Boletin Practico N°1 2° 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

I.E.

“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

COMUNICACIÓN

Lic. Zilda Salinas Camarena



ESTUDIANTE :

Carmelinas fic@hotmail.com Jr. Grau N° 451- Telef. 362055


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

La Comunicación

Comunicación es todo acto de compartir algo con alguien. Consiste en la transmisión de información
a través de signos naturales o artificiales entre los seres vivos.
El vocablo comunicación proviene del verbo latino comunicare: intercambiar, compartir, poner en
común, hacer partícipe a otro de lo que uno tiene.
La comunicación también se define como un proceso : El emisor envía un mensaje al receptor
empleando un canal y un código común

LA COMUNICACIÓN

es un

Acto

que consiste en es realizado por Cuya finalidad es

Transmitir información Relacionar

Los seres vivos

La Comunicación
o Comunicación Humana

La comunicación humana se distingue de la de los demás


seres vivos por la presencia del lenguaje, capacidad
exclusiva de nuestra especie que permite que nos
comuniquemos de infinitas formas.

o Características

Distingue a la comunicación humana su gran capacidad de creación, su creatividad. Los seres humanos
no tienen restricciones sobre los temas en los que puede versar su comunicación; pueden formar nuevas
expresiones que manifiesten nuevos pensamientos y que se ajusten a nuevas situaciones. La suya es una
comunicación de alcance ilimitado y que, además, no precisa de estímulo.

o Tipos

1. Comunicación Directa.- Mediante un canal natural.


2. Comunicación Indirecta.- Mediante un canal artificial.

3. Comunicación Unidireccional.- Cuando el emisor sólo envía y el receptor sólo recibe.


4. Comunicación Bidireccional.- Cuando el emisor y el receptor intercambian sus papeles.

5. Comunicación Pública.- Es aquélla que se difunde a un público en general.


6. Comunicación Privada.- Es aquélla en la cual el emisor y el receptor se ubican en un ambiente
restringido.
7. Comunicación Lingüística.- Cuando el código utilizado es la lengua.
8. Comunicación No Lingüística.- Cuando el código es gestual, gráfico, auditivo.

Proceso de la comunicación

EMISOR Persona que envía el mensaje. Su función es encodificar : selecciona los signos del código,
estructura el mensaje y lo introduce en el canal.

RECEPTOR Persona a quien va dirigido el mensaje, su función es descodificar: recibir los signos e interpretar
el mensaje.

CANAL Soporte físico o material del mensaje. A través del canal, el mensaje viaja desde el emisor hacia el
receptor cruzando el tiempo y el espacio.

MENSAJE Es la idea transmitida, un contenido que adopta una forma o estructura determinada.

CÓDIGO Sistema de convenciones (signos y símbolos) y sus reglas de combinación destinados a


cifrar el mensaje. Para que se produzca la comunicación el código debe ser común al emisor y al
receptor. Las lenguas usadas de forma oral o escrita, son códigos.

REFERENTE Objetos, animales, personas, épocas, ambientes nombrados en el mensaje. Es toda


realidad aludida en la información. Puede ser real (gato), ficticio (sirena) o abstracto (fonema).
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

CONTEXTO Entorno social, ambiental y humano que condiciona el acto de la


comunicación. Un mensaje sin contexto definido que lo encuadre es ambiguo porque
adquiere numerosas direcciones en su significado.

Otros Factores

RUIDO Es un factor de degradación. Es todo aquello que altera la señal, perturba el canal de transmisión y
recepción del mensaje.
Ejemplos de ruido son:
 Las interferencias en telefonía, radio, etc.
 Voz imperceptible del emisor.
 Posible sordera del receptor.
 Posible resfrío del hablante.
 Errores en la escritura.
 "Lluvias" en la pantalla del televisor.
Los ruidos intencionales como los mosaicos que cubren el rostro de un entrevistado
se llaman "ruidos blancos".

REDUNDANCIA Es un factor de perfeccionamiento, combate el ruido, disminuye sus defectos, ayuda y


refuerza la precisión de la señal :

 Elevación de la intensidad de la voz.


 Las letras mayúsculas y los subrayados.
 La repetición de palabras.
 La redundancia no es sino la reiteración

PRACTICA CALIFICADA
I. A partir de los textos, completa los espacios de los siguientes mapas conceptuales.
Comunicación es el acto de compartir algo con alguien.
La comunicación –del latín comunicare, “intercambiar”, compartir, poner en común, hacer partícipe a
alguien de algo– es un fenómeno social que se da tanto en las agrupaciones humanas como en las
agrupaciones no humanas. Consiste, en líneas generales, en la transmisión (o puesta en común) de
conceptos o significados referentes a la realidad circundante a través de señales o signos naturales o
artificiales.

es utiliza

de
Pueden ser

información

La comunicación es común a todos los seres vivos vegetales, animales y, por supuesto, todos los seres
humanos.

Puede ser
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

Los humanos empleamos un tipo de comunicación distinta a la de los demás seres vivos. Empleamos el
lenguaje, que es una creación exclusiva de la especie humana.

Los seres humanos podemos comunicarnos utilizando diferentes recursos: sonidos, colores, movimientos,
¡incluso olores!. Pero, a diferencia de los animales, los seres humanos podemos comunicarnos mediante
palabras, sea de manera oral o escrita. Ningún otro ser es capaz de eso.

Comunicación
Humana

Puede ser

Humana

Reconoce verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones.


1. Los seres humanos no se comunican mediante 2. Manuel escribe una carta a sus parientes
movimientos. lejanos.
2. Los animales se comunican. Unidireccional – Bidireccional
3. Es posible que las personas usemos imágenes 3. “Atención...atención –se oye por los parlantes
para comunicarnos. del estadio– cambio en Deportivo
4. Los animales hablan. Municipal...”
5. La comunicación escrita es exclusiva del Privada - Pública
hombre. 4. Desde el escenario, la joven reina de belleza
6. La mujer no se comunica de manera escrita. saluda con una mano al público que la
) aplaude.
7. La comunicación humana puede ser no verbal. Lingüística - No Lingüística
( ) 5. Hugo y Paco hablan por teléfono.
8. Los animales se comunican mediante gestos. Directa Indirecta Unidireccional Bidireccional
) Pública Privada Lingüística No Lingüística
9. La comunicación verbal puede ser oral pero 6. Andrea y Pedro se besan cariñosamente en su
no escrita. boda, frente a sus familiares y amigos.
10. Un semáforo es ejemplo de comunicación Directa Indirecta Unidireccional Bidireccional
verbal. Pública Privada Lingüística No Lingüística
7. Los herederos leyeron un testamento escrito para
II. Observa los siguientes ejemplos. Señala a qué ellos años atrás.
tipo de comunicación pertenece cada uno No Lingüística Directa Indirecta
encerrando en un círculo la clasificación que le Unidireccional Bidireccional Pública
corresponde. 8. Con un silbido, los exploradores invitan a sus
1. El entrenador da indicaciones a los jugadores compañeros a avanzar con confianza.
en los camerinos. Directa Indirecta Unidireccional
Directa – Indirecta Bidireccional Pública Privada
Lingüística No Lingüística
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

9. Estás revisando una hoja que vino con la 10. Para postular con seguridad, Álvaro conversa
licuadora nueva: ésta tiene dibujos que explican qué con un orientador vocacional en la oficina de éste.
debes hacer. No tiene texto. Directa Indirecta Unidireccional Bidireccional
Directa Indirecta Unidireccional Bidireccional Pública
Pública Privada Lingüística Privada
No Lingüística

III. Analiza las siguientes situaciones comunicativas y reconoce los factores que intervienen en el
proceso.
1. Comunicación oral (una conversación). Contexto :
Emisor : ______________________
______________________ 4. El locutor deportivo narra : "En estos
Receptor : instantes, el arbitro Tejada muestra la
______________________ tarjeta roja a Jean Ferrari..." para una radio
Canal : limeña.
______________________ Emisor :
Mensaje : ______________________
______________________ Receptor :
Código : ______________________
______________________ Canal :
Referente : ______________________
______________________ Mensaje :
Contexto : ______________________
______________________ Código :
______________________
2. Comunicación escrita (lectura de un libro). Referente :
Emisor : ______________________
______________________ Contexto :
Receptor : ______________________
______________________
Canal : 5. Cristhian le regala, a su enamorada una
______________________ rosa en el día de San Valentín.
Mensaje : Emisor :
______________________ ______________________
Código : Receptor :
______________________ ______________________
Referente : Canal :
______________________ ______________________
Contexto : Mensaje :
______________________ ______________________
Código :
3. Stephanie, en el Jockey Plaza, le declara su ______________________
amor a Roberto con estas palabras "serás el Referente :
único hombre de mi vida". ______________________
Emisor : Contexto :
______________________ ______________________
Receptor :
______________________ 6. Javier le dice a Charito, en inglés, "I need
Canal : you" en sus clases del ICPNA.
______________________ Emisor :
Mensaje : ______________________
______________________ Receptor :
Código : ______________________
______________________ Canal :
Referente : ______________________
______________________ Mensaje :
______________________
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

Código : Contexto :
______________________ ______________________
Referente :
______________________ 9. Rosita detiene su automóvil frente a la luz
Contexto : roja del semáforo.
______________________ Emisor :
______________________
7. Shakira le guiño el ojo a César durante su Receptor :
concierto en Lima ______________________
Emisor : Canal :
______________________ ______________________
Receptor : Mensaje :
______________________ ______________________
Canal : Código :
______________________ ______________________
Mensaje : Referente :
______________________ ______________________
Código : Contexto :
______________________ ______________________
Referente :
______________________
Contexto : 10. Pedro da tres golpecitos a la puerta.
______________________ Carolina sabe que es él y le permite la
entrada.
8. El arbitro Tejada mostró la tarjeta roja a Emisor :
Jean Ferrari en el partido "U - Cristal". ______________________
Emisor : Receptor :
______________________ ______________________
Receptor : Canal :
______________________ ______________________
Canal : Mensaje :
______________________ ______________________
Mensaje : Código :
______________________ ______________________
Código : Referente :
______________________ ______________________
Referente : Contexto :
______________________ ______________________

IV. Encierra en un círculo la alternativa correcta.


1. En su joyería, don Pepe le dice a su hijo : aprendió ese idioma. ¿Qué impidió la
"Pásame la lima", pero este le trae una fruta. El comunicación?.
proceso comunicativo fallo porque. a) El emisor b) El canal
a) Don Pepe no empleó el código correcto. c) El código d) El contexto
b) El canal presentó ruido. e) El aire
c) Emisor y receptor no manejan el mismo
código. 4. Si el, profesor de lenguaje le pide a Demóstenes
d) El mensaje no fue el adecuado. que le diga una oración y este se pone a rezar,
e) El hijo no tuvo en cuenta el contexto. entonces Demóstenes no ha tomado en cuenta:
a) El código b) El mensaje
2. ¿Cuál es el medio físico que transporta el c) El canal d) El contexto
mensaje? e) La redundancia
a) Código b) Canal
c) Ruido d) Papel 5. Si encontramos una bandera roja en la playa,
e) Emisor sabremos que está contaminada. El código es
a) La bandera b) El color
3. Un quechua hablante le dice a Cristina c) La playa d) El mar
"kausachum", pero no entiende porque nunca e) El bikini
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

a) Las calles b) Los obreros


6. En el lenguaje sordomudo la maestra le dice a c) La movilización d) Los carteles
Fernandito que se lave las manos. El canal de e) La protesta
comunicación anterior es :
a) La maestra b) El aire 9. La realidad aludida en el mensaje por el emisor
c) La escuela d) Las manos es :
e) Que se lave las a) Referente b) Mensaje
c) Contexto d) Canal
manos e) Código
7. Cuando nos comunicamos, como por ejemplo,
ahora esta pregunta empleamos la lengua 10.Para que exista comunicación efectiva entre el
española, que tiene correspondencia, dentro del emisor y el receptor es necesario:
proceso de comunicación, con : a) Que el lector esté alfabetizado.
a) Canal b) Mensaje b) Que ambos manejen el mismo código.
c) Contexto d) Código c) Que el canal funcione correcta-mente.
e) Referente d) Que no se produzca ruido.
e) Que se conozca el contexto
8. En una movilización de protesta, los obreros
portan sendos carteles con mensajes en pro de la
democracia. ¿Cuál sería el canal?.

Al ejecutar la danza en círculo, la abeja exploradora traza una trayectoria en una dirección, luego da la vuelta
y vuelve a trazar la misma trayectoria en la dirección opuesta, pauta que se repite varias veces.

Dentro de un pequeño espacio.

La abeja que ejecuta la danza, se detiene de vez en cuando y hace


circular muestras de alimento ante sus compañeras, que previamente
habían sido alertadas por la actividad de la danza.

La danza de las abejas exploradoras comunica lo siguiente :

a. Se usa para señalar que la fuente de alimento se encuentra dentro


de una distancia de 10 metros a la redonda del panal.

b. La intensidad de la danza (velocidad y duración) señala la


abundancia de la fuente de alimento.

c. El olor de la abeja que ejecuta la danza señala a las que


acaban de ser reclutadas, el tipo de alimento que han de
buscar.

(De Akmajian y otros, lingüística:


una introducción al lenguaje y comunicación)

RECUERDA QUE :

Los animales se comunican a través de manifestaciones de estados


orgánicos naturales o de comportamientos instintivos, que transmiten
información sensorial; por lo tanto son señales sonoras no significantes,
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

A. REDUNDANCIA : Se usa para reafirmar el mensaje que queremos transmitir.

CONCURRENCIA VOCÁLICA
DEFINICIÓN
* Se denomina a la sucesión de vocales que se da particularmente en la lengua española.
* Esta sucesión de vocales puede dar distintas posibilidades de relación: diptongo, triptongo, hiato.
1. . DIPTONGO
* Dos vocales dentro de una misma sílaba. Estos se pueden dividir en:
a) DIPTONGO CRECIENTE
Cerrada + Abierta Ejemplos
IA Viaje, viagra, ciática
IE Hielo, cielo, ciénaga
IO Piojo, dioses, amplio
UA guapa, suave, cuajo
UE Hueco, duele, sueño
UO Cuota, adecuo, superfluo

b) DIPTONGO DECRECIENTE
Abierta + Cerrada Ejemplos
AI Ai re, fraile, baile
EI Peine, ley, empeine
OI Zoila, oiga, boina,
AU Auto, pauta, amauta
EU Euro, pleura, eucalipto
OU Souza, bou

c) DIPTONGO HOMOGÉNEO
Cerrada + Cerrada Ejemplos
IU Viuda, ciudad, diurético
UI Buitre, cuídate, huida

NOTAS:
*
Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no forman diptongo * queso, guerra * No diptongo.
*
Las sílabas GUE, GUI con diéresis sí forman diptongo * pingüe, agüita * Sí díptongo.
*
La Y funciona como vocal al final de sílaba * ley, estoy, cuy * forman diptongo.
*
La H no interfiere en la formación de diptongo o hiato * ahuyentar, prohibido * diptongo.

2. . HIATO
* Dos vocales que, a pesar de aparecer sucesivamente, no pertenecen a la misma sílaba. Se pueden
dividir en:

a) HIATO SIMPLE O FORMAL


Abierta + Abierta Ejemplos
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

OA Boa, proa, canoa


OE Oboe, poeta, soez
OO Coopera
AO Vaho, cacao, nao
AE Cae, rae, decae
AA Abraham, Canaán
EO Creo, feo, deseo
EA Lea, recrea, emplea
EE Lee, cree, emplee

b) HIATO ACENTUAL O ADIPTONGO : Cuando la separación entre dos vocales se da por la


intervención de una tilde en la vocal débil haciéndola fuerte y, por consiguiente, separándolas.

Abierta + Cerrada Ejemplos


Cerrada + Abierta
IA Vía, sentía, salía
IE Fíe, críe, fríe
IO Pío, mío, río
UA Púa, ganzúa, sitúa
UE Sitúe, garúe
UO Flúor, sitúo
AI Ahí, caí, vahído
EI Leí, creí, freír
OI Oí, bohío

NOTA:
* Las combinaciones presentadas en los ejemplos de HIATOS son sólo algunas de todas las posibles.
* Dos vocales cerradas iguales forman Hiato -_ ti - i - to, shi - i – ta

3. . TRIPTONGO
* Tres vocales sucesivas y pertenecientes a la misma sílaba.
* Para ello la sílaba debe mantener un orden determinado: cerrada, abierta, cerrada.

Cerrada + Abierta + Ejemplos


Cerrada
IOI Hioides
UEI Buey
UAI Situáis

NOTA:
* Las combinaciones presentadas en los ejemplos de TRIPTONGO son sólo algunas de todas las
posibles.

PRÁCTICA

01. En cuál de las siguientes 02. En la palabra "encuesta" se diptongo existen?


palabras se produce el hiato encuentra: a) 9.
acentual: a) Diptongo decreciente. b) 2.
a) Zanahoria. b) Diptongo homogéneo. c) 12.
b) Anhelo. c) Solo diptongo. d) 8.
c) Saúco. d) Diptongo creciente. e) 14.
d) Visión. e) Adiptongo.
e) Expiéis. 04. Son denominados grupos
03. ¿Cuántas combinaciones de homosilábicos.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

a) Las vocales. a) 2.
b) Los hiatos. b) 3. 15. Es la que reci be mayor
c) Triptongos. c) 4. intensid ad de voz para
d) Diptongos. d) 5. pronunciar
correctamente una
e) Diptongos y triptongos. e) 6.
palabra.
05. ¿Qué alternativa presenta 10. Cuando en una palabra a) Sílaba.
dos diptongos y un hiato con tilde dos vocales se b) Sílaba átona.
respectivamente?. pronuncian en un único c) Acento.
a) Construiría. impulso de voz forman: d) Sílaba tónica.
b) Cuestionario. a) Diptongo. e) Sílaba trabada.
c) Oasis. b) Triptongo.
d) Guardianía. c) Sílaba. 16. Conjunto de sonidos
d) Hiato. enunciados en una sola
e) Pleitesía.
emisión:
e) Fonema.
06. No presenta triptongo: a) Fonema.
a) Hioides. 11. Cuando se combinan una b) Grafema.
b) Rehuíais. vocal cerrada y una c) Sílaba.
c) Guau. vocal abierta se dice que d) Sílaba tónica.
d) Huayno. hay: e) Sílaba átona.
e) Paraguay. a) Diptongo.
b) Triptongo. 17. "Papel". A la sílaba
c) Hiato. subrayada se le puede
07. ¿Cuántos hiatos hay en el
d) Diptongo creciente. denominar:
siguiente texto?.
"Raúl sabía que tenía que tomar e) Diptongo decreciente. a) Sílaba trabada.
un vehículo lo más pronto b) Sílaba.
posible, para ir a coordinar sobre 12. A la presencia de dos c) Sílaba libre.
su exposición de historia en aquel vocales una fuerte y una d) Fonología.
centro de adiestramiento militar". débil o a la inversa, que e) Sílaba átona.
a) 4. no constituye diptongo
b) 5. se denomina: 18. En "desbaratar", ¿cuántas
c) 6. a) Acento. sílabas abiertas existen?.
d) 7. b) Digtongo creciente. a) 1.
e) 8. c) Tono. b) 2.
d) Hiato. c) 3.
08. ¿Cuántos diptongos hay en el e) Triptongo. d) 4.
siguiente texto?. e) 5.
"Rosa, adiós, me voy a Trujillo a 13. En la siguiente oración: La
luchar por lo nuestro, por esa historia es de muerte. 19. En "Transporte", el número
bella causa de construir un país ¿Cuántos diptongos de sílabas trabadas es:
distinto. Cuando me falte fuerzas crecientes encontramos?. a) 1.
pensaré en ti porque tú serás mi a) 1. b) 2.
camino". b) 2. c) 3.
a) 3. c) 3. d) 4.
b) 4. d) 4. e) 5.
c) 5. e) 5.
d) 6. 20. En "mal-ta", la sílaba
e) 7. 14. Señale cuál de las siguientes subrayada es:
palabras es un triptongo. a) átona.
09. Cuántos hiatos a) Amanecer. b) hiato.
tildados hay en el b) Lenguaje. c) trilítera.
siguiente texto?. c) Contiguos. d) mono fonemática.
"Reía y reía sin d) Amenguáis. e) incompleta.
parar, emocionado
e) Amancebados.
por tu regreso".
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

ACENTO

ACERCAMIENTO
I.
01. . EL ACENTO : Fonema suprasegmental del castellano.
- Rasgo prosódico (de pronunciación) mediante el cual se destaca una de las sílabas que conforman la palabra
frente a las demás sílabas integrantes de la misma.

02. . LA SÍLABA ACENTUADA


* Tónica: sílaba de mayor intensidad de una palabra.

* Átona: sílaba o sílabas que muestran menor intensidad.


* Ca - lle - ci - taCa - be - zón
(-) (-) (+ ) (-) (-) (-) (+ )

03. . LAS PALABRAS SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA


Cualquiera de las cuatro últimas sílabas.
* AGUDAS (OXÍTONAS) : mayor intensidad en la última sílaba.
* camión, compás, champú, comité,  con tilde
* reloj, actitud, dolor, senectud, tonel  sin tilde

* GRAVES (PAROXÍTONAS) : mayor intensidad en la penúltima sílaba.


* césped, dólar, álbum, alférez  con tilde
* lengua, libro, computadora, actualizado  sin tilde

* ESDRÚJULAS (PROPAROXÍTONAS) : mayor intensidad en la antepenúltima sílaba.


* fonética, gramática, semántica  siempre con tilde

* SOBRESDRÚJULAS (PREPROPAROXÍTONAS) : mayor intensidad antes de la antepenúltima sílaba.


* Llévatela, dígaselo, cuéntamelo  siempre con tilde

04. . CLASES DE ACENTO


* ACENTO PROSÓDICO : sílaba tónica, pero sin tilde  volver

* ACENTO ORTOGRÁFICO : sílaba tónica, con tilde  volverá

II. REGLAS DE ACENTUACIÓN


ORTOGRÁFICA : Cuando terminan en N, S
y cualquier vocal:

a) Las agudas (oxítonas) se tildan cuando terminan en N - S o vocales.


* Agudas sin tilde: cordel - dolor - virtud - tapiz
* Agudas con tilde: camión, compás, rubí - café

b) Las graves (paroxítonas) se tildan cuando terminan en consonante, menos las consonantes : N - S y, por
supuesto, cualquier vocal.
* Graves sin tilde: dictamen, mientras, nota, ave.
* Graves con tilde: dólar, huésped, ángel, alférez.

c) Las esdrújulas (proparoxítonas) se tildan siempre :


* Esdrújulas: víbora, hélice, tónico, cálculo

d) Las sobresdrújulas (preproparoxítonas) se tildan siempre:


* Sobresdrújulas: llévatela, cómpreselo - pídemelo

III. ACENTOS ORTOGRÁFICOS ESPECIALES :

01. . HIATOS ACENTUALES: tilde en vocal cerrada cuando posee la mayor fuerza de voz (tilde
disolvente).
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

* maíz, ganzúa, venía, baúl, país.


* decíais, sentíais, volvíais, veíais

02. . El caso de las PALABRAS COMPUESTAS se desglosa en tres consideraciones:


2.1. El primer elemento de una palabra compuesta debe perder la tilde:
* balón / cesto = baloncesto.
* río / platense = rioplatense.
2.2. Si la composición se da por medio de un guión, entonces cada elemento conserva su tilde:
* teórico / práctico = teórico - práctico.
* filosófico / pragmático = filosófico - pragmático.
2.3. Si el segundo elemento no tenía tilde; pero al formar el compuesto; se verifica que cumple
con la regla general se tilda.
* dos  sin tilde.
* veintidós  con tilde porque se vuelve aguda.

03. . ADVERBIOS DERIVADOS EN "MENTE" cuando el primer elemento es un adjetivo con


tilde y el segundo elemento es el sufijo adverbial "mente", entonces el primer elemento
conserva la tilde:
* última + mente = últimamente

04. . Las palabras fórceps, bíceps, tríceps llevan tilde por acuerdo de la RAE.

05. Las mayúsculas no están exceptuadas de la tilde, salvo limitación mecánica o modelo de impresión.
* "ÉRASE UN CABALLO INÚTIL Y FEO".
06. Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no deben llevar tilde, salvo un grupo delimitado por
la tilde diacrítica.
* fue - fui - fe - fa - di - dio - da - vi - va ...

TILDE DIACRÍTICA:
Existen algunos monosílabos y polisílabos que, a pesar de tener la misma escritura y pronunciación, no tienen
la misma función gramatical. Para diferenciar el valor gramatical de cada uno de ellos, se usa la tilde diacrítica.
* Tú recuperarás muy pronto tu dinero.
Pron. Adj.

* Sólo tú disfrutas vivir tan solo.


* Adv. Adj.

01. MONOSÍLABOS: (con tilde diacrítica)


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

Él pronombre  Las cosas las trajo él.


El artículo  El amor de mi vida has sido tú.
02. Tú pronombre  Tú y solo tú puedes entenderme. POLISÍLABOS:
(con Tu adjetivo  Me gusta tu manera de hablar. tilde diacrítica)
Aún
Mí adverbio
pronombre  Aún es temprano, ven.
 Las cosas serán todas para mí.
Aun
Mi conjunción
adjetivo  AunMiencasa
la muerte, lo sigue.
es tu casa, amiga mía.
Sólo
Sí adverbio
afirmación  Sólo quiero quererte.
 Sí, yo escribí aquello.
Solo
Sí adjetivo
pronombre  Vive
Loahora
quieremuytodosolo.
para sí.
Éste
Si pronombre
condicional  Éste no confía en nadie.
 Volveré, si tú me lo pides.
Este
Sé adjetivo
verbo "ser"   Este
Séamor tan puro.
tú mismo, no imites.
Ése
Sé pronombre
verbo "saber"   Sólo sé que nadadía.
Ése no fue un buen sé.
Ese
Se adjetivo
pronombre  EseElcamino
hombre essedifícil.
quedó callado.
Aquél
Té pronombre
sustantivo  Aquél no sabe
Sírveme un nada.
té de buena calidad.
Aquel
Te adjetivo
pronombre  Aquel día inolvidable, lo mantengo vivo.
 Yo te necesito, en verdad, mucho.
Dónde
Dé interrogativo
verbo "dar"   Quiere que le dé unél?
¿Dónde se ha quedado premio.
Donde
De relativo
preposición  Vivió donde más
 Viene de Barranco. le gustó.
Cuándo
Más interrogativo
cantidad  ¿Cuándo
Cada volverás?
día te quiero más.
Cuando
Mas relativo
conjunción  Llegó cuando
 Hazlo, masdebía.
no te enojes.
Cuánto
ó interrogativo
entre dígitos   ¿Cuánto
Tienedinero
entre 30tienes?
ó 35 años.
Cuánto
o exclamativo  ¡Cuánto sabes,
entre palabras  Vendo o alquilo lote amigo mío!amplio.
Cuanto
Qué relativo Hizo cuanto pudo.
interrogativo   ¿Qué sucedió ayer, amigo?.
Cómo
Qué interrogativo
exclamativo   ¿Cómo
¡Quélodifícil
supiste?
es todo esto!.
Cómo
Que exclamativo
conjunción  ¡Cómo has cambiado,
 Yo sé bien que tú volverás.Ana!
Como
Que relativo
relativo  Te Las
quiero como
cosas queantes.
yo sé son muchas.
(1) Más que Quién interrogativo  ¿Quién te dijo eso? tilde
diacrítica, Quién exclamativo  ¡Quién pudiera ser inmortal!
consideran Quien relativo  La mujer de quien te hablé es ella. algunos
gramáticos, el caso
de o y ó es
considerado como "tilde desambiguadora" o "diagráfica" porque sólo evita confusiones. Además o y
ó son la de la misma categoría gramatical : conjunciones.

PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN (O DE TILDACIÓN OPTATIVA)

* Por recomendación de la Real Academia de la Lengua existen palabras que aceptan doble
acentuación: la ortográfica y la prosódica sin que el significado cambie.

CO N TILD E SIN TILD E


Dínamo Dinamo
Elíxir Elixir
Hemiplejía Hemiplejia
Médula Medula
Metéoro Meteoro
Olimpíada Olimpiada
Omóplato Omoplato
Orgía Orgia
Parásito Parasito
Pentágrama Pentagrama
Período Periodo
Quiromancía Quiromancia
Reúma R euma
Tortícolis Torticolis
Várice Varice
Zodíaco Zodiaco
* Hay palabras que al cambiarles la tilde cambian su
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

significado:
* Pelícano: Ave acuática del orden de las pelicantomes.
* Pelicano: Que tiene cano el pelo.
* Dómine: Maestro o preceptor de gramática latina.
* Dominé: Conjugación en primera persona y pasado del verbo dominar.

* Hay palabras cuya sílaba tónica cambia en singular y


plural:
* Régimen - regímenes.
* Carácter - caracteres
* Espécimen – especímenes

PRÁCTICA
01. ¿En qué alternativa DE deberá d) Disolvente. b) Usted se vá pronto de este
tildarse?. e) Enfática. lugar.
a) Más de la medianoche. c) Yo te llevaré a ese hotel.
b) Tres de diez niños están en 06. Caso en que la palabra MAS d) Iré ésta vez totalmente solo.
abandono moral. no debe llevar tilde: e) Hizo mal calculo para las
c) Viene de pasada. a) Mas me odias, mas te quiero. compras.
d) Ese anillo es de oro. b) Te llevaria al cine, mas no
e) Es necesario, que me de arroz. tengo tiempo. 11. ¿Cuántas tildes faltan en el
c) Debes venir mas siguiente texto?
02. En las siguientes frases: "El continuamente. "Habia un sinnumero de profecias
camino más corto", "Juan caminó d) Ella quiere mas café. y fatales vaticinios para el
tres cuadras". El acento cumple e) Seremos mas que amigos. proximo siglo que hasta lo mas
una función. incredulos preferian no platicar
a) De tono. 07. La palabra AÉREO es ........... sobre el Año Nuevo".
b) Fonética. y ........ tiene sílabas. a) 5.
c) Sintáctico. a) grave - 3 b) 6.
d) Etimológica. b) grave - 2 c) 7.
e) Fonológico. c) esdrújula - 2 d) 8.
d) esdrújula - 4 e) 9.
03. ¿Cuál de las siguientes e) esdrújula - 3
palabras es paroxítona?. 12. ¿Cuál de las siguientes
a) Perdiz. 08. Señale la palabra que debería oraciones presenta sólo tilde
b) Sastre. llevar tilde: diacrítica?.
c) Chofer. a) Carmen. a) Eran unos huéspedes muy
d) Ópalo. b) Acentuado. confiables cuando los dejó.
e) Admiró. c) Silleta. b) Jamás me di cuenta de sus
d) Torax. reales intenciones.
04. ¿Cuál de las siguientes e) Tesis. c) Pensé en lo que sería de
palabras está mal separada?. 09. Señalar la serie con tildación nosotros si no siguiera mis
a) Cau-to. correcta: principios.
b) Bo-hí-o. a) Fuimos, vio, volúmen, d) El oidor no pudo quejarse de
c) Ba-hía. violencia. mí ni de mi labor.
d) Cam-biáis. b) Albúm, dictámen, querría, e) Volveré, y tú y sólo tú lo
e) Trau-ma. parsimonia. sabes por ahora.
c) Anúnciaba, grúa, parabién,
05. En las oraciones: ciempiés. 13. Marque la opción en la que
I. Digo que este día será d) Ganzúa, traumático, frágil, la palabra AUN esté
diferente. veréis. incorrectamente tildada.
II. A éste le pareció mal el e) Ciempiés, gracíl, reumático, a) Lo cierto es que aún la espero
trabajo. ágil. tranquilamente.
La acentuación de los elementos b) Aún te amo y aún te espero,
subrayados es: 10. Señale la oración que aunque no lo quie- ras entender.
a) Prosódica. contenga acentuación correcta: c) Si aún me crees, quédate a mi
b) Diacrítica. a) Tuvo un problema en la lado un rato más.
c) General. vertebra. d) Si la escucharas bien, aún tú
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

la perdonarías. 15. ¿Por qué VAHÍDO lleva b) Pólvora - examen - reloj.


e) Para mí, aún eres niño. tilde?. c) Helicóptero - dócil - arroz.
a) Para disolver el diptongo que d) Biblioteca - débil - dolor.
14. La opción que presenta una se formaría si no lo llevara. e) Color - sabor - dolor.
correcta tildación: b) Porque es una sílaba llana
a) ¿Donde ha vivido ésta? terminada en vocal. 19. Señale la serie con tildación
¿Cómo sabremos qué es lo que ha c) Porque es una palabra aguda. correcta:
hecho? Cómo si fuera una víbora d) Porque necesita de tilde a) Abiérto, reaparecér, asímismo,
trai- dora, ahora se acerca hacia tí diacrítica. décimoquinto.
y simplemente te pide perdón. ¿Y e) Porque es un sustantivo que b) Dominguéz, sabado, hélice,
tú crees en sus palabras?. carece de sufijo derivativo. próximamente.
b) ¿Dónde ha vivido ésta? c) Sutilmente, óigalo, llevenselo,
¿Como sabremos qué es lo que ha 16. Señala la palabra con solitario.
hecho? Cómo si fuera una víbora tildación optati va (doble d) Huesped, cesped, dolar, arbol.
trai- dora, ahora se acerca hacia ti acentuación). e) Cenáculo, obsesión, ímpetu,
y simplemente te pide perdón. ¿Y a) Cardiaco. bóveda.
tú crees en sus palabras. b) Bahía.
c) ¿Dónde ha vivido ésta? c) Especímenes. 20. Señale la oración que
¿Como sabremos qué es lo que ha d) Vértebra. contenga tildación correcta:
hecho? Cómo si fuera una víbora e) Congénito. a) Y es por tí por lo que yo
trai- dora, ahora se acerca hacia ti quiero vivir.
y simplemente te pide perdón. ¿Y 17. En la serie hay un monosílabo b) Tengo cada día mas voluntad
tú crees en sus palabras? que no debe tildarse en ningún para ingresar.
d) ¿Dónde ha vivido ésta? caso: c) Hubo grandes compositores
¿Cómo sabremos qué es lo que ha a) Si. que tu debes tener en tú colección.
hecho? Como si fuera una víbora b) Te. d) Tengo algo de interés por
trai- dora, ahora se acerca hacia ti c) Di. álgebra y geometría.
y simplemente te pide perdón. ¿Y d) Tu. e) Sin ti la paso muy sólo desde
tú crees en sus palabras? e) De. aquella vez.
e) ¿Dónde ha vivido esta?
¿Cómo sabremos qué es lo que ha 18. Señale la alternativa que
hecho? Como si fuera una vibora presenta similitud con la serie
traidora, ahora se acerca hacia ti y dada, según la clase de palabra por
simplemente te pide perdón. ¿Y el acento: "Hélice"
tú, crees en su palabras?. - huésped - cordel..."
a) Víbora - dólar - virtudes.
SUSTANTIVO

I. DEFINICIÓN
Morfológica.- Categoría variable porque posee los accidentes gramaticales de género y número.

Semántica.- Nombra a los seres gramaticales tanto de la realidad o del pensamiento.


Aísla un elemento pensándolo como un concepto independiente y le señala características distintivas.

Sintáctica.- Funciona en la oración como núcleo del sujeto, modificador indirecto, aposición, objeto directo, objeto
indirecto, etc.

El joven de mi barrio, el goleador, / regaló su trofeo a un niño en el estadio.


Ns MI Apos. OD Oi Circ.

Lexicológica.- Es una categoría de inventario abierto porque admite la incorporación de nuevas palabras.

2. . RECONOCIMIENTO
Se comporta como sustantivo la palabra o construcción presentada por artículo u otro modificador (adjetivo).
Además, pueden estar precedidos por las contracciones (Al y DEL) o una preposición ocasionalmente.

La belleza de tus manos acarician las robustas teclas del piano de Viena.
sust. Sust. Sust. Sust. Sust.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

CLASES
Por su extensión:
PROPIO: nombre particular COMÚN: nombre genérico
Isabel, Amazonas, Ciro Alegría Novia, golpe, jugador.
Subclasificación:
INDIVIDUALES: nombre unitario Abeja, cerdo, perros.
COLECTIVOS: nombra conjunto Determinados: enjambre, piara, jauría
Indeterminados: grupo, serie, puñado

Por su estructura:
SIMPLES: una sola raíz. Ejemplos : uñas, sol, punta.
COMPUESTOS: más de una raíz.
Ejemplos : cortaúñas, girasol, sacapuntas.
LOCUCIONES SUSTANTIVAS: Mediante una frase nombran un objeto.
Ejemplos : uña de gato, Estadio Nacional, Ministerio de Trabajo.

Por su origen:
PRIMITIVOS:Palabra básica. No poseen morfemas derivativos. Ejemplos.- Leche, panes, casas, sal, flor.
DERIVADOS: Presentan morfemas derivativos.
1. Diminutivos: osezno, lebrato, lobezno.
2. Aumentativos: caserón, portón, mujerón.
3. Despectivos: mujerzuela, poetastro, libraco.
4. Patronímicos: Vásquez, García, Ibáñez.
5. Gentilicios: afgano, habanero, regiomontano.

Por su naturaleza
CONCRETO: seres reales o que podemos representarlos ABSTRACTO: Indican conceptos. Son
como tales. dependientes.
Materiales: ángel. Cualidades: blancura, belleza, suavidad. Acciones:
Visible: estrella, nube. carrera, discusión, atención. Fenómenos:
Invisibles: viento, sonido. terremoto, frío, calor, velocidad.
Imaginarios : unicornio, Don Quijote, duende

Por su contabilidad
CONTABLES: Se puede determinar su cantidad. INCONTABLES: Su contabilidad es compleja.
Ejemplos: árbol, islas, sillas. Ejemplos: agua, vino, arena, plata

2. . ACCIDENTES GRAMATICALES / ACCIDENTES DE GÉNERO


a. Género natural
- Doble forma: Con sufijo: actor / actriz, héroe / heroína, oso / osa.
- Epicenos: Se agrega macho o hembra: el cóndor macho / el cóndor hembra.
- Común de dos: Cambia el artículo: El espía / la espía, el atleta / la atleta.
- Heterónimo: cambia toda la palabra: Toro / vaca, hombre / mujer.

b. Género gramatical
- Una sola forma: Un solo género: el lápiz, la jarra, el cordel.
- Ambiguo: cambia de género, pero no de significado: el mar / la mar.
- Distingüendo: si cambia de género, cambia el significado: el doblez / la doblez.

3. ACCIDENTES DE NÚMERO
Plural con "S" : si terminan en - a, -e y - o: calles, osos, ardillas. Consonante = paredes, carteles,
baúles

Plural con "ES" : si terminan en: í, ú = maníes, ajíes, tabúes

Plural con artículo : si terminan en T, X, S, además deben ser graves o esdrújulas.


El antrax / los antrax, déficit / los déficit, tesis / las tesis. Nota: hay sustantivos compuestos en los cuales varía el
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

elemento a pluralizar.

Casaquinta casasquintas los dos elementos


Cualquiera cualesquiera el primer elemento
Padrenuestro padrenuestros el segundo elemento

Datos importantes:
a. Topónimos: son los sustantivos que se refieren a nombres de lugares. Ejemplos: París, Lima, Ucayali,
Miraflores.

b. Hipocorísticos : nombres que expresan afecto. Ejemplos: Lucho, Paco, Chabela.


c. Glotónimos: son los sustantivos que se refieren a los idiomas. Ejemplos: Francés, español, alemán, quechua,
aguaruna.

d. Acrónimo: son nombres comunes formados por siglas que no nombran instituciones. Ejemplos: ovni, sida,
láser.

e. Sustantivos que sólo se expresan en plural:


Andas, albricias, añicos, anales, esposas, exequias, ínfulas, fauces, nupcias, víveres.

PRÁCTICA

01. La categoría léxica que cumple que los encontré junto a los
la función de núcleo del libros del gabinete". Los 09. La concordancia que se
sintagma nominal es el: sustantivos son: establece entre el sustantivo y
a) Verbo a) 6 b) 7 c) 5 sus modificadores directos es
b) Adjetivo d) 8 e) 4 de:
c) Adverbio a) Persona y número.
d) Nombre 06. De acuerdo al criterio b) Número y género.
e) Artículo semántico, "astucia" es un c) Persona y género.
sustantivo: d) Número solamente.
02. Morfológicamente, el nombre: a) Colectivo e) Persona solamente.
a) Describe acción o estado. b) Concreto
b) Determina cuantitativamente. c) Primitivo 10. Hay solam ente sustanti vos
c) Es una categoría variable. d) Abstracto patroními co s en la alternativa:
d) Determina cualitativamente. e) Derivado a) Lima, Iglesia, Chávez.
e) Es una categoría invariable. b) Álvarez, Martín, José.
07. La alternativa en la que hay más c) Rodrigo, Álvaro, Domingo.
03. La alternativa en la que todos sustantivos comunes es: d) Rodrígez, Álvarez, Domínguez.
los sustantivos son abstractos: a) Edith y sus amigos llegaron e) Fernández, Fernando, Benítez.
a) Tristeza, luz, valor. ayer.
b) Color, oscuridad, aire. b) Los jugadores viajarán a 11. El nombre o sustantivo está
c) Pecado, sudor, dolor. Huancayo. compuesto por lo menos de:
d) Olvido, caridad, maldad. c) El poeta de la soledad llegará a) Sólo un sufijo.
lejos. b) Dos morfemas flexivos.
e) Gemido, respiración, arte.
d) Los padres de familia tendrán c) Un morfema lexical.
reunión. d) Un sufijo derivativo.
04. Los sustantivos colectivos
e) La doctora García no logró e) Un solo prefijo.
derivados están en la alternativa:
viajar a Ica.
a) Archipiélago, colonia, persona.
b) Cornamenta, festivo, feligresía. 12. Señale los sustantivos
08. La alternativa en la que hay sólo primitivos:
c) Sindicato, hueste, follaje.
sustantivos colectivos:
d) Fusiles, lodazal, borrasca. a) Escritor, hielo, cualidad.
a) Gentío, clero, jauría.
e) Catacumbras, voces, borricada. b) Sed, tierra, mar.
b) Maniobra, piara, pinar. c) Odio, flor, maldad.
c) Roquedal, terruño, rebaño.
05. En el enunciado: "Lo malo del d) Ganancia, amor, río.
d) Bohío, sanatorio, viñedo.
día fue la pérdida de unos e) Candor, paloma, plumaje.
e) Tonel, rosal, mar.
documentos; mas lo bueno es
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

13. Cuántos sustantivos hay en el adjetivales? 18. ¿Cuál de ellos es un sustantivo


fragmento: "¡Qué pura, Platero, a) Director, libertad, planta. colectivo?
y qué bella esta flor del camino! b) Monte, altura, faz. a) Ramal
Pasan a su lado todos los c) Dignidad, raíz, vileza. b) Concierto
tropeles - los toros, las cabras, d) Cantante, careta, doncel. c) Establo
los potros, los hombres". e) Cortesía, densidad, grandeza. d) Concilio
a) 5 b) 6 c) 7 e) Librería
d) 8 e) 9 16. Indique el sustantivo que no es
aumentativo: 19. El diminutivo de "terreno" es:
14. Señale la relación correcta para a) Muchachona a) Tierrita
"islote": b) Villorio b) Terruño
a) Colectivo - simple - derivado. c) Patadón c) Tierrilla
b) Abstracto - primitivo - simple. d) Balconazo d) Terrenito
c) Concreto - derivado -
e) Librote e) Terreno
aumentativo.
d) Despectivo - compuesto -
17. Señale la relación incorrecta: 20. Indique el sustantivo que sólo se
derivado.
a) Hijo : simple expresa en plural:
e) Simple - individual -
b) Aire : concreto a) Víveres
diminutivo.
c) Niñera : primitivo b) Cañaveral
d) Tunecino : gentilicio c) Iglesia
15. ¿En qué alternativa sólo
encontramos sustantivos e) Persona : individual d) Colmena
e) Nupcia

EL ADJETIVO CALIFICATIVO

1. DEFINICIÓN DE ADJETIVO CALIFICATIVO


El adjetivo calificativo es aquella palabra que indica características o propiedades del nombre. Ej emplo : juez
honesto, noche romántica.
El adjetivo calificativo es dependiente semántica y funcionalmente del nombre.
Ejemplo:
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de
Estambul su perfil presenta
destelloso
la niña de la lámpara azul
2. POSICIÓN DEL ADJETIVO EN EL GRUPO NOMINAL
El adjetivo adyacente de un sustantivo puede anteponerse o posponerse a éste. El valor del adjetivo es
variable según su posición.
1 Adjetivo antepuesto : También a veces llamado epíteto o explicativo, revela que el hablante tiende a
explicar y describir la realidad sugerida por el sustantivo.
2 Adjetivo pospuesto o especificativo : Señala una especificación que restringe la referencia propia del
sustantivo.
Ejemplos:
a) En "El duro mármol", por ejemplo, no se designa una clase o especie de "mármol" que se oponga a
otro que no sea "duro", sino que simplemente se describe cómo es el mármol; a este adjetivo
antepuesto, le llamaremos explicativo o epíteto.
b) En "La casa vieja", por ejemplo, la intención del hablante es la de señalar una clase opuesta a otras,
como podrían ser: la casa nueva, la casa bella, la casa remodelada; a este adjetivo pospuesto lo
llamare- mos especificativo.
c) Más ejemplos de adjetivos explicativos o epítetos : La oscura noche, una alada mariposa, el
encendi- do fuego, el árido desierto.
d) Más adjetivos especificativos : La mujer morena, el hombre inteligente , el cabello limpio, el régi-
men democrático .
En ocasiones, la posición del adjetivo ocasiona cambios en su significado :

Pero, el valor de la anteposición o proposición del adjetivo depende muchas veces de la intención del hablante que de criterios
objetivos.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

Confrontemos :
ANTEPUESTO POSPUESTO
Una verdadera alegría (= gran) Buen amigo (=gran) Una alegría verdadera (= cierta) Amigo Bueno (=
Gran jefe (= con grandeza) Nuevo libro (= recién bondadoso) Jefe grande (= de tamaño) Libro nuevo (=
editado) Pobre hombre (miserable) Rara cualidad (= apenas usado) Hombre pobre (= sin recursos) Cualidad
no frecuente) rara (= xtravagante)

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE L OS ADJETIVOS CALIFICA TIVOS


GRADO DEFINICIÓN EJEMPLOS
POSITIVO Es aquel grado en el cual la cualidad Mujer bonita
se expresa de forma natural. Animal feroz
COMPARATIV Es aquel grado en el cual la Comparativ o de Igualdad :
O cualidad se exagera o señala de una Ella es tan alta como él.
forma superior. Comparativo de Inferioridad
Ella es menos alta que él.
Comparativo de Superioridad
Ella es más alta que él.
SUPERLATIVO Es aquel grado en el cual la cualidad Relativo : Se expresa la cualidad en forma superior,
se exagera o señala de una forma pero existe un límite semántico que empieza con la
superior. preposición “de”
Ella es la más alta del salón.
Ella es la menos alta del salón.
Absoluto : Se expresa la cualidad en el grado
máximo.
Puede ser de dos cl ases:

Perifrásico : Con el apoyo de adverbios.. Muy
alta, sumamente alta, excesivamente alta.

Sintético : Colocando al adjetivo en grado
positivo las terminaciones “ísimo”, énimo” o
“entísimo” Crudelísimo (de cruel) Misérrimo
(de mísero) Ardentísimo (de ardiente)
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

4. . FORMACIÓN DE LOS SUPERLATIVOS SINTÉTICOS


Los adjetivos que tienen las terminaciones "re" o e mo ble simo olo ísimo
"ro" utilizan el sufijo "érrimo" Ene Enemicí Valie Valentís Pío Piísimo
Acre Acérrimo Libre Libérrimo migo simo nte imo
Áspero Aspérrimo Pobre Paupérrimo Luen Longuís Grue Grosísi Cierto Certísimo
go imo so mo
Célebr Celebérrimo Pulcro Pulquérrim Terri Terribil Recie Recentí Adorn Ornatisím
e o ble ísimo nte simo ado o
Negro Nigérrimo Íntegr Integérrimo Olor Odoratí Parco Parcísi Fuert Fortísimo
o oso simo mo e
Salubr Salubérrim Mísero Misérrimo Ecuo Equísi Fervi Fervent Templ Temperatí
e o mo ente ísimo ado simo
Los adjetivos que tienen otras terminaciones Inicu Iniquísi Amig Amicísi Malév Malevolent
el sufijo "ísimo" o "entísimo" o mo o mo olo ísimo

Frío Frigidís Sagra Sacratís Calien Calentísim POSITIV COMPARATIV SUPERLATI


imo do imo te o O O VO
Crue Crudelí Noble Nobilísi Ardie Ardentísi Bueno Mejor Óptimo
l simo mo nte mo Malo Peor Pésimo
Fiel Fidelísi Nuev Novísim Magní Magnifice Alto Superior Supremo
mo o o fico ntísimo Bajo Inferior Ínfimo
Sabi Sapientí Antig Antiquí Muníf Munificent Grande Mayor Máximo
o simo uo simo ico ísimo Pequeño Menor Mínimo
Nobl Nobilísi Ama Amabilí Benév Benevolent

EJERCICIOS

01. Indique cuántos adjetivos 05. ¿Qué alternativa presenta a) Modifica al sustantivo.
calificativos hay en el una adjetivo en grado b) Remplaza al pronombre.
siguiente texto : "Pisaré las comparativo de igualdad? c) Es complemento del verbo.
tristes calles y en una a) Es el más hábil de todos los d) Tiene accidente de tiempo.
hermosa plaza recordaré alumnos. e) Acompaña siempre al
nuestros buenos momentos": b) Tiene más prestigio que otros. determinante.
a) 2 b) 3 c) c) Es tan popular como su 10. Señale el superlativo
5 compañero. incorrecto:
d) 4 e) 1 d) Tiene menos bienes que su a) Grande - muy grande.
02. ¿Cuál es el superlativo para hermano. b) Hermoso - hermosísimo.
"bueno"? e) Es demasiado bueno contigo. c) Pobre - pobrísimo.
a) Buenazo 06. ¿Qué adverbios intervienen d) Saludable - salubérrimo.
b) Buenote en la formación del grado e) Sabio - sapientísimo.
c) Buenísimo comparativo del adjetivo? 11. La alternativa que presenta
d) Bonísimo a) Muy, suavemente un adjetivo en grado
e) Buenisísimo b) Más, menos, tan superlativo es:
03. Reconocer el adjetivo en la c) Que, como a) Tiene más dinero que su
siguiente oración : Los d) Mucho, también hermano.
enfermos rápidamente fueron e) Menos, demasiado b) Es muy difícil superarlo.
atendidos por el hábil 07. ¿En qué alternativa hay un c) La vida es dura.
colaborador: uso incorrecto d el d) Es más alto que Carlos.
a) Rápidamente superlativo? e) Vámonos rápidamente.
b) Hábil a) El sumo sacerdote llegó al altar. 12. En la oración: "Ningún
c) Colaborardor b) Es una mujer muy bellísima. hombre debe ser indiferente a
d) Enfermos c) Recibe salario mínimo. su entorno ni a su realidad",
e) Los d) Es el mejor de los alumnos. la palabra subrayada es:
04. La alternativa que presenta e) Mi hermano está enojadísimo. a) Pronombre
un adjetivo en grado 08. ¿Cuántos adjetivos hay en : b) Adjetivo
superlativo es: "Las turbulentas aguas del c) Verbo
a) Tiene más problemas que sus río caudaloso envolvieron con d) Adverbio
amigos. ímpetu salvaje a las débiles e) Sustantivo
b) Es tardísimo para eso. balsas que luchaban por 13. Reconocer los adjetivos en la
c) Esos niños están muy mantenerse a flote"? siguiente oración: "Muy
hambrientos. a) Uno b) Dos c) Tres tarde llegó el triste hombre
d) Ese gobernante es peor que al d) Cuatro e) Cinco calladamente":
anterior. 09. Sobre el adjetivo es a) Muy
e) Regresa lo más rápido posible. verdadero: b) Triste
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

c) Tarde
d) Hombre
e) Calladamente
14. ¿Cuál es el superlativo
correcto para "antiguo"?
a) Antigüísimo
b) Muy antiguo
c) Arcaico
d) Antiquísimo
e) Prehistórico
15. Marque la expresión
incorrecta:
a) Vivo en el vigésimo piso.
b) Me corresponde la décima parte.
c) Es nuestro Segundo aniversario.
d) Dos y dos son cuatro.
e) Es el fiscal del doceavo juzgado.
16. Indique cuántos adjetivos hay
en el siguiente texto: "Feliz el
gran día cuando conocí a tan
bella mujer".
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
d) Cinco
e) Uno
17. "El adjetivo es una categoría
gramatical variable". La
definición anterior es de tipo:
a) Sintáctico
b) Semántico
c) Morfológico
d) Lexicológico
e) Fonológico
18. Indique el adjetivo que no sea
calificativo.
a) Bueno
b) Mártir
c) Feo
d) Amable
e) Poco
19. Indique el número de
adjetivos en : "El lapiz rojo es
mío".
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
20. Indique la expresión
incorrecta:
a) Compre un libro viejísimo.
b) Era muy hermosísima.
c) Me tocó la doceava parte.
d) Tuve un horrible sueño.
e) Hace un frío muy fuerte.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

ARTÌCULO Y ADJETIVO DETERMINATIVO

EL ARTÍCULO
1. CRITERIO SEMÁNTICO
Es una palabra vacía de significado, sólo posee valor gramatical debido a que indica el género y el número de los
nombres.
2. CRITERIO MORFOLÓGICO
Es una categoría gramatical variable, con accidentes gramaticales de género y número, que deben de concordar con
los del nombre.
3. CRITERIO LEXICOLÓGICO
Es una categoría de inventario cerrado, (ya que se consideran sólo nueve artículos en el español; difícilmente se
incorporará más palabras a su lista o inventario).
4. CRITERIO SINTÁCTICO
Funciona como modificador directo (MD) del sustantivo.

CLASIFICA CIÓN DE L OS ARTÍCUL OS


ARTÍCULOS DEFINIDOS
NÚMERO
GÉNERO SINGULAR PLURAL
Masculino El Los
Femenino La Las
Neutro Lo

ARTÍCULOS INDEFINIDOS
NÚMERO
GÉNERO SINGULAR PLURAL
Masculino Un Unos
Femenino Una Unas
Neutro

CASO ESPECIAL DEL ARTÍCULO


El artículo masculino "El" acompañará a un sustantivo femenino en caso éste comience con "A" tónica. Ejemplos:
FORMAS CACOFÓNICAS FORMAS EUFÓNICAS
La alma El alma
La agua El agua
La arma El arma

POSIBLE CONFUSIÓN CON ALGUNOS PRONOMBRES PERSONALES


Los artículos definidos son homónimos de los pronombres personales: él, la, los, las, lo. Al respecto, dos observaciones.
a) El pronombre "él" se distingue por el acento diacrítico.
b) Los pronombres "lo, los, la, las" se diferencian de los artículos porque acompañan a los verbos en
posición proclítica (antecedente)
Ejemplos:
PALABRA FUNCIÓN
ARTÍCULO PRONOMBRE
LO Lo bello Art adj. Lo atendieron Pron. Vb
LOS Los animals Art sust Los sentenciaron Pron. Vb
LA La mañana Art sust La encontró Pron. Vb
LAS Las palomas Art sust Las venció Pron Vb

EL ARTÍCULO NEUTRO "LO" Y LA SUSTANTIVACIÓN


El artículo neutro "lo" otorga calidad de nombre a los adjetivos calificativos precedidos por éste.
Ejemplos:
COMO ADJETIVO COMO SUSTANTIVO
Su bello rostro Lo bello de su rostro
Fue un suceso maravilloso Lo maravilloso del suceso
Tomamos un trago amargo Lo amargo de aquel trago
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

POSICIONES PECULIARES DE LOS ARTÍCULOS DEFINIDOS


Los artículos definidos también pueden acompañar a la preposición "de" y a los pronombres relativos "que", "cual" y
"cuales".
Ejemplos:
 Los que estudian ingresan.
Art. pron.
 El café, el cual es colombiano, está riquísimo.
Art. pron.
 Los enemigos, los cuales vencimos, no volverán.
Art. pron.
 Aquiles, el de los pies ligeros, regresaba a luchar
Art Prep.

LAS CONTRACCIONES GRAMATICALES


FORMACIÓN
A (preposición) + EL (artículo) = AL (Contracción)
DE (preposición) + EL (artículo) = DEL (Contracción)
Al respecto, algunas consideraciones:
a) Algunos gramáticos consideran a las contracciones "al" y "del" como artículos contractos.
b) Desempeñan una función mixta : Como preposiciones, encabezan modificadores indirectos y como
artículos, anteceden a los sustantivos.
* Como preposición :
La afición del estadio se volcaba a las calles
MI
* Como artículo
La afición del estadio se volcaba a las calles
Cont. Sust.
NOTA : No se debe aplicar la contracción cuando el artículo "el" forme parte del nombre propio.
Ejm:
Incorrecto : Viajé al Cairo en febrero.
Correcto : Viajé a El Cairo en febrero.

EL ADJETIVO
I. DEFINICIÓN
a) Criterio semántico El adjetivo es el modificador directo del sustanti- vo, restringiendo o precisando el
significado del sustantivo, aportando ideas de cualidad, distancia, pertenencia, cantidad,
etc.
b) Criterio morfológico Es una categoría variable porque presenta accidentes gramaticales: género y
número.
c) Criterio sintáctico Su función sintáctica es la de modificador directo del núcleo de una frase nominal.
d) Criterio lexicológico Es una categoría de inventario abierto porque admite la incorporación de nuevos
vocablos a su lista.

II. CLASIFICACIÓN
ADJETIVOS CALIFICATIVOS
ADJETIVOS DETERMINATIVOS  Demostrativos
Que se dividen a su vez en:  Posesivos
 Numerales
 Indefinidos

LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS


1. Son los adjetivos que limitan o restringen la significación del sustantivo.
2. Se diferencian de los PRONOMBRES DETERMINATIVOS en que los adjetivos son MODIFICADORES
DEL NOMBRE; en cambio los PRONOMBRES son SUSTITUTOS del nombre.

1. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
Son aquellos adjetivos que se encargan de señalar la ubicación del sustantivo mencionado en relación con el hablante.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

Cerca del hablante Este, esta, estos, estas


Cerca del oyente Ese, esa, esos, esas
Lejos de ambos Aquel, aquella, aquellos, aquellas

Esta noche veremos ese programa de televisión Esos alumnos entrarán a aquel salón
Adj.Dem. Adj. Dem. Adj. Dem. Adj. Dem.

2. ADJETIVOS POSESIVOS
Son aquellos que modifican al sustantivo señalando pertenencia o posesión.
Para un solo poseedor Para Varios poseedores
Mío, mía, míos, mías Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
Tuyo, tuya, tuyos, tuyas Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras
Suyo, suya, suyos, suyas Suyo, suya, suyos, suyas
Apocopados: mi, tu, su, misa, tus, sus (solo funcionan como adjetivos)

Esos caprichos tuyos son imposibles de cumplir


Adj. Pos.
Nuestras intenciones son nobles
Adj. Pos.
Tus palabras resultaron hirientes para nosotros
Adj.Pos.

3. ADJETIVOS NUMERALES
Son aquellos que indican cantidad u orden en relación con el sustantivo por éste modificado.

Cardinales : Indican número exacto (uno, dos tres, etc.)


Ordinales : Indican sucesión numérica (primero, último , vigésimo, etc.)
Partitivos : Indican fracción (media, octava, doceava, etc.)
Múltiplos : Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, e tc.)
Distributivos: Indican repartición (sendos, cada, ambos)
Nota : "Sendos" significa "uno para cada uno"
Ejemplos : Tres puertas hay abiertas
Adj. Num.
Siempre queda en último lugar
Adj. Num.

4. ADJETIVOS INDEFINIDOS
Son aquellos que modifican al sustantivo de una forma vaga o imprecisa. Indican cantidad, cualidad, existencia,
identidad; pero de forma indeterminada.
CLASIFICACIÓN :
Indefinidos identificativos : Mismo, otro, demás (femeninos y plurales)
Indefinidos cuantitativos: Poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bastante, más, menos,cierto (femeninos y
plurales)
Indefinidos intensivos : Tanto, tal (femeninos y plurales)
Indefinidos existenciales : algún, ningún, cualquier (femeninos)
Ejemplos:
Lo evaluaron con las mismas preguntas del examen anterior
Adj Ind.
Sin muchas dificultades, pasaron a la siguiente ronda
Adj.Ind.

PRÁCTICA
01. Señale lo correcto: adjetivo.
I. El adjetivo calificativo III. Sendos es un adjetivo 02. Relacione correctamente:
determina o especifica al numeral. I.Triple II. Dos III. Décimo
sustantivo. a) Sólo I b) Sólo II A. Cardinal B. Ordinal
II. Jamás puede haber un c) Sólo III C. Múltiplo
verbo entre un sustantivo y un d) I y II e) II y III a) IC, IIA, IIIB
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

b) IB, IIC, IIIA supo contestar aquella b) Todos


c) IA, IIB, IIIC pregunta. c) Tenemos
d) IC, IIB, IIIA a) Sustantivo - adjetivo - d) Era
e) IB, IIA, IIIC sustantivo e) Que
b) Sustantivo - adjetivo -
03. "Cualquier caballero que adjetivo 12. Señale lo correcto :
venga para tocar estos c) Adjetivo - sustantivo - I. Si un adjetivo va antes
escudos ha de traer dos adjetivo del sustantivo, necesaria-
escudos con las armas d) Sustantivo - sustantivo - mente sufre una apócope.
pintadas". pronombre II. Los adjetivos se
El número de sustantivos e) Adjetivo - sustantivo - clasifican según la
modificados por adjetivos en la sustantivo categoría a la que
oración anterior es: modifican.
a) Dos 08. Relacione correctamente: III. El epíteto señala la
b) Tres I. Mío cualidad innata del
c) Cuatro II. Otro sustantivo.
d) Cinco III. Esas a) Solo I
e) Seis A. Demostrativo b) Solo II
B. Indefinido c) Solo III
04. "Se notifica a los alumnos C. Posesivo d) I y II
de este centro de estudios que a) IC, IIB, IIIA e) I y III
si en este examen no aprueban b) IB, IIA, IIIC
Lenguaje, se verán en grandes c) IA, IIC, IIIB 13. El sustantivo y el adjetivo
apuros". La clase de adjetivos d) IC, IIA, IIIB concuerdan en ............. y
que predomina en el texto e) IB, IIC, IIIA ...........
anterior es: a) número y persona
a) Demostrativos 09. "Logró establecer con b) género y persona
b) Calificativos claridad ciertas metas. Solo c) tiempo y modo
c) Numeral dos días antes de que d) género y número
d) Gentilicio venciera el breve plazo". e) masculino y femenino
e) Posesivo Señale la clase de 14. "Encontró un tercer
adjetivos: pájaro muerto en el escaño que
05. Señale la oración en la a) Posesivo, numeral, eligió para sentarse". El
cual medio funcione como calificativo. sustantivo que tiene más
adjetivo: b) Indefinido, ordinal. modificadores es:
I. Medio país se volcó a la c) Demostrativo, cardinal, a) Tercer
calles. calificativo. b) Muerto
II. Me expuso una teoría medio d) Indefinido, numeral, c) Pájaro
confusa. calificativo. d) Escaño
III. He comprado medio pollo. e) Indefinido, indefinido, e) Sentarse
a) Sólo I indefinido.
b) Sólo II 15. Carácter : caracteres
c) Sólo III 10. "Tu estancia en el a) Sol : soles
d) I y III campo te separará un buen b) Carpeta : carpetas
e) II y III tiempo de las frecuentes c) Espécimen : especímenes
amanecidas". Las apócopes d) Álbum : álbumes
06.Señale lo correcto: del texto anterior: e) Ómnibus : los ómnibus
I. Un adjetivo epíteto señala a) Tu - estancia
lugar de origen. b) Tu - te 16. "L o vi nuevamente y
II. Esto es un adjetivo c) Te - buen descubrí lo curioso, lo
demostrativo. d) Tu - buen incomprensible de su dolor"
III. Mi es apócope de mío. e) Tu - te - buen ¿Cuál es su caso de
a) Sólo I sustantivación?
b) Sólo II 11. "Cesaremos todos los I. Lo vi
c) Sólo III mecanismos que tenemos II. Lo curioso
d) I y II para apartarte de esa III. Lo incomprensible
e) II y III frivolidad en que vives". El a) Sólo I
adjetivo indefinido del b) Sólo II
07. Señale la serie correcta texto anterior es: c) Sólo III
El distraído individuo no a) Usaremos d) I y II
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

e) II y III a) No tarda en llegar. 20. Señale cuál de las


b) ¿A qué volviste? siguientes no puede cumplir la
17. Señale la oración que c) Dime la verdad ahora función de adjetivo
incluye artículo definido mismo. determinante:
I. La imagen atormenta d) Ya no la quiero, es cierto. a) Estos
continuamente a Luisa. e) La quise de todas maneras. b) Nuestro
II. Lo que te hace falta es c) Tiempo
práctica. 19. "Entonces lo seguí con d) Mío
III. La verdad salió a relucir. la mirada". Las palabras e) Pocos
a) Sólo I subrayadas son
b) I, II, III respectivamente:
c) I y III a) Adjetivo - artículo
d) Sólo III b) Pronombre - adjetivo
e) Sólo II c) Artículo - artículo
d) Pronombre - artículo
18. Señale la alternativa que e) Pronombre - pronombre
incluya un artículo definido.

EL VERBO
En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.

Manuel desayuna temprano.


Toma el autobús de las siete y media.
Llega a su trabajo a las ocho.
Trabaja sin descanso hasta la una.
Piensa en la hora de volver a casa.
Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de
los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo
determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.
La conjugación
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema
verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:
 Primera conjugación
Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
cantar, amar, saltar
 Segunda conjugación
Formada por todos los verbos terminados en -er.
comer, beber, temer
 Tercera conjugación
Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.
vivir, partir, recibir

Accidentes gramaticales
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidente Clases Referencia Ejemplos
s
Número Singular Un solo sujeto Tú estudiaste.
Plural Varios sujetos Vosotros estudiáis.
Persona Primera Persona(s) que habla Yo escribo.
Segunda Persona(s) que escucha Tú lees.
Tercera De quien(es) se habla Él lo sabe.
Tiempo Pasado Hechos ya ocurridos Pintó la pared.
Presente Hechos que están ocurriendo Tú pintas la pared.
Futuro Hechos que ocurrirán Nosotros la pintaremos.
Modo Indicativo Hechos reales, seguros Acertó una quiniela.
Subjuntivo Expresión de deseo, duda... Quisiera acertar.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

Imperativo Expresión de mandato ¡Adivina el resultado!

Actividades

Conjuga los verbos entre paréntesis de la forma adecuada.


Después, reescribe cada oración cambiando el sujeto y el verbo a la forma plural correspondiente.
Ella siempre ________ (trabajar) mucho. Ella siempre trabaja mucho. Ellas siempre trabajan mucho.
1. Yo ________ (tener) un amigo muy puntual
2. Yo sé que tú no ________ (ser) perezoso.
3. Él nunca ________ (mentir).
4. Tú ________ (venir) a mi presentación
mañana.
5. ¿_______ (recordar) tú, la dirección del
banco?

Escribe los verbos siguientes en la forma que correspondan


yo ustedes
trabajar trabajo trabajan
1. almorzar
2. comenzar
3. encontrar
4. aprender
5. querer

- Completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.


1. ¡Mi hermano es un monstruo! _________(hablar) inglés, francés, italiano y un poco de ruso.
2. ___________________________(bajar, nosotros) por la escalera de incendios?
3. ¿Qué __________(estudiar) vosotras?
4. ¿Qué? ___________(desayunar, nosotros) juntos?
5. Tus padres no _________(escuchar) a nadie.
6. Claro, ahora nosotros________________ (sufrir) las consecuencias de sus actos.
7. ¿Dónde____________ (trabajar) ustedes?
8. Oye, tú ____________ (vivir) cerca de la universidad ¿no?
9. ¡Qué educadas____________ (ceder, ellas) su asiento a las personas mayores.
10. ¡Alegría, que hoy ____________ (acabar, vosotros) las clases.

- Verbos regulares :Completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.
1. María y Verónica nunca me ______________ (saludar) . ¡Qué antipáticas!
2. ¡Anda!, ¿por qué no me ________________(explicar, tú) este ejercicio?
3. ¡Qué hambre! ¿ ______________ (comer, nosotros) algo?
4. Para formar el plural, ______________ (añadir, vosotros) una "ese".
5. Ustedes ______________ (comprar) cada sábado, ¿verdad?
6. ¿Por qué no le ___________________(preguntar, vosotros) cómo se llama?
7. ¿ ___________________- (Repartir, nosotros) las fotocopias ya?
8. ¡ Uf! Este profesor ________________ (aburrir) hasta a las piedras.
9. Disculpe, señora, ________________ (buscar, nosotros) el ayuntamiento.
10. Yo _____________ (comprar)unos buenos lapiceros.

Completa las oraciones colocando los verbos en los tiempos que corresponden.
a) Cuando Verónica llegue al cumpleaños de su mejor amigo, la fiesta ………………….(terminar)
b) Cuando Verónica llegó al cumpleaños, su mejor amiga ya …………………. (apagar) las
velitas de la torta.
c) El martes pasado los bomberos…………………….(apagar) el incendio, mientras los vecinos
………………….. (mirar) asombrados el siniestro.
d) Como varios jugadores………………(estar) lesionados, el DT se …………… (preguntar) quiénes
………………..(integrar) el plantel titular el próximo domingo.
e) Si vos me hubieras avisado con anticipación sobre la reunión, yo …………… (hacer) lo imposible
para ir.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

También podría gustarte