Kabala
Kabala
Kabala
La cábala se refiere a una serie de enseñanzas esotéricas que intentan explicar la relación
entre Dios, ein sof (ֵא ין סֹוף, "El infinito") un ser infinito, que
es inmutable, eterno y misterioso,45 y el Universo perecedero y finito (creado por Dios).34
En este caso, las 10 Sefirot del Árbol de la Vida son las partes esenciales de Adam
Kadmón o las emanaciones del Dios anterior a la creación del Universo, llamado ein sof:
Una de las ideas más antiguas de la cábala es una correspondencia entre las Sefirot del
Árbol de la Vida y el cuerpo humano como analogía para explicar conceptos espirituales
para los cuales no hay palabras ya que por definición son inmateriales. Las Sefirot
representan la potencia activa y creativa de los nombres divinos, y su relación con el cuerpo
hace hincapié en que debemos ver las Sefirot como componentes de un solo organismo. La
forma humana es la “forma” de esta dinámica y es el prototipo, la forma o imagen a la
mayor escala (macrocosmos), y en la escala humana (microcosmos).
Orígenes[editar]
La cábala se desarrolló dentro de la esfera de las tradiciones judías y los cabalistas
frecuentemente utilizan las fuentes clásicas del judaísmo para explicar y demostrar sus
esotéricas enseñanzas. Estas enseñanzas son utilizadas por los seguidores del judaísmo para
definir el significado esencial de la Biblia hebrea y la literatura rabínica tradicional, así
como el significado de las observancias religiosas judías.
Los seguidores tradicionales de la cábala afirman que esta surgió antes que cualquier otra
religión en el mundo y que sirvió de base para elaborar la filosofía primordial de "la
creación", las ciencias religiosas, las artes y los sistemas políticos. La Historia, sin
embargo, indica que la cábala apareció como una forma temprana del misticismo judío en
los siglos XII y XIII en el sur de Francia y en España (específicamente
en Guadalajara y Zaragoza) siendo re-interpretada en el renacimiento del judaísmo místico
en el siglo XVIII en la Palestina otomana. Fue popularizada en la forma de judaísmo jasídico
desde el siglo XVIII hasta hoy en día. El interés despertado por la cábala en el siglo XX ha
inspirado a la denominada Renovación Judía y ha contribuido a una más amplia
espiritualidad no judía contemporánea, así como la emergencia de nuevas investigaciones
académicas.
El libro Tómer Débora (La Palmera de Débora) siglo XVI, Safed, Imperio Otomano. Es una
obra del Rabino Moisés Cordovero, el libro es una aproximación a la mística cabalística, y
especula sobre cómo las elecciones personales tienen implicaciones en el cosmos.
La Cábala y el Pentateuco[editar]
Aunque toda la Torá se puede interpretar al ver el significado esotérico (Sod de Pardes) en
todas sus partes, también para el Pentateuco esto se aplica, con algunos versos
explícitamente crípticos, incluso tanto como lo serían el Zohar, el Séfer Ietzirá o las partes
de contenido marcadamente místico, y, por tanto, enmarcando una obra no accesible a todo
el mundo, todo esto aunque, incluso hoy, el Pentateuco mismo haya sido libremente
esparcido por todo el mundo (y, de hecho, es el libro más vendido). Por esto mismo, el
Pentateuco rebosa de parábolas (complementarias), y esto va más allá de las connotaciones
simbólicas de las figuras más importantes, ahora conocidas por la mayoría, además de las
descripciones más visionarias del profeta Moshé Rabenu y los milagros descritos, que son,
de hecho, objeto de interés incluso entre aquellos que inicialmente eran escépticos. Dicho
esto, sería inaceptable poner en duda, al éxodo del pueblo judío y la revelación de la Torá
misma, con los Diez Mandamientos, como un hecho histórico que realmente tuvo lugar y se
reveló incansablemente a lo largo de su existencia.
La Cabalá es de hecho Sod, "secreto": esto significa que toda la Torá puede ser incluida en
su exégesis, también el Talmud, aunque muchos siempre son de la hipótesis contraria;
como confirmación de sus reticencias, muchos tomaron como ejemplo el tratado del
Talmud Jaguigá que es manifiestamente explícito sobre los temas del misticismo judío; de
hecho, como en el Pentateuco mismo está escrito sobre visiones proféticas y místicas y es
en sí mismo objeto de estudio para el Sod, así también el Talmud y toda la literatura
rabínica o de los sabios judíos, llamados Jajamim. La Cabalá es revelación divina8 y
requiere contacto de fe mística y profética con Dios para que “su secreto exegético” pueda
ser revelado. Esta se considera la justificación lógica de la exégesis esotérica judía para
toda la Torá Oral y toda la Torá Escrita.9
Tradiciones[editar]
De acuerdo con el Zohar, un texto fundamental del pensamiento cabalístico, el estudio de
la Torá puede llevarse a cabo de acuerdo a cuatro interpretaciones (exégesis). Estas son:
Es difícil aclarar con cierto grado de seguridad los conceptos exactos de la cábala. Existen
diferentes escuelas de pensamiento con diferentes definiciones y contenido. Los modernos
expertos en este tema, han tratado de reducir su alcance y diversidad, limitando su estudio a
ciertos textos, particularmente los realizados por el rabino Isaac Luria y por su fiel
discípulo, el rabino Jaim Vital. No obstante, este estudio no ha logrado limitar el alcance
del entendimiento y expresión de algunos eruditos, quienes han combinado el fervor con el
misticismo. Es, por tanto, importante tomar esto en cuenta cuando se discuten ciertos
conocimientos de la cábala, dado que se tratan de conceptos altamente abstractos y que solo
pueden ser entendidos intuitivamente.
Términos[editar]
Originalmente se consideró que el conocimiento cabalístico formaba parte de la Torá Oral,
entregada al profeta Moisés en el Monte Sinaí en el siglo XVIII a. C.. Algunos, inclusive,
son de la creencia que la cábala nació con Adán.
Explicación de la Cábala[editar]
La cábala como tal es el pozo de todas las tradiciones místicas judías que se fueron
acumulando desde antes de Cristo y que llegaron a reinterpretar las escrituras de tantas y
tan variadas maneras, que llegaron a crear una mística cercana al gnosticismo o
al jasidismo.
La cábala dogmática explica los sentidos ocultos de ciertas palabras de la Biblia, con
aplicación a los fenómenos de la historia de la creación. Es de dos especies:
La Gematría.
El Notaricón.
La Temurá.
Gematría[editar]
Artículo principal: Gematría
La gematría considera el valor numérico de la palabra o palabras del texto, cuyo sentido se
indaga, y que será el de otra palabra extraña cuyas letras sumen el mismo valor numérico.
Así, en el Génesis XLIX, 10, se lee: «No se le quitará la vara de mando a Judá, ni (faltará)
el legislador (la antorcha suprema) de entre los de su generación (descendencia) hasta que
venga el Pacífico (Shiló Yabosh)». Para saber quién es el pacífico, los cabalistas suman los
valores de número de las palabras hebreas «hasta que venga el Pacífico», que dan 'yod' es
igual a 10, 'bet' es igual a 2, 'alef' es igual a 1, 'shin' es igual a 300, 'yod' es igual a 10,
'lámed' es igual a 30, 'he' es igual a 5, total 358. Como que los valores de las letras que
entran en la palabra ( ָמ ִׁש יַחmashíaj, ‘mesías’) son igualmente 358, el pacífico será
el Mesías.
El notaricón, por último, «lee entre líneas» reveladas las respuestas que el lenguaje divino
mantiene ocultas para un lector no iniciado. Básicamente, se trata de tomar las iniciales de
una serie de palabras, o las letras finales, y extraer de ahí nuevo material profético, «no-
revelado» y preciso. Dado que en hebreo no se escriben los sonidos vocálicos, se puede
obtener una considerable cantidad de palabras ocultas. Umberto Eco cita un ejemplo del
Eclesiástico que pregunta: «¿Quién subirá por nosotros al reino de los cielos?». Tomando
las letras iniciales y las finales de cada palabra, se obtiene la siguiente respuesta: «Los
justos verán a Dios».
La temurá[editar]
Artículo principal: Temurah
En la técnica temurá, el nuevo sentido de una palabra sale transponiendo las letras de que se
compone, o separándolas de manera que formen diferentes palabras; es decir, un
procedimiento anagramático. Se ha hablado mucho de la numerología relacionada con la
cábala. Cada letra como elemento creador tiene asignado un número, lo que confiere
significados aún más crípticos a textos como la Torá o, en realidad, a cualquier otro.
Bibliografía[editar]
Bar Iojai, Shimón Rabí (2006-2016). El Zohar: traducido, explicado y
comentado. Obra completa 21 tomos. Barcelona: Ediciones Obelisco.
Idel, Moshe (2009). Cábala y Eros. Madrid: Siruela. ISBN 978-84-9841-284-0.
– (2005). Cábala. Nuevas perspectivas. Madrid: Siruela. ISBN 978-84-7844-913-2.
Laenen, J. H. (2006). La mística judía. Una introducción. Madrid: Trotta. ISBN
978-84-8164-744-0.
Sabán, Mario Javier, La Cábala. La psicología del misticismo judío, Barcelona,
Kairós, 2016. ISBN 978-84-9988-487-5
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cábala.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre cábala.
ontrol de Proyectos Wikimedia
toridades
Datos: Q123006
BNE: XX525854
GND: 4029105-4
LCCN: sh85018546
NDL: 01021378
NKC: ph114852
NLI: 987007293773005171
Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
Categorías:
Cábala
Mitología del judaísmo
Teología judía
Misticismo judío
Panenteísmo
Esta página se editó por última vez el 27 may 2024 a las 21:37.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de
lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Código de conducta
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies