U2 Etica y Desarrollo Profesional
U2 Etica y Desarrollo Profesional
U2 Etica y Desarrollo Profesional
Profesor Autor:
Ab. Marianella Lilibeth Chévez Macías, Mg.
Titulaciones Semestre
● TRABAJO SOCIAL Octavo
1
INDICE
Resultado de Aprendizaje de la Asignatura ............................................................................. 4
Axiología .................................................................................................................................. 18
2
Que son las profesiones ....................................................................................................... 23
Bibliografía................................................................................................................................... 27
3
Resultado de Aprendizaje de la Asignatura
4
2.1.- Discernimiento Moral
EL ACTO MORAL
El acto moral constituye uno de los principales problemas de la ética, tanto general como
profesional. Constituye un hecho concreto que emerge de la reflexión del sujeto el cual
es el agente que se encuentra cerca del contenido general e imperativo de la normativa.
Las acciones de ayuda al prójimo están orientadas hacia valores como la solidaridad, la
generosidad, la caridad, etc.
• Tiene a la vista el valor de la veracidad, cumplir los horarios establecidos, llegar
con puntualidad al lugar de trabajo, a la cita médica, cumplir las obligaciones
legales, etc., son muestras de buena conducta relacionadas con el valor de la
condición del acto moral, el cual debe satisfacer las exigencias de la ética
5
• Del ser pensante, que pasar por el tamiz de su conciencia debe someterse a la
decisión racional libre y voluntaria, antes de ser realizado en el ser humano. De
otra manera no existe acto moral.
“Este ser que es el hombre, es un ser; que, a diferencia de las cosas ha recibido la carga
de la acción incesante”.
El Dr. Luis R (Armas, 2018) nos manifiesta que siempre que haga algo lo cual no se lo
pueda por ningún motivo dejar de hacer nos menciona al respecto a ( (Fatone, 1969));
La “acción incesante”, significa la sucesión de actos que realiza el hombre durante su
vida, de donde surgen varios problemas.
A cada acto del hombre, sigue otro acto. ¿De quién ha recibido “la carga incesante” ?;
Este es un primer problema de la filosofía más que de la ética. ¿De Dios?, ¿de la
sociedad?, ¿del destino?, etc.
El acto moral constituye uno de los principales problemas de la ética. Es una forma singular de
comportamiento humano, susceptible de aprobación o rechazo por parte de los demás
miembros de la sociedad.
Existen otros actos humanos que no están sujetos a la exigencia social de aprobación o
de rechazo por cuanto carecen de significación moral, por ejemplo: Actos comprendidos
en la fisiología del organismo biológico del hombre: latir del corazón, respirar, dormir,
excretar, pestañear, etc
6
Actos que no son formas de relación social: caminar, observar el paisaje, tomar un baño,
leer, el vuelo de las aves, ver pasar las nubes, observar el vuelo de un avión, escuchar
el trinar de los gorriones, escuchar música, mirar las plantas del jardín, etc.
Al hablar del acto moral y pensarlo desde el punto de vista del Trabajo Social y el
construccionismo existe una contradicción entre la adaptación activa, crítica, creativa, de
los hombres a las condiciones objetivas de existencia y la adaptación pasiva de las
instituciones a los sistemas de cambio.
Sabemos que no es fácil articular los distintos objetivos (de la población, de la institución
y de la profesión), al interior de una determinada lógica estructural, para ejercer una
intervención lúcida y eficaz. Ni con el rol político del profesional hay cómo lograr una
ayuda del Estado.
El organizar a los vecinos para resolver sus necesidades, lo que significa de modo alguno
prescindir del Estado, no establece una relación, o una negociación cualitativamente
diferente.
7
demás. Y bien, en este hoy y aquí, cuando hablamos de Trabajo Social, ¿de qué Trabajo
Social hablamos?
¿En qué paradigma sustentamos nuestra acción? ¿Acaso podemos hacerlo en aquella
ética puritana del siglo XV que, desde Juan Luis Vives, exaltaba el trabajo como suprema
virtud, cuando hoy tenemos una masa creciente de desocupados?
Aquí podemos ver que al hablar de los fundamentos racionales de la ciencia en medio
de tantas irracionalidades y aceptar sus proposiciones sacralizadas, así como sus
visiones del mundo; dejan al ser humano sin incorporarse en ella.
¿Podemos hablar del paradigma del control social y de la simplicidad, llamado
funcionalismo, en este mundo de disfuncionalidades, en el cual "lo desviado" es lo
cotidiano?
Hoy la cuestión epistemológica, campo tan poco frecuentado por los profesionales que
han optado por un Trabajo Social tecnológico, no pasa, como en los inicios de la re-
conceptualización, por lo metodológico ni tampoco por la suposición de que el
conocimiento científico es superior a otras formas de conocimiento.
Hoy es, como decía Foucault, "como un campo abierto y sin dudar, indefinidamente
descriptible de relaciones en las que se dan la unidad de lo continuo y lo discontinuo en
la articulación discurso - realidad", a la reivindicación del entorno, a la educación social,
a construir una comunidad a partir de redes asociativas y un proceso que conduzca a la
autogestión de los proyectos
8
Desde los tiempos de la re-conceptualización, venimos sosteniendo que el barrio es el
espacio social por excelencia en el que debemos insertar nuestro espacio profesional,
encaminados a la atención de demandas, a la organización popular.
Haciendo énfasis de lo expuesto por Foucault, "como un campo abierto y sin dudar,
indefinidamente descriptible de relaciones en las que se dan la unidad de lo continuo y
lo discontinuo en la articulación discurso-realidad".
LA NORMA MORAL
Los individuos y los grupos humanos se hallan inmersos en una red de principios, normas
y valores que regulan y orientan la actividad moral. También es muy difundida la
definición como precepto jurídico, especialmente enderecho.
El Diccionario Enciclopédico Universal define la norma como “Regla que se debe seguir
o a que se debe ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.”.
Cuando (Fatone, 1969, pág. 305), define las normas, dice: “son reglas de conducta que
postulan deberes y que se dirigen a seres capaces de cumplirlas o de violarlas”.
9
Es de notar que en las definiciones aparece la conducta como elemento fundamental.
Pero, además, los “deberes” y los “seres capaces” de cumplir o de violar las normas, se
refiere al contenido de la norma y a los agentes de la moral.
Reglas morales básicas como “no matarás”, “no tomarás los bienes ajenos”, “no
mentirás”, etc . Por efecto de la presión social han alcanzado la categoría de ley y son
aplicadas en los términos en que están escritas. ¿Se justifica la presión social y el
castigo?
Lo contrarío significaría que ningún bien importante, como la vida, la propiedad ajena, la
verdad, etc., están en juego.
Las normas morales son válidas para todos los miembros de una sociedad determinada,
en un tiempo y un lugar
De lo cual resulta que la falta de presión social es un indicador inconfundible de
corrupción.
LOS VALORES
10
culturalmente para la convivencia de una colectividad. Estos sostienen las normas y
subyacen a estas.
Desde una perspectiva humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea
considerado una persona, ya que sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella.
Los valores se refieren al ejercicio y aplicación de una conducta ética, de excelencia o
de perfección
(Frondizi, 1972); expone las doctrinas axiológicas más importantes para llegar a la
conclusión de que el valor es una cualidad estructural dentro de una situación y que la
existencia de un orden axiológico es una incitación permanente a la acción creadora y la
elevación moral
La práctica del valor desarrolla el sentido de la humanidad de cada persona, mientras que el
contravalor o antivalor lo despoja de esa cualidad esencial y única de los seres humanos, ya
que la conducta ética es en definitiva lo que nos distingue de otras especiesvivas.
Desde un punto de vista social y educativo, los valores son ideales referentes, pautas
de conducta o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la realización
plena de la persona.
11
Son una guía que ofrece una determinada orientación al comportamiento y a la vida de cada
individuo, de cada grupo y de cada sociedad.
Los valores suponen la existencia de una persona que los posee, que los aprecia o
descubre, pero es importante indicar que los valores no tienen existencia real sino en la
medida que están adheridos a los objetos que lo sostienen. Vale decir, para que el
valor del respeto a vida exista, debe claramente existir personas que cumplan y lo
hagan cumplir.
La disciplina que estudia los valores es la axiología, palabra compuesta por las palabras
griegas axos y logos, que significan “valor” y “ciencia”.
Un valor es, por lo tanto, la convicción reflexionada y firme de que algo es bueno o malo
y de que nos conviene positiva o negativamente.
Cada persona construye para sí un conjunto de valores que ordenará y regulará sus
actuaciones cotidianas, eso depende de las escalas de valores de cada individuo; ya que
estos valores nos permiten juzgar si nuestra conducta es correcta o incorrecta, buena o
mala, por lo tanto, cada persona le da la máxima importancia a una cualidad que para
otras no tienen tanta significación cognitiva
12
2.2.- Los Valores y la Conducta del Ser
Entra en este juego existencial, su captación de lo estético del mundo físico, Scheler
habla del percibir sentimental, del preferir y el odiar, que tengan un contenido a priori
independiente de la experiencia.
Para él, el apriorismo del sentimiento es diferente del apriorismo del pensamiento, que
es de índole intelectual como sostiene Kant, pero tiene otra dimensión que lo hace capaz
de la valoración axiológica, es decir, de la compresión intuitiva de la realidad, una
intuición emocional cimentada en los valores. Kant, postula que el deber y la conciencia
de la ley moral preceden al valor, es una ética de intenciones.
13
El ser humano renuncia al mal cuando descubre y adopta un valor positivo y no por
influencias sociales.
Los valores ayudan a crecer y hacer posible el desarrollo armonioso de todas las
capacidades y potencialidades del ser humano.
Las personas profundamente éticas, podríamos decir que han alcanzado un nivel
superior de desarrollo evolutivo, como los grandes pensadores.
PÉRDIDA DE VALORES
VALORES Y ANTIVALORES
Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o
antivalores: La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición,
el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia. Etc.
Una persona calificada como inmoral es aquella que se coloca frente a la escala de los
valores en actitud negativa, para rechazarlos o transgredirlos. Es lo que llamamos una
persona sin escrúpulos, que habitualmente se la caracteriza como fría, calculadora,
egoísta e insensible al entorno social.
15
La elección depende de nosotros. Llevamos una vida derivada de vivir según el egoísmo
el individualismo, el consumismo.
Se nos impone como valores los antivalores de la utilidad, de la moda, del culto al cuerpo,
del poder, y del dinero.
Valores son las creencias particulares, personales, individuales que una persona
sustenta en relación con lo que le parece importante.
La sensación de congruencia, de armonía y unidad personal con uno mismo deriva del
sentimiento de estar realizando nuestros valores a través de nuestro comportamiento
real. Incluso determinan aquello de lo que huiremos. Los valores rigen nuestro estilo de
vida.
En trabajo social Ezequiel Ander-Egg a los valores los ubica como cualidades que debe
poseer el profesional dentro de rol profesional; entre los cuales nos menciona.
Según lo que nos da a comprender (Valenzuela, 2001, pág. 74) la ética y la axiología
desde la disciplina filosófica estarían íntimamente ligada, la ética por estudiar las
costumbres, normas que dirigen el comportamiento del ser humano y la axiología de los
valores que estudia el origen o naturaleza de esos valores.
AXIOLOGÍA
Etimológicamente el termino axiología proviene del griego axios que significa ser
acreedor, digno, valioso, y del vocablo logos que significa fundamentación, principios,
concepto.
17
JERARQUÍA DE LOS VALORES
Y cuando nos referimos a un valor, es un principio moral que rige por naturaleza la
conducta de un ser humano, entonces, según (Luis, 2018), “La clasificación de los
18
valores corresponde a una forma de ordenación por clases o grupos afines de valores,
según determinados criterios” por lo tanto uno de los temas que genera una auténtica
preocupación en la filosofía, particularmente en la ética, se relaciona con la jerarquía de
los valores, debido a la relación que guarda con la conducta humana.
Lo cual nos indica que los mismos tienen un sentido de clasificación según la conducta
del ser humano, esta podría ser positiva o negativa; otros autores lo ven desde otra
perspectiva como lo hace Max Scheler (2000), de manera agradable o desagradable,
vitales, espirituales, estéticos, jurídicos, lógicos, ya que los contextualiza desde la
conducta correcta que debe tener un ser humano.
19
Y desde el punto de vista de cada autor que se ha dedicado al estudio de los valores del
ser humano, podríamos encontrar diversas formas de dividir, clasificar o de diferencias
los tipos de valores.
La valoración moral es darle un valor a cada acción del resultado o producto de acción
de un individuo, recordemos que una norma es una regla la cual nos indica cómo realizar
algo. Estos valores siempre van a variar en un individuo de acuerdo a las estimaciones
que tenga con la familia, con su realidad social o con la sociedad y de acorde al tiempo
o época en que vive, puesto que aquí depende de la idiosincrasia de los pueblos, cada
tiempo impone la escala de valores según las circunstancias o situaciones presentadas.
Al hablar de moral nos referimos a las obligaciones que un individuo tiene como
ciudadano común, y eso es comportarse conforme lo manifiestan las normas morales,
las cuales también evita actos que no son considerados en ella.
20
Para aquello debemos considerar las características que se presentan dentro de esta
valoración, las cuales pueden ser extremas, intensas o por escala valorativa. Por
ejemplo, bonito, pueden ustedes también verlo o considerarlo como bello o hermoso y
al darle una escala valorativa o al momento de darle una jerarquía diríamos: es
maravilloso; lo cual le estaríamos designando un adjetivo mas no un valor o cualidad y
esto implica que al valorizarlo está por encima de cualquier valor.
La raíz de formación de las profesiones se ha dado con la evolución del tiempo y son el
resultado de lo que ha vivido a tiempo real una sociedad, las diversas necesidades han
hecho que el ser humano vaya abriendo campos de accionar empíricos y luego con su
mero desenvolvimiento y pulimiento de los mismos a través del tiempo, ya sea de manera
individual o colectiva
Ródriguez Lozano (1998) y otros los cuales afirman que “incluso tenemos nuestro cuerpo en
cierto modo amoldado a tal necesidad, y sólo basta para ello observar la mano humana, cuyo
dedo pulgar oponible tiene su claro origen en la necesidad de asir instrumentos para el
trabajo”. Lo cual nos pretende decir es que todas aquellas situaciones que al ser humano se
le presente, éste siempre estará atento para dar una solución y para lo cual buscara y
21
encontrara las herramientas necesarias para ejecutarlas.
Para aquello se debe considerar el entender que se nos pretende decir cuando se refiere
a profesionalización, que abarca esta terminología, y es que hablar de profesionalización
estamos dirigiéndonos al sin número de ocupaciones que puede adquirir un individuo
para desarrollar su vida en base a ella y por este medio mejorar su calidad de vida. Y así
tenemos profesiones o actividades de un individuo las cuales pueden ajustarse a lo que
el desee ofertar a la sociedad.
La palabra profesión proviene de la preposición latín “pro” que significa continúe, siga
adelante, en presencia del cual unido al verbo factor cuyo significado es manifestar,
declarar, proclamar.
Es aquí donde se une sustantivos profesión, profesor y junto a este vocablo se determina
establecer la palabra profesión puesto que la profesión venia ligada al arte de saberse
expresar ante los demás, y era parte de la actividad que realizaban los profesores desde
aquel entonces
22
Tomando en consideración lo que nos expone el Diccionario de Real Academia de la
lengua española tenemos que el “empleo, es la facultad u oficio, que alguien ejerce y por
el que percibe una retribución”, en este sentido, el ejercicio de la profesión es
aprovechado por el individuo como fuente económica y solo se dice que es su
profesión u oficio cuando está ligado a dicha actividad por lazos de regularidad,
obligatoriedad y procedimiento técnico”. Es decir que la profesión es la actividad laboral
que realiza un individuo acorde a su formación o experiencia y del cual recibe una
retribución económica, dicha actividad tendrá sus regularidad, políticas y procedimientos
técnicos los cuales tendrá que cumplirlos a cabalidad con un alto grado de
responsabilidad, y obligatoriedad.
Toda profesión debe tener parámetros de distinciones los cuales permitirán que se
diferencien de la una a la otra, y esto se lo hará por medio de sus características:
La función, actividad u oficio a desempeñar debe ser específico y distinguirse de
otros cargos, esto se lo realizara considerando la separación de técnicas, métodos y
operatividad de las actividades, pese a ello nos encontraremos que algunas profesiones
son afines a otras o están íntimamente ligadas a otras, pero sin embargo ha de tener
direccionada su labor la cual la hace distinta a la otra.
23
Poseer madures profesional para poder atender con actitud profesional a toda persona
que requiera o reciban los servicios profesionales. Así también estar plenamente
preparada para ejercer su rol profesional de forma individual independiente o
dependiente de alguna empresa, entidad y organización que le interese de los servicios
de ese profesional.
Una vez que hemos considerado los elementos que deben tenerse en cuenta para las
características de la profesión, los profesionales también deben tener características
específicas para poder desenvolverse:
- Ser competente, esto implica que un ser humano una vez que ha adquirido
conocimientos, este debe saber cómo aplicarlo; el aplicar las técnicas y los saberes
teóricos adquiridos dentro de una formación de carrera es transcendental, para
su desenvolvimiento profesional; a todo aquello debemos aumentar su actitud,
capacidad, inteligencia, entereza y destreza para cumplir su rol profesional,
entonces; es aquí que todo esto dará cumplimiento a las imperiosas normas y
principios éticos con la sociedad.
- La libertad que posee cada profesional en el desempeño de sus ideas personales
sin tener alguna restricción denota el bienestar común, tanto para su
desenvolvimiento profesional, como para quienes refieren de su servicio, esto
comprende la autosuficiencia que tiene el profesional para tomar decisiones en su
área, considerando sus parámetros profesionales, es decir actuar con criterio
profesional y su personalidad para realizar su rol profesional. Y rehusando toda
presión que pueda presentársele en el momento en que desarrolla su actividad
laboral manteniendo sus principios éticos.
- En cuanto a las perspectivas humanísticas, el profesional tendrá presente que su
ejercicio profesional es, antes que nada, un medio de subsistencia de vida, ya que
se será de su exclusivo beneficio económico y de forma consiente, al mismo tiempo;
será un beneficio colectivo para quienes se benefician de su servicio profesional.
Para todo aquello hay que tener siempre presente que este profesional lo hace
24
rehusando toda presión que pueda presentársele en el momento en que desarrolla
su actividad laboral manteniendo sus principios éticos.
La formación de ética que se imparte dentro de las diversas universidades sirve para que
el futuro profesional al momento de ejercerla actúe como tal, con criterio reflexivo y crítico
sobre el conocimiento y ejercicio profesional manteniendo un alto grado de
responsabilidad en cuanto a su accionar, estableciendo parámetros disciplinarios y
especializados para el correcto ejercicio profesional.
Los ethos son la forma usual con las que desarrollo la vida de un individuo y su respectivo
comportamiento ante la sociedad. Entonces el etho profesional se lo podría definir como
los principios de una persona ante las normativas o leyes e ideales que representan el
perfil de un profesional para resolver los diferentes problemas profesionales que se le
presente a un individuo como profesional, dentro de su ejercicio profesional.
25
Siempre con pasos firmes hacia un futuro mejor
Bibliografía
Ladd, & Michelle, D. (1999). Los códigos de las empresas. Argentina: Granica.
Luis, R. A. (2018). Ética General y Profesional . Manta: Mar y Trinchera.
Martínez Huerta, M. (2001). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez S.A. de C.V.
2001.
Montoya. G, Z. C. (2002). Diccionario Especializado de Trabajo Social. Medellín: Ed.
Universidad de Antoquia.
Ródriguez Lozano, F. P. (1998). Ética. (primera, Ed.) México: Addison Wesley Longman.
Obtenido de www.monografias.com
Sandoval, M. (Diciembre de 2007). Sociología de los Valores y Juventud. pp- 95-118.
Valenzuela, G. E. (2001). Ética . México: McGraw Hill, 4ta Edición.
26