Trabajo Final CN LLL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuela Normal Superior N° 02 en Lenguas Vivas - Mariano Acosta

Trabajo final de enseñanza de las ciencias naturales III

Docente: Cecilia Lastra

Bloque: La Tierra y el Universo


Contenido: Fases de la Luna/ eclipse de Luna

Cuatrimestre: Primer cuatrimestre 2024.TV

Estudiantes: Teresa Foffano, Magali Palomeque y Paula Stein.

1
A continuación presentamos una secuencia didáctica.

Bloque: Tierra y Universo


Contenido: Fases de la luna/ eclipse de Luna
Grado: 7mo grado.

Prerrequisitos

Los conocimientos previos necesarios para comenzar esta secuencia didáctica corresponden al
bloque “La Tierra y el Universo” desarrollados en 5° grado según el DC y los contenidos vistos en
el primer semestre de 7° grado según se detalla a continuación.

La Tierra y el Universo

ideas básicas Alcances de los contenidos

La Luna es el satélite natural de la Tierra. Observación de la presencia simultánea del


Como los planetas, brilla porque refleja la Sol y la Luna en el cielo. - Registros de los
luz solar. ( 5° grado) cambios en la apariencia de la Luna.

Los planetas se mueven alrededor del Sol y Información sobre el giro de los planetas
giran sobre sí mismos. (5° grado) alrededor de sus ejes y acerca del
movimiento de traslación de los planetas
alrededor del Sol.

El movimiento es una forma de cambio. Es Distinción entre las nociones de


un cambio de posición en el tiempo "trayectoria" y "movimiento".
respecto de un sistema de referencia.
( 7° grado)

El reposo y la rapidez del movimiento son Descripción de movimientos según el punto


relativos al punto de observación. (7° de observación.
grado) Los movimientos son muy rápidos o muy
lentos en relación con la percepción
humana.

Fundamentación

La secuencia didáctica que se desarrolla a continuación se pondrá en práctica en 7° grado “B”. La


propuesta se centra en las fases de la Luna y la posición relativa de la Tierra, el Sol y la Luna
cuando tiene lugar un eclipse de luna. Se recupera el contenido trabajado en quinto grado: La
luna, satélite natural de la Tierra.

El área de Ciencias Naturales reúne contenidos vinculados con el conocimiento del mundo
natural. Los contenidos seleccionados para el segundo ciclo profundizan y amplían algunas de las

2
temáticas propuestas para el primer ciclo, y se incorporan nuevos saberes. En segundo ciclo los y
las estudiantes también tienen nuevos recursos de acceso al conocimiento a través de las TICS
en las propuestas.. El segundo ciclo avanza, en relación con el primero, en una progresiva
especialización del conocimiento que se ofrece a los y las estudiantes. Esta progresión se
manifiesta en un estudio más sistemático tanto de los fenómenos como de los procedimientos
que se utilizan para abordarlos. Se promueve el desarrollo del pensamiento abstracto para lograr
establecer relaciones entre los fenómenos naturales trabajados. Al hablar de conocimiento
sistemático, es importante referirse a un tipo de conocimiento sobre los fenómenos naturales que
supere los saberes espontáneos y dispersos que los y las estudiantes ya poseen, de modo de
lograr la reorganización de los conocimientos alternativos según el modelo científico.. Se espera
que los y las estudiantes puedan establecer relaciones entre sus experiencias y el conocimiento
científico.. Se espera que, al finalizar el segundo ciclo, los y las estudiantes hayan logrado
apropiarse de la explicación científica que da cuenta de los fenómenos observables a través de la
problematización, la reflexión y la generalización de los procesos naturales que abordan las
Ciencias Naturales así como la aproximación a las metodologías propias de su estudio científico. .

Según el Diseño Curricular, “ya en séptimo grado los alumnos están en condiciones para analizar
relaciones más complejas relativas al Sistema Solar, como los movimientos simultáneos de la
Luna y de la Tierra, y sus efectos perceptibles (por ejemplo, los eclipses y las fases de la Luna)”. .

Durante el desarrollo de esta propuesta se ofrecerá un abanico de recursos que faciliten la


apropiación de los contenidos y que contemple la diversidad del grupo. Se utilizarán imágenes,
videos, gráficos, calendario lunar y simuladores, además de material de lectura, .

Desde Educación Digital, “se propone que los alumnos y las alumnas puedan desarrollar las
competencias necesarias para un uso crítico, criterioso y significativo de las tecnologías digitales.
Es preciso pensarlas en tanto recursos disponibles para potenciar los procesos de aprendizaje en
forma articulada, contextualizada y transversal a los diferentes campos de conocimiento”.

Contenido

Ideas básicas

● Los objetos celestes que conforman el Sistema Solar difieren en muchos aspectos y
también presentan muchas características comunes como el sentido en el que recorren
sus órbitas y el hecho de que ellas estén aproximadamente contenidas en un mismo
plano..
● Las fases de la Luna dependen de las posiciones relativas entre el Sol, la Luna y la Tierra.
● El eclipse de Luna también depende de las posiciones relativas entre el Sol, la Luna y la
Tierra.

Alcances de los contenidos

● Fases de la Luna: Descripción del aspecto visible de la Luna en las distintas fases.
● Identificación y representación de las fases de la Luna respecto de la Tierra y el Sol.
● Análisis de las posiciones relativas entre la tierra, el Sol y la Luna que determinan las
fases.
● Análisis de las posiciones relativas entre la Tierra, el Sol y la Luna que determinan el
eclipse de Luna.
● Representación de la propagación de la luz en las configuraciones que determinan las
fases de la luna y el eclipse de Luna.
● Reconocimiento de la importancia de la posición del espectador

3
Modos de conocer

 Formulación de anticipaciones y preguntas


 intercambio y argumentación de ideas.
 Búsqueda de información en diversas fuentes.
 Uso de modelizaciones tridimensionales para construir explicaciones acerca de un
fenómeno natural.
 Lectura e interpretación del calendario lunar.
 Uso de vocabulario específico.
 Exploración de modelos de simulación.
 Uso de herramientas digitales.
 Observación sistemática.
 Elaboración de informes en base a los registros tomados que incluya la explicación
científica. Elaboración grupal o individual de registros de información en distintos formatos.
 Creación de una presentación con toda la información recopilada en formato de video,
Power Point, maqueta, afiches, entre otros.

Propósitos

● Ofrecer diversidad de propuestas de modo que los alumnos exploren y sistematicen


diversas interacciones que ocurren en el mundo natural mediante análisis de datos,
experimentaciones, comparación, generalización, manejo de información, entre otros
modos de conocer..
● Proponer a los alumnos actividades que requieran de la búsqueda de información en
diferentes fuentes y en bibliografía especializada, y que incluyan variadas tareas de
sistematización de la información (realización de resúmenes, sinopsis, índices).
● Propiciar el pensamiento crítico, el análisis y comprensión de la información, la resolución
de problemas y el trabajo colaborativo,
● Proponer a los alumnos actividades experimentales que incluyan la formulación de
preguntas, la anticipación de resultados, la discusión de las variables involucradas, la
manipulación instrumental, la observación, la utilización de registros y la discusión de
resultados.
● Promover instancias de intercambio y discusión de ideas, procedimientos y resultados en
todas aquellas situaciones en que sea pertinente.
● Alentar la fundamentación de las opiniones propias (basadas en los resultados obtenidos,
en los conocimientos considerados válidos, etc.) y la disposición a confrontarlas con las de
sus compañeros, aceptando sus contra-argumentos.

Objetivos de aprendizaje

Se espera que al finalizar la secuencia didáctica, los y las estudiantes puedan:

● Utilizar la noción de rotación y traslación para explicar los movimientos de la Tierra y la


Luna.
● Explicar el fenómeno de los eclipses utilizando conceptos acerca de la propagación de la
luz y el movimiento de los astros.

4
● Interpretar representaciones tridimensionales del sistema Sol - Tierra - Luna.
● Determinar cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca un eclipse.
● Explicar los fenómenos naturales desde una mirada topocéntrica.
● Exploración y representación de lo real a través de las tecnologías disponibles.( stellarium)
● Interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real (simulación).
● Comunicar los fenómenos naturales trabajados con términos propios del campo de las
Ciencias Naturales.

Descripción de la propuesta didáctica

La propuesta se divide en tres tiempos:

El primer tiempo se desarrolla en la escuela siguiendo la organización descrita más adelante en la


macrosecuencia. ( clases: 1, 2, 3 y 4)

El segundo momento se realiza durante el tiempo que lleva el campamento con distintas
actividades en un ambiente natural. ( Clase 5). Abarca un periodo de 5 días.

Los y las estudiantes tendrán la oportunidad de realizar sus propias observaciones de la luna y
confeccionar sus registros durante un viaje de estudios programado desde el 22 al 26 de octubre.
Realizarán un campamento en Córdoba acompañados por sus docentes de grado y otros
docentes curriculares. Este escenario dará el marco ideal para la observación del cielo diurno y
nocturno. Llevarán cámaras fotográficas, el calendario lunar correspondiente al periodo de tiempo
que dura el campamento, materiales para representar lo observado y fichas de registro.
Trabajarán en pequeños grupos.

El tercer momento tiene lugar al volver a la escuela. Los y las estudiantes compartirán sus
producciones y se exhibirán las imágenes obtenidas en formato de video.(Clase 6). También
compartirán sus experiencias comentando los hallazgos, obstáculos y sus vivencias personales
durante las actividades de observación y registro.

Esta propuesta ofrece variedad de entornos didácticos así como diversidad en cuanto a
agrupamientos, fuentes de información, recursos didácticos y estrategias de abordaje. La variedad
de recursos asegura que el contenido esté disponible a través de distintos canales de acceso para
acompañar la diversidad del grupo de estudiantes.

5
Macrosecuencia

Clase N°/ Contenido/ Idea general de la clase


Objetivo modos de conocer

1
Reconocer Movimientos de la Luna. Recuperar los saberes
saberes previos Propagación de la luz en las construidos en 5° grado sobre la
para configuraciones que determinan Luna, sus movimientos alrededor
socializarlos y las fases de la luna./ observación/ de la Tierra y la parte iluminada
lograr Análisis de distintas fuentes de que vemos desde la Tierra.
pensamiento información :
crítico basado Observación de imágenes:
en saberes Según el punto de vista del
científicos. observador y según el punto de
vista externo

Ubicar los tres Problematización:¿Cómo se ve la


movimientos de Luna? ¿siempre vemos la misma
la Luna: Luna? A veces se la ve más
revolución, grande, otras más pequeña.
rotación y ¿Cómo se explica esto?
traslación.
Sistematización de los nuevos
saberes.

2
Analizar los Fases de la luna: el ciclo lunar/ Recuperamos lo trabajado en la
resultados de lectura e interpretación del clase anterior¿Cómo vemos la
las experiencias calendario lunar/ intercambio de Luna desde la Tierra?. Análisis del
teniendo en ideas a partir de la lectura de un calendario lunar. Sus usos.
cuenta las texto sobre este contenido/ Comenzamos a planificar juntos
condiciones Exploración de distintos textos las actividades del campamento
que puedan que abordan este contenido. relacionadas a la Luna y sus
influir en ellos. Comparación de los estilos y fases. Se identifican en el
particularidades de los textos calendario lunar las fases que
respecto de la información que observaremos durante el viaje.
aportan/ Uso de simuladores ¿Qué anticipaciones podemos
realizar sobre lo que veremos
desde nuestro lugar de
observación?. ¿Se verá lo mismo
desde un cerro que desde el
valle?
Con la ayuda del simulador
observaremos la Luna desde
Córdoba en distintos días y
horarios dentro del rango de días
destinados al campamento. Se
representa el movimiento en las
carpetas detallando datos de

6
registro: día y hora.

3
Explicar las Posiciones relativas entre la A partir de la recuperación de los
posiciones tierra, el Sol y la Luna que saberes construidos en las clases
relativas a la determinan las fases/ Análisis de anteriores en especial la clase N°
determinación distintas fuentes de información, 1 y la lectura de textos , los y las
de las fases Modelización. estudiantes confeccionarán un
lunares. modelo tridimensional que
represente las posiciones relativas
del Sol, la Tierra y la Luna

4
Distinguir entre Fases de la Luna/ eclipse de Utilizando los conocimientos
hechos Luna. Comparación de ambos construidos y la modelización
observados, fenómenos según su realizada, los y las alumnas
sus predictibilidad y la apariencia de buscarán información en noticias
representacione ambos/ elaboración de una sobre los eclipses de luna más
s y las síntesis sobre lo trabajado hasta cercanos en el tiempo para
inferencias que el momento. construir sus propias conclusiones
se realizan que serán luego compartidas en
sobre ellos. (DC grupo y supervisadas por el/la
pág 253) docente de modo de arribar a
conclusiones fundamentadas
científicamente.

5
Conocer Fases de la Luna/Observación y Se desarrollarán distintas
algunas de las registro de las fases de la Luna actividades de registro,
particularidades comparación y conclusión sobre lo
de la observado en base al
observación conocimiento científico.
astronómica. Se comparte con los y las
estudiantes cómo utilizarán el
material recogido para realizar su
producción grupal el 9 de octubre.

6
Explicar los Síntesis de los nuevos saberes y Se compartirán los nuevos
eclipses, las la explicación científica sobre los saberes, lo vivenciado durante las
fases de la luna fenómenos naturales abordados/ distintas actividades, previas al
mediante Socialización de las producciones viaje y durante el campamento.
distintos y autoevaluación sobre lo ¿Que sabía? ¿Qué sé ahora?
recursos trabajado en la secuencia. ¿Cómo se modificaron mis ideas?
digitales, Los distintos grupos presentarán
modelizaciones, sus producciones.
afiches, video.

7
Desarrollo de las clases N° 5 y N° 6

Clase N° 5

Una vez instalados en el predio del campamento dedicaremos un tiempo para presentar la
propuesta que nos ocupará los próximos 5 días.

Inicio

intercambio sobre sus sensaciones luego del viaje, las vistas del lugar, las características de las
carpas, entre otros temas relevantes para los y las estudiantes.

Desarrollo

Docente: “Como sabemos, en este viaje realizaremos observaciones diarias de la Luna y


obtendremos registros fotográficos o de dibujos de ella. Podremos cotejar lo trabajado en clase
con nuestras observaciones para poder explicar las fases de la Luna de forma científica.

Se organizarán en grupos de cuatro y se asignarán distintas tareas a cada participante. El grupo


decidirá que realizará cada uno/a.

Cada grupo contará con una carpeta con el calendario Lunar y estas copias. Como ven, en cada
hoja hay una circunferencia que representa la Luna. En ella ustedes dibujarán cómo ven la luna
cada día, que parte se ve iluminada. En cada representación pondrán los datos de registros; día y
hora de la observación. Por otro lado sacaran una foto de la Luna al mismo tiempo. Es decir,
ambas actividades se realizan al mismo tiempo durante los 5 días. Guardarán lo registrado en la
carpeta que permanecerá bajo su cuidado. Utilizarán la información recogida y la compararán con
el calendario Lunar”.

Por cuestiones organizativas la/ el docente decidirá si la actividad de observación y registro se


hará a una hora determinada o si cada grupo decide en qué momento hacerla. Los docentes
supervisan y están disponibles para contestar inquietudes o ayudar a los y las estudiantes a
resolver alguna duda o dificultad que se presente.

Cierre

Al cabo de los cinco días los y las estudiantes revisarán los datos obtenidos, discutirán sus
conclusiones y producirán un breve texto escrito sobre la experiencia de observación, registro y.

Entre el día de vuelta del campamento y la actividad descrita en la Clase 6, se les dará una
semana para decidir qué formato utilizarán para presentar la experiencia y sus conclusiones a la
luz de los conocimientos científicos

8
Clase N° 6

inicio

La docente dará inicio a la clase contándoles a los estudiantes que van a realizar el trabajo de
exposición en pequeños grupos, tal como estaba acordado.

Docente: “¿están listos para compartir sus producciones? Nos acompañan hoy los profesores que
estuvieron con nosotros durante el campamento. Gracias por haber venido”

Desarrollo

Los y las estudiantes se organizan en grupos.

Se espera que los y las estudiantes puedan poner en palabras la experiencia en el medio natural
y la observación científica que realizaron sobre las fases.

La modelización que elijan será evaluada mediante el análisis de observación y fundamentos


enseñados por la docente.

Docente: “Pase el primer grupo y compartan con todos nosotros sus producciones”.:

Grupo1

Eligió usar un afiche en el cual posee imágenes de las fases de la luna con una breve explicación
y pasan al frente contando que a ellos les resultó mejor así para tener una referencia sobre lo que
van a hablar y las mismas ayudan a ver las fases de la luna mas estudiadas y así también se
puede aclarar que la misma no cambia la forma sinó es lo que vemos desde la tierra.

Grupo 2

Eligen un power point con imágenes sobre el calendario lunar y así deciden contar cuando se
producen estas fases y porque va pasando dicha cantidad de tiempo entre ellas.

Grupo 3

Realizan un video el cual explica , desde la experiencia del campamento todo lo que se analizo
para llegar a la conclusión.

Grupo 4

Eligen hacer una maqueta sobre la Luna , la Tierra y el Sol para explicar la rotación de la Luna y
en qué posiciones se encuentra respecto al sol y la Tierra en las distintas fases.

Cierre

Se evaluará el producto final de cada grupo más la participación en clase.

Se espera que los estudiantes puedan reflexionar y argumentar sus saberes con lo aprendido.

Luego de las presentaciones habrá una devolución de parte de la/la docente para cada
producción. Se darán un gran aplauso por lo trabajado. Antes de dar por finalizada la clase la/el
docente escribirá las siguientes preguntas en el pizarrón para que los y las estudiantes contesten
de manera individual y entreguen a la/el docente:

9
Docente “ Felicitaciones a todos por su gran trabajo” “Antes de irnos al recreo vamos a responder
individualmente las siguientes preguntas:

¿Que sabía? ¿Qué sé ahora? ¿Cómo se modificaron mis ideas? en relación a las fases de la luna

BIBLIOGRAFÍA

● Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires. Segundo Ciclo

● CIENCIAS NATURALES: Serie Propuestas didácticas Primaria. Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires. Eclipses: entre la luz y la oscuridad. Séptimo grado. Edición
para el profesor. Ministerio de Educación e Innovación, 2019.

● https://www.hidro.gov.ar/observatorio/fasesluna.asp

● https://www.calendarr.com/argentina/calendario-lunar-2024/

● https://www.nationalgeographic.es/espacio/eclipse-lunar-cuando-la-luna-
enrojece?image=4932.600x450&gallery=13941

● https://www.nationalgeographic.es/espacio/fases-lunares-explicacion

● https://www.educ.ar/recursos/155293/coleccion-horizontes-ciencias-naturales-
cuadernos-de-estudio

10

También podría gustarte