Proyecto de Ley Que Regula La Promoción
Proyecto de Ley Que Regula La Promoción
Proyecto de Ley Que Regula La Promoción
- ().
CONT,G,RESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA "Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
C ONGRE SO DE LA REPUWLIC*
PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA PROMOCIÓN
Á y DirtiVrOr e DZCurrDS
INTERNA DE ASCENSO, CAMBIO DE GRUPO
11 MAYO 2023 OCUPACIONAL Y RECONVERSIÓN PARA EL PERSONAL
PROFESIONAL, TECNICO Y AUXILIAR DE ESSALUD
Los Congresistas de la República que suscriben, miembros del Grupo Parlamentario Perú
Libre, a iniciativa del congresista Wilson Rusbel Quispe Mannani, en ejercicio del derecho
de iniciativa legislativa que les confiere el artículo 107° de la Constitución Política del
Perú, y de conformidad con los artículos 22°, inciso c, 67°, 75° y 76° del Reglamento del
Congreso de la República; proponen el siguiente proyecto de ley.
I. FÓRMULA LEGAL
El Congreso de la República
La presente ley tiene por objeto regular la movilidad interna y reconversión dentro del
personal del Seguro Social de Salud - EsSalud mediante ascenso (movilidad vertical),
salarios (movilidad horizontal) y el desplazamiento (movilidad espacial), con la finalidad de
promover el desarrollo integral, las aspiraciones, la promoción de puestos de mayor nivel y
responsabilidad, así como cerrar la brecha existente de falta de personal de atención en las
diferentes redes asistenciales de esta institución.
TERCERA.- Derogatoria
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Este proyecto de ley tiene por objeto regular la movilidad interna y reconversión dentro del
personal del Seguro Social de Salud - EsSalud mediante ascenso (movilidad vertical), salarios
(movilidad horizontal) y el desplazamiento (movilidad espacial), con la finalidad de promover el
desarrollo integral, las aspiraciones, la promoción de puestos de mayor nivel y responsabilidad,
así como cerrar la brecha existente de falta de personal de atención en las diferentes redes
asistenciales de esta institución. Esta iniciativa legislativa tiene como antecedente el Proyecto
de Ley 6375/2020-CR y la propuesta de la "Asociación de Servidores de EsSalud para la
Promoción Interna Administrativa y Asistencial".
Problemática
Desde el año 2005 el Seguro Social de Salud viene realizando concursos de promoción interna
con las plazas que se liberan año tras año por cese, renuncia o jubilación; debemos señalar
que la cantidad de vacantes disponibles es insignificante en relación con los trabajadores que
aspiran a dichas plazas, pese a que el Seguro social de Salud tienen a nivel nacional un gran
déficit de personal que cubrir, por eso proponemos que no solamente se regule la promoción
interna de ascenso y cambio de grupo ocupacional para el personal profesional técnico y
auxiliar de salud, sino también se regule la reconversión de plazas de los trabajadores que se
encuentran realizando funciones.
Es importante señalar que realizar las funciones de profesional sin ser reconocidas contradice
al artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 7 del Pacto
internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que han consagrado el "principio
de igual salario por igual trabajo" y el "principio de Primacía de la Realidad". A pesar de existir
sentencias emitidas por el Poder Judicial que reconocen y ordenan al Seguro Social de Salud,
el pago de reintegro de las remuneraciones dejadas de percibir por estas funciones realizadas.
Por ejemplo: Casación N° 1791-2013 Lambayeque de fecha 30 de noviembre del 2015, que
ordena a ESSALUD reconocer el pago de reintegro de remuneraciones, más intereses legales,
desde el 22 de noviembre de 2006, por haber desarrollado funciones de nivel P2 (profesional
abogada) pese haber sido contratada como T2 (técnica de enfermería); Sentencia de fecha 15
de julio del 2021 del Quinto Juzgado de Trabajo de Chiclayo recaída en el expediente Kl° 6689-
2019-0-1706-JR-LA-05, la cual ordena al Seguro Social de Salud el pago de reintegro de
remuneraciones que percibe un profesional P-2, desde marzo del 2013, por haber desarrollado
La Constitución Política del Perú en el artículo 22° reconoce al trabajo como un deber y un
derecho, generador del bienestar social y un medio de realización de la persona; el trabajador
que presta servicios al Estado desarrolla actividad laboral permitiendo contribuir al bienestar
social, pero al no contar con sus derechos laborales como los demás trabajadores al servicio
del Estado, se afecta su realización personal. También el artículo 23° de la Constitución señala
que "el trabajo en sus diversas modalidades es objeto de atención prioritaria del Estado", por lo
que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador'.
Justificación
"Artículo 22. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.
Artículo 23. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que
trabajan.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.2"
La iniciativa legislativa propuesta no genera gasto al erario público, puesto que se financiará
con los recursos de ESALUD. El derecho a la salud es primordial, por lo cual es de importancia
contar con profesionales con adecuadas condiciones de trabajo, para que puedan brindar un
servicio de salud de calidad; por lo tanto, generará beneficios a las familias de los trabajadores
y a la comunidad que se atiende en ESSALUD.
El proyecto de ley se encuentra relacionado con la política 13 del Acuerdo Nacional, Acceso
Universal de los Servicios de Salud y a la Seguridad Social, "Nos comprometemos a asegurar
las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de
calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más
vulnerables"; y la política 14, Acceso al empleo pleno, digno y productivo, "Nos
comprometemos a promover y propiciar, en el marco de una economía social de mercado, la
creación descentralizada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia con los planes de
desarrollo nacional, regional y local. Asimismo, nos comprometemos a mejorar la calidad del
empleo, con ingresos y condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad social para permitir
una vida digna" 3. Finalmente, la presente iniciativa legislativa tiene relación con el Tema 44 de
la Agenda Legislativa 2022-2023, Situación de los profesionales de la salud.