción de los conocimientos curri-
oral y/o escrita de su alumnado, adoptando un rol en el que culares en nuestras aulas.
sirve de modelo para la mejora comunicativa del alumnado.
Sin embargo, la intervención del profesor no suele ir seguida • El alumnado regula la acción: la utilización de la herramienta
de una intervención comunicativa por parte del alumnado digital ha promovido la utilización de la lengua oral por parte
que incluya las clarificaciones y expansiones propuestas por del alumnado con la intención de regular la acción de los
el docente. Es en este momento de la comunicación cuando otros. El alumnado ha sido consciente del potencial de la
el ítem que nos ocupa ha mostrado la eficacia de incidir en lengua oral a la hora de modificar la acción, por ejemplo,
la incorporación por parte del alumnado de las clarificacio- de una compañera al pedirle que mueva la silla porque no
nes y expansiones del docente, que mejoran de manera puede pasar, durante una conversación o discusión en gran
estadísticamente significativa la competencia comunicativa grupo cuando sugiere a algún compañero o compañera que
del alumnado. no se dirija únicamente a la profesora, que suba el volumen
de su voz, o que se centre en el tema que están discutiendo.
• El alumnado utiliza fórmulas de interacción social: las fór- Este ítem también ayuda al alumnado a ser consciente de
mulas de interacción social permiten al alumnado actuar y cómo el lenguaje puede modificar su propia acción cuando
reaccionar ante quienes le rodean utilizando expresiones de el denominado lenguaje interior o habla privada antecede a
cortesía para resolver conflictos cuando discuten con el o la acción comunicativa, con expresiones como, por ejemplo,
la docente o con el resto del grupo, para disculparse si, por “voy a tomar apuntes porque si no después no me ente-
ejemplo, han interrumpido la intervención de otro miembro ro…”, “voy a coger la calculadora para resolver el problema”
del grupo, o cuando quieren realizar alguna petición u ofre- o “voy a participar más en clase a pesar de mi timidez”.
cimiento durante el desarrollo de las actividades de aula.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 4
Conclusiones
70 / 97
En los informes del profesorado que contestan los profesores - Estrategias argumentativas. Los y las alumnas aumen-
al aplicar la herramienta EVALOE-SSD hemos observado una taron su capacidad de formular y argumentar razonada-
evolución positiva y estadísticamente significativa del alumnado mente una posición con el objetivo de llegar a un con-
en las cinco dimensiones en las que se agrupan los ítems de senso, atendiendo a elementos como la formulación de
la herramienta: Diseño instruccional, Gestión de la participa- una tesis, la validación de argumentos, la exposición de
ción por parte del profesorado, Gestión de la conversación por contraargumentos, la identificación de falacias, la for-
parte del alumnado, Estrategias del profesorado y Funciones mulación de conclusiones, o el uso de patrones en la
comunicativas del alumnado. secuencia argumentativa.
- Gestión de la Interacción. Se observó una mayor capaci- Finalmente, nos gustaría incidir en cómo el alto grado de satis-
dad para gestionar la interacción en red. Esta supone que facción del profesorado de educación secundaria participan-
el alumnado no percibe la comunicación en el aula como te en el proyecto y las publicaciones científicas derivadas de
una actividad dirigida y gestionada solo por el docente, las intervenciones didácticas, avalan el interés en promover
sino que se siente competente para utilizar estrategias el desarrollo de la competencia oral en las distintas asignatu-
lingüísticas, de cortesía o incluso gestuales que dinami- ras de educación secundaria a través de la herramienta digital
zan la comunicación en el aula. EVALOE-SSD. En este sentido, uno de los objetivos funda-
mentales de este informe es difundir el conocimiento del pro-
- Multimodalidad y prosodia. Mejoró la valoración que el
yecto de investigación ADACORA y su principal herramienta,
alumnado hizo respecto a sus recursos multimodales,
la EVALOE-SSD, para involucrar al mayor número posible de
como gestos manuales, faciales y corporales en la inte-
docentes en el desarrollo de la competencia oral en las aulas,
racción social, o la prosodia constituida por elementos
en todas las materias que conforman el currículo de educación
discursivos como la entonación, la intensidad, la veloci-
secundaria obligatoria.
dad o el tono.
- Coherencia y cohesión textual. El alumnado informó de Si a partir de lo que has leído en este informe tienes interés en
una mejora en su discurso, cómo se expone, y cómo se conocer y explorar la herramienta digital EVALOE-SSD en profun-
agrupan y secuencian las ideas, dando un sentido unita- didad, solo tienes que contestar este breve cuestionario https://forms.
rio al mismo (coherencia), así como la necesaria conexión office.com/e/5jvn0txc0X, y te daremos de alta. De esta manera podrás
entre los distintos fragmentos del discurso (cohesión). entrar en la plataforma EVALOE-SSD y reflexionar sobre tus cla-
ses, tomar decisiones e introducir cambios progresivamente.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
Referencias
bibliográficas
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 5
Referencias bibliográficas
72 / 97
Allen, Jeanne. (2009). Valuing Practice over Theory: How Digital Education Policies in Europe and Beyond. Key
beginning teachers re-orient their practice in the tran- Design Principles for More Effective Policies. https://
sition from the university to the workplace. Teaching doi.org/10.2760/462941.
and Teacher Education, 25, 647-654. https://doi.
org/10.1016/j.tate.2008.11.011 Coll, C. y Edwards, D. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discur-
so en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso
Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: educacional. Fundación Infancia y Aprendizaje.
algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles
educativos, 37 (148), 172-190. https://www.scielo. Coll, C. (Coord.) (2018). La personalización del aprendizaje.
org.mx/pdf/peredu/v37n148/v37n148a11.pdf Graó.
Álvarez, Carmen (2013). Enseñanza y desarrollo profesional Dawes, L. (2008). Encouraging students’ contributions to dialo-
docente. Pensar y vivir la educación. La Muralla. gue during science. School Science Review, 90, 1–8.
Archer, K., Savage, R., Sanghera-Sidhu, S., Wood, E., Gottar- Duke, N. C., Pearson, P. D., Strachan, S. L. y Billman, A.
do, A. y Chen, V. (2014). Examining the effectiveness K. (2011). Essential elements of fostering and tea-
of technology use in classrooms: A tertiary meta-analy- ching reading comprehension. En International Rea-
sis. Computers & Education, 78, 140–149. https://doi. ding Association eBooks (pp. 51-93). https://doi.
org/10.1016/j.compedu.2014.06.001 org/10.1598/0829.03
Aparici, R. y Matilla, A. G. (2016). ¿Qué ha ocurrido con la Elliott, J. (2010). El “estudio de la enseñanza y del apren-
educación en comunicación en los últimos 35 años?: dizaje”: una forma globalizadora de investigación
pensar el futuro. Espacios en Blanco. Revista de Edu- del profesorado. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
cación, 26 (26), 35-57. http://www.scielo.org.ar/pdf/ articulo?codigo=3276062
eb/v26n1/v26n1a03.pdf
European Commission/Comisión Europea (2006). Recommen-
Bornstein, R. F. (1989). Exposure and affect: Overview dation of the European parliament and of the council
and meta-analysis of research, 1968–1987. Psy- of 18 December 2006 on key competences for lifelong
chological Bulletin, 106(2), 265–289. https://doi. learning. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUri-
org/10.1037/0033-2909.106.2.265 Serv.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:en:PDF
Bronfenbrenner, U. (1987). The Ecology of Human Develop- European Commission/Comisión Europea (2018). Commis-
ment. Polity Press. sion staff Working document, proposal for a Council
Recommendation on key competences for lifelong
Bruner, J. (1983). Child’s Talk: Learning to Use Language. learning. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/
Norton. ALL/?uri=CELEX:52018SC0014
Cano, M. (2010). Argumentació y construcció del coneixement: Felton, M. y Kuhn, D. (2001). The development of argu-
Estratègies argumentatives dels estudiants universi- mentive discourse skill. Discourse Processes,
taris en situació de debat. Tesis doctoral: Facultat de 32(2-3), 135– 153. https://doi.org/10.1207/
Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blan- S15326950DP3202&3_03
querna, Universitat Ramon Llull, Barcelona.
Forrest, C., Gibson, J., Halligan, S. y St Clair, M. (2018). A lon-
Conrads, J., Rasmussen, M., Winters, N., Langer, L., Redecker, gitudinal analysis of early language difficulty and peer
C., Kampylis, P., Bacigalupo, M., y Punie, Y. (2017). problems on later emotional difficulties in adolescence:
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 5
Referencias bibliográficas
73 / 97
Evidence from the Millennium Cohort Study. Autism & educadoras y familias de los niños. Revista de Logo-
Developmental Language Impairments, 3. https://doi. pedia, Foniatría y Audiología, 30 (4), 186-195. https://
org/10.1177/2396941518795392 doi.org/10.1016/S0214-4603(10)70155-8
García Manjón, J. V. (2008). Concentración de sectores inten- Gràcia, M., Casanovas, J. Riba, C., Sancho, M. R., Jarque, M.
sivos en conocimiento y de alta tecnología: el caso de J., Casanovas, J. y Vega, F. (2022). Developing a digital
España. Journal of technology management & inno- application (EVALOE-DSS) for the professional deve-
vation, 3(4), 66-79. lopment of teachers aiming to improve their students’
linguistic competence. Computer Assisted Language
Guitert, M. y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la Learning, 35 (3), 492-517, DOI: https://doi.org/10.10
red: hacia una definición de aprendizaje colaborati- 80/09588221.2019.1707690
vo en entornos virtuales. Education in the Knowledge
Society (EKS), 14(1), 10–31. https://doi.org/10.14201/ Gràcia, M., Galván-Bovaira, M. J., Sánchez-Cano, M., Vega,
eks.9440. F., Vilaseca, R., y Rivero, M. (2015a). Valoración de la
enseñanza de la lengua oral. Escala EVALOE. Graó.
Gràcia, M. (2003). Comunicación y lenguaje en primeras eda-
des. Intervención con familias. Milenio. Gràcia, M., Galván-Bovaira, M.J., Vilaseca, R., Rivero, M. y
Sánchez-Cano, M. (2012a). El cambio conceptual
Gràcia, M., Alvarado, J. M. y Nieva, S. (2021). Assessment of de dos maestras en relación con la enseñanza de la
Oral Skills in Adolescents. Children, 8, 11-36. https:// lengua oral a través de un asesoramiento: estudio
doi.org/10.3390/children8121136 de casos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audio-
logía, 32 (4), 179-189. doi: https://doi.org/10.1016/j.
Gràcia, M., Alvarado, J. M. y Nieva, S. (2022a). Autoevaluación rlfa.2012.05.006
y toma de decisiones para mejorar la competencia oral
en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Gràcia, M., Jarque, M. J., Astals, M. y Rouaz, K. (2020). Desa-
Diagnóstico y Evaluación, 62 (1), 83-99. https://doi. rrollo y evaluación de la competencia comunicativa en
org/10.21865/RIDEP62.1.07 la formación inicial de maestros. Revista iberoamerica-
na de educación superior, 11(30), 115-136.
Gràcia, M., Alvarado, J. M. y Nieva, S. (2022b). Proceso
Formativo con la Herramienta Digital EVALOE-SSD: Gràcia, M. y Sánchez-Cano, M. (2022). Competencia Comu-
Valoración de Docentes de Educación Secundaria y nicativa Oral. Su desarrollo en la escuela inclusiva:
Progreso en Lengua Oral en su Alumnado. Revista Ibe- Evaluación e Intervención. Giunti EOS.
roamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação
Psicológica, 66, 187-205. Gràcia, M., Sánchez-Cano, M., Galván-Bovaira, M. y Galve,
R. (2012b). Com enseyem a parlar el nostre alum-
Gràcia, M., Alvarado, J. M., Vega, F., Jarque, M. J., Castillo, P. nat? Formació desde la metodología conversacional.
y Adam-Alcocer, A. L. (2023). A digital tool designed Àmbits de Psicopedagogía, 36, 35-39.
to support secondary education teachers’ professional
development and to develop students’ oral language Gràcia, M., Vega, F., Bitencourt, D., Vinyoles, N. y Jarque, M. J.
competence. Computer Assisted Language Learning, (2021). Retos en la formación inicial de profesorado de
1-27. https://doi.org/10.1080/09588221.2023.2197 infantil y primaria. Revista mexicana de investigación
963 educativa, 26 (88), 195-224.
Gràcia, M., Ausejo, R., Porras, M. (2010). Intervención tempra- Gràcia, M., Vega, F. y Galván-Bovaira, M. J. (2015b). Develo-
na en comunicación y lenguaje: colaboración con las ping and testing EVALOE: a tool for assessing spoken
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 5
Referencias bibliográficas
74 / 97
language teaching and learning in the classroom. Child Mallart, J. y Sarramona, J., (2013). Competències bàsiques de
Language Teaching and Therapy, 31(3), 287-304. l’àmbit linguistic. Llengua catalana i llengua castella-
https://doi.org/10.1177/02656590155936 na/ Basic competences in linguistic area. Catalan and
Spanish language. Barcelona: Servei de Comunicació
Hart, B. y Risley, T.R. (1995). Meaningful differences in the i Publicacions, Generalitat de Catalunya.
everyday experience of young American children.
Brookes. Mayordomo, R. y Onrubia, J. (2016). El aprendizaje coopera-
tivo. Editorial UOC.
Howe, C. y Abedin, M. (2013). Classroom dialogue: a systema-
tic review across four decades of research. Cambridge Mercer, N. (2010). The analysis of the classroom talk:
Journal of Education, 43, 325–356. Methods and methodologies. British Journal of
Educational Psychology, 1, 1-14. doi: https://doi.
Istance, D. (2012). Crear entorns innovadors per millorar l’apre- org/10.1348/000709909X479853
nentatge. Fundación Jaume Bofill.
Mercer, N., Warwick, P. y Ahmed, A. (2017). An oracy assess-
Korthagen, F. A. (2007). The gap between research and practice ment toolkit: Linking research and development in the
revisited. Educational Research and Evaluation, 13, 303- assessment of students’ spoken language skills at age
310. https://doi.org/10.1080/13803610701640235 11-12. Learning and Instruction, 48, 51-60. https://
doi.org/10.1016/j.learninstruc.2016.10.005
Jisa, H., Baruch, E., Reilly, J. J., Rosado, E., Tolchinsky, L.,
Verhoeven, L. y Zamora, A. (2002). Passive voice Muller, N. y Perret-Clermont, A-N. (2009). Argumentation and
constructions in written texts. Written Language and education: theoretical foundations and practices.
Literacy, 5 (2), 163-181. https://doi.org/10.1075/ Springer.
wll.5.2.03jis
Napal Fraile, M., Peñalva-Vélez, A. y Mendióroz Lacambra,
Lago, J.R., Pujolàs, P. y Naranjo, M. (2011). Aprender coope- A. M. (2018). Development of digital competence
rando para enseñar a cooperar: procesos de forma- in secondary education teachers’ training. Educa-
ción/asesoramiento para el desarrollo del Programa tion Sciences, 8(3), 104. https://doi.org/10.3390/
CA/AC. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad educsci8030104
de Salamanca, 17, 89-106.
Nippold, M. (2016). Later language development: School-age
Ley 3/2020, de 29 de diciembre, Ley Orgánica de Educación children, adolescents, and young adults. PRO-ED
(LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 30 de diciem-
bre de 2020, núm. 340. https://www.boe.es/eli/es/ Nippold, M. (2017). Reading Comprehension Deficits in
lo/2020/12/29/3 Adolescents: Addressing Underlying Langua-
ge Abilities. Language Speech and Hearing Ser-
Lomas, C. y Mata, J. (2014). La formación de lectores de tex- vices in Schools, 48(2), 125-131. https://doi.
tos literarios. Textos de Didáctica de la Lenguas y la org/10.1044/2016_lshss-16-0048
Literatura, 66, 5-7.
Nippold M. A. (2018). Stuttering in Preschool Children: Direct
LOMCE (Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa) Versus Indirect Treatment. Language, speech, and
(Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial hearing services in schools, 49(1), 4–12. https://doi.
del Estado, n° 295, 2013, 10 de diciembre. org/10.1044/2017_LSHSS-17-0066
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Capítulo 5
Referencias bibliográficas
75 / 97
Ondé, D., Jiménez, V., Alvarado, J.M. y Gràcia, M. (2022). Vygotsky, L. S. (1962/1981). Pensamiento y Lenguaje. La
Analysis of the Structural Validity of the Reduced Ver- Pléyade.
sion of Metacognitive Awareness of Reading Strate-
gies Inventory. Frontiers in Psychology, 13:894327. Wells, G. (1999). Dialogic inquiry: Towards a sociocultural prac-
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.894327 tice and theory of education. Cambridge University
Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511605895
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2006).
Recomendación del Parlamento Europeo y del Con- Wells, G. y Mejia, R. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases:
sejo de 18 de diciembre del 2006 sobre las compe- enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación.
tencias clave para el aprendizaje permanente. Dia- Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 26, 1-19.
rio Oficial de la Unión Europea. L 394/10-18. 30 de https://www.redalyc.org/pdf/998/99815914016.pdf
diciembre del 2006.
Whitebread, D., Mercer, N., Howe, C. and Tolmie, A. (Eds.)
Porlán Ariza, R., Martín del Pozo, R., Rivero García, A. y Mar- (2013). Self-regulation and dialogue in primary class-
tín Toscano, J. (1999). La formación permanente del rooms. British Journal of Educational Psychology
profesorado: análisis de un programa institucional. La Monograph Series II: Psychological Aspects of Edu-
investigación sobre profesorado II, 1993-1997 (pp. cation: Current Trends, 10. Leicester: British Psycho-
137-156). logical Society.
Rodríguez Loera, R. y Onrubia, J. (2019). La percepción Wright, J., Brinkley, I. y Clayton, N. (2010). Employability and
de estudiantes de maestro de último semestre skills in the UK: Redefining the debate. The Work
sobre la relación entre teoría y práctica en el prác- Foundation.
ticum. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/
handle/10630/23130 Zinger, D., Tate, T. P. y Warschauer, M. (2017). Learning and
Teaching with Technology: Technological Pedagogy
van der Wilt, F., van Kruistum, C., van der Veen, C. y van Oers, B. and Teacher Practice. SAGE Publications Ltd eBooks,
(2015). Gender differences in the relationship between 577-593. https://doi.org/10.4135/9781526402042.
oral communicative competence and peer rejection: An n33
explorative study in early childhood education. Euro-
pean Early Childhood Education Research Journal.
http://dx.doi.org/ 10.1080/1350293X.2015.1073507
Van Oers, B., Elbers, E., van der Veer, R. y Wardekker, W. (Eds.)
(2008). The transformation of learning: Advances in
cultural-historical activity theory. Cambridge University
Press.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta
digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la
comunicación oral con orientaciones para el
profesorado
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
77 / 97
Presentamos una guía para la utilización de EVALOE-SSD que La EVALOE-SSD-SEC es una herramienta digital basada en
amplia y desarrolla el recurso del Tutorial de ayuda que se inclu- una propuesta de cambio que implica avanzar hacia situaciones
ye en la herramienta. Este tutorial es el primer contacto que el de enseñanza y aprendizaje más participativas. No obstante,
usuario tiene con EVALOE-SSD, después de leer el mensaje sabemos que cambiar no es fácil. Si eres un o una docente que
de bienvenida que recibe cuando es dado de alta y una vez ya disfrutas con tu trabajo, tienes interés en mejorar tu práctica,
ha introducido una contraseña, que será la misma cada vez piensas que puedes hacer algo más para ayudar a tu alumnado
que entre en la plataforma. a mejorar su competencia comunicativa y dispones de tiempo
para hacerlo, esta herramienta es un buen punto de partida.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
78 / 97
C. Tutorial
Una vez entra en la plataforma se activa automáticamente el
Tutorial (Figura 10).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
79 / 97
Y la primera pantalla que aparece en el Tutorial es la siguiente, el objetivo de ayudarle a entender la herramienta, y el procedi-
en la que se le da la bienvenida y se inicia un recorrido que tiene miento que se le propone ir siguiendo (Figura 11):
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
80 / 97
En la siguiente pantalla del Tutorial se describen de manera estas descripciones, puesto que no es suficiente una sola vez
detallada las dimensiones en las que están agrupados los 30 para poder ir interiorizando lo que cada una de las dimensio-
ítems que constituyen el recurso fundamental de la herramien- nes supone en el conjunto de una clase y de una situación de
ta. La intención es que esta sea solo la primera vez que leen enseñanza y aprendizaje (Figura 14):
Una vez realizada la lectura de las descripciones de las dife- clic en Responder cuestionario. Es importante indicar en este
rentes dimensiones se muestra la pantalla que el usuario va a momento la utilidad de las otras tres ventanas (Figura 15):
ver cada vez que entre en la plataforma, y se pide que haga
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
81 / 97
Cuando se clica en la ventana de Cuestionarios acabados lo las autoevaluaciones anteriores que ha realizado, así como lo
que aparece es un listado de los cuestionarios que ya han sido que ha escrito en los espacios de descripción y comentarios.
realizados y finalizados, y aparece en primer lugar el cuestiona-
rio que está en proceso, en el caso de que tenga uno no fina- La ventana del Cuadro de ítems dirige al usuario a la siguiente
lizado. Este recurso es útil para que el docente pueda revisar pantalla (Figura 16):
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
82 / 97
Se trata de todos los ítems agrupados por las dimensiones Una vez identificada la función de cada una de las cuatro pan-
(columnas) y diferenciados por nivel de complejidad (más oscu- tallas es necesario indicar que la primera pantalla que aparece
ro corresponde a mayor complejidad, más claro corresponde cuando se hace clic en la ventana de Responder cuestionario
a menor complejidad). es la siguiente (Figura 17):
La fecha que aparece es la que va a quedar registrada como que se está evaluando solo estén participando una parte de
fecha en la que se inicia una autoevaluación, que puede aca- los estudiantes por razones diversas, y esta información puede
barse en otro momento, aunque es recomendable evaluar ser relevante.
una clase sin demasiadas pausas. El curso y el grupo clase
aparecen por defecto, puesto que cuando el docente ha sido La parte más importante de esta pantalla es la que supone des-
dado de alta ya se ha introducido esa información. Lo que sí cribir la clase, para lo cual se proporciona un guion orientativo
es necesario completar es el número de alumnos/as, puesto y también dos ejemplos, a los que se puede acceder clicando
que, aunque esta información también se introduce cuando se en el interrogante (Figura 18):
da de alta al docente, puede ser que en una clase determinada
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
83 / 97
La redacción de la descripción requiere tiempo y concentra- sobre la lengua oral. Se trata de un momento al que hay que
ción, puesto que es una parte muy importante del proceso. dedicarle energía, y por tanto hay que buscar y prever si se va
Supone una primera reflexión individual sobre la clase que se a poder dedicar este tiempo cuando se inicia el proceso de
va a evaluar, un esfuerzo para recordar cómo se ha planificado, autoevaluación de una clase.
qué ha sucedido, qué partes han constituido la clase, cuáles
eran los objetivos, cómo han reaccionado los estudiantes a los Volviendo al Tutorial, después de la pantalla de las cuatro ven-
cambios que ha introducido el docente, qué retos se le han tanas de color verde, aparece una en la que se explica que
planteado, cómo los ha resuelto, cuál ha sido el clima de clase, el primer paso antes de empezar a autoevaluar la clase es
etc. Todo ello es fundamental, y forma parte de un proceso de describirla. Para ello se muestra un ejemplo, aunque como ya
reflexión sobre la práctica que ya de por sí es muy importante hemos indicado, cuando realmente tenga que empezar una
para un docente y para una buena calidad de las clases y de autoevaluación, encontrará más ayudas, como el guion y los
la docencia en general, y más en concreto para reflexionar dos ejemplos de descripciones (Figura 19):
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
84 / 97
La siguiente pantalla ya permite al usuario hacerse una idea En la siguiente pantalla el usuario sabrá cómo puede acceder
de lo que se entiende por “ítem” en la EVALOE-SSD. En las a la descripción de la dimensión a la que pertenece el ítem
siguientes pantallas se irá explicando en unos recuadros de (Figura 21).
color gris, todas las informaciones y recursos que contiene
cada pantalla-ítem (Figura 20).
Figura 20. Cómo contestar o autoevaluar un ítem
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
85 / 97
En la pantalla del Tutorial que vemos a continuación se explica A continuación, aparece otro recuadro gris en el que se explica
qué significa el icono de información que aparece a la derecha al docente lo que significan los tres círculos que aparecen al
de la formulación breve del ítem (Figura 22). lado de la formulación del ítem, a los cuales ya nos hemos
referido anteriormente y que remiten al grado de complejidad
del ítem (Figura 23).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
86 / 97
La siguiente información ya está directamente relacionada con Estas ayudas son las protagonistas de la siguiente pantalla, en
el proceso de asignar un color al ítem, de autoevaluar la clase. la que se insta al docente a que, antes de asignar un color al
Se trata de un momento importante en el proceso formativo, ítem, revise bien los dos tipos de ayudas, puesto que, además
y es importante que el docente sea consciente de que esta de que es una manera de tener más información y por tanto
asignación es personal, y que no va a encontrar una descrip- poder contestar el ítem de manera más informada, es una opor-
ción precisa de lo que significa cada uno de los tres colores. tunidad para reflexionar sobre la práctica, lo que ha hecho en
Sin embargo, sí que hay dos ayudas que pueden ser muy útiles esta clase, lo que han hecho su alumnado, ideas para mejorar,
para tomar la decisión (Figura 24). reflexiones sobre su práctica habitual. Si no se revisan las ayu-
das antes de contestar, aparece el siguiente aviso (Figura 25).
Figura 24. Cómo contestar o autoevaluar un ítem
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
87 / 97
La revisión de las ayudas es una manera de familiarizarse con a la promoción del desarrollo de la lengua oral y de las estra-
unos contenidos, ideas y/o estrategias que a veces quedan tegias para potenciarlo (Figura 26).
muy alejados de la práctica diaria, más todavía en el caso del
profesorado de áreas no lingüísticas. Es la una oportunidad A continuación, se puede leer un ejemplo de una de las ayudas
para conseguir que el instrumento sea una fuente de aprendi- en formato de texto escrito que incluye el instrumento (Figura
zaje y de progreso en el conocimiento psicoeducativo vinculado 27).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
88 / 97
El siguiente es un ejemplo de ayuda en formato vídeo y expli- corriendo el número que aparece en la parte inferior, y es una
cación. El vídeo no es posible visualizarlo en este informe, pero manera de ayudarle a ser consciente de que el número total
en general se trata de un vídeo corto de una situación natural de ítems del cuestionario va aumentando durante los primeros
de interacción en la que los estudiantes y el docente están usos de la herramienta digital. Una de las reglas del algoritmo
realizando alguna actividad en clase (Figura 28). que está en la base del instrumento es que la primera vez que
se evalúa una clase el cuestionario tiene 15 ítems y que a medi-
En la siguiente pantalla del Tutorial se advierte al docente da que se va haciendo uso del cuestionario va aumentando,
de que a medida que se van pasando las pantallas-ítems va hasta llegar a 30 (Figura 29).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
89 / 97
La estrella de color azul es el foco de la siguiente pantalla del De hecho, cuando se ha acabado la evaluación de una sesión
Tutorial, en la que se informa al usuario de que cuando aparece de clase y se quiere comprobar qué ítems se han seleccionado,
una pantalla en la que hay una estrella significa que este ítem el usuario puede volver a la pantalla inicial de las cuatro ven-
es uno de los que se propuso introducir en una de las decisio- tanas verdes, entrar en la ventana de Cuestionarios acabados
nes (ver más adelante toma de decisiones) que tomó en una y clicar en la flecha que aparece a la derecha del cuestionario
evaluación anterior (Figura 30). que queremos revisar. Allí aparecerá el cuadro con las estrellas
en los ítems seleccionados (Figura 31).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
90 / 97
Una vez revisadas las ayudas vinculadas al ítem que tenemos el alumnado. Aunque el docente intente asignar un color verde
en pantalla, llega el momento de seleccionar la emoji-color al ítem la primera vez que aparece no podrá hacerlo porque
que el docente quiere asignarle. En la siguiente pantalla se aparece el emoji verde aparecerá en color gris y no le permitirá
explica que se puede seleccionar cualquiera de ellos, aunque hacer clic (Figura 32).
una de las reglas que están en la base del algoritmo es que
la primera vez que se evalúa un ítem no es posible asignarle En la pantalla anterior, concretamente en el recuadro gris, se
el color verde, puesto que se considera que ello no permitiría hace referencia a la imagen de un candado, que se puede ver
mejorar esa acción, ya sea relacionada con el docente o con en la Figura 33.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
91 / 97
Haciendo clic en este icono se puede cambiar o corregir la cuestión relativa al margen de mejora al que ya nos hemos
respuesta. En este caso se aprovecha la explicación de esta referido (ver Figura 34).
funcionalidad para ayudar al docente a reflexionar sobre la
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
92 / 97
Entendiendo que todas las pantallas tienen el mismo funcio- vez que ha asignado un color a todas las pantallas-ítems que
namiento, el Tutorial avanza hacia la pantalla que aparece una aparecen (ver Figura 35):
Figura 35. Cuadro con los emojis de colores asignados a cada ítem
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
93 / 97
En esta pantalla aparece el cuadro con todos los ítems que la cual hablamos de Sistema de Soporte a la toma de Decisio-
forman el cuestionario y el color-emoji que se le ha asigna- nes (SSD). En este caso ello significa que de las seis opciones
do. El que aparece en la pantalla anterior sería un ejemplo de que aparecen en la pantalla, que han sido generadas según el
cuestionario en el que ya han aparecido todos los ítems (30). algoritmo que está en la base del instrumento digital, tiene que
seleccionar tres. Ello implica que va a intentar introducir estas
A continuación, el docente usuario encuentra una pantalla (ver acciones en las siguientes clases con el grupo y la asignatura
Figura 35) en la que se explica que una parte importante del que forma parte del proceso formativo.
proceso formativo consiste en tomar una decisión, razón por
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
94 / 97
Para tomar esta decisión, que consiste en marcar en color verde que consiguen asignarle un color verde. Otros, en cambio, pre-
tres de las tarjetas, se pueden seguir diversos criterios, aunque fieren ir cambiando. No hay una consigna clara en este sentido,
a menudo, al inicio, el docente puede no ser muy consciente de depende de cada caso, grupo, asignatura, momento del curso en
cuáles son. El docente se puede fijar en la dificultad del ítem, el que se encuentren, avances que se han producido o grado en
puede centrarse en si se trata de un ítem vinculado a una acción el que está suponiendo un reto para el docente y los estudiantes
docente, a una acción del alumnado o a una acción en el que la participación en este proceso formativo, entre otros (Figura 37).
están todo/as implicados. También puede tener en cuenta el
criterio de cuál es la dimensión a la que pertenece el ítem, o si se La última pantalla (Figura 38) que aparece en el Tutorial es la
trata de un ítem que ya ha seleccionado en ocasiones anteriores. que se puede ver a continuación, que no introduce información
Hay docentes que prefieren ir seleccionando el mismo ítem hasta relevante.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
95 / 97
Sin embargo, después de la toma de decisión, en la plataforma Llegados a este punto el sistema dirige al usuario de nuevo al
sí que aparece otra pantalla, que sugiere al docente que puede inicio (Figura 40).
introducir algún comentario respecto a la autoevaluación que
acaba de realizar (Figura 39).
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria
Anexo
Guía para la utilización de la herramienta digital EVALOE-SSD para el desarrollo de la comunicación oral con orientaciones para el profesorado
96 / 97
Como se aprecia en la imagen anterior, el docente puede volver ¿Es habitual la implementación de la teoría educativa elabo-
a ver las cuatro ventanas de color verde y en la parte inferior rada en las universidades en las aulas de los centros escola-
los ítems que ha “decidido” introducir en la autoevaluación que res?; ¿Cómo podemos acercar la herramienta EVALOE-SSD
acaba de finalizar. al profesorado para que la utilice habitualmente en sus sesio-
nes de aula? ¿Puede la utilización de la herramienta digital
Una vez que el docente dispone de la herramienta digital, EVA- EVALOE-SSD modificar la praxis educativa? ¿Es la práctica en
LOE-SSD, que le va a permitir desarrollar la competencia oral el aula un factor que puede modificar la teoría educativa? El
en sus sesiones de aula, debemos preguntarnos sobre el sen- siguiente apartado de este informe pretende dar respuesta a
tido y la manera en la que estos conocimientos de corte teórico las cuestiones planteadas en relación con el, en muchos casos,
pueden implementarse en la práctica diaria del profesorado: difícil acercamiento entre teoría y práctica educativas.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES · COMUNIDAD DE MADRID
La publicación aborda el desarrollo de la competencia oral en estudian-
tes de Educación Secundaria, destacando su importancia en el proceso
educativo. Se basa en fundamentos teóricos que vinculan la competencia
oral con el desarrollo cognitivo, la experiencia del individuo y su impacto
en el rendimiento académico y la empleabilidad. Se señala la relevancia de
la comunicación oral en contextos laborales intensivos en conocimiento,
respaldada por recomendaciones de organismos internacionales como el
Parlamento Europeo y la OCDE.
Consejo Escolar
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y UNIVERSIDADES