Tarea Semana 01 M.I.C.L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Maestría: Gestión de la Construcción

Curso: 3C- Mercado Inmobiliario y Certificaciones Leed

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

TAREA SEMANA N˚01

CURSO : 3C- MERCADO INMOBILIARIO Y CERTIFICACIONES LEED

DOCENTE : DRA. DIANA AVILES MERENS

ALUMNO : JORGE NIXON GONZALES ZAMATA

PERIODO-2024
Indicar cuales son las características de la relación Ordenamiento Territorial
y movilidad urbana de la propuesta del Ministerio de Viviendas del Perú y su
relación con el Ordenamiento Territorial.
1. CONCEPTOS GENERALES
1.1. Movilidad urbana sostenible:
Se define como el proceso que busca mejorar el desplazamiento de personas y
mercancías (logística urbana) en las ciudades y centros poblados, así como
recuperar la calidad del espacio público, minimizando los costos ambientales y/o
favoreciendo los modelos de transporte que consuman menos recursos naturales
y/o reduciendo los tiempos de desplazamiento y/o integrando los diferentes
modos de transporte, a fin de volverlos más eficientes, accesibles, seguros, y
asequibles, facilitando el acceso de la población sin exclusión alguna a las
oportunidades y, servicios que ofrece la ciudad. Entre sus principales
componentes tenemos: infraestructura de movilidad, modos de desplazamiento,
gestión de la movilidad y servicios de transporte público.
1.2. Ordenamiento Territorial
Se refiere al proceso político, técnico y administrativo que comprende la
planificación y gestión del territorio (administrativo) sobre el cual se toman
decisiones concertadas con los actores que de él forman parte y lo transforman
(político), teniendo como base la información técnica sobre las potencialidades y
limitaciones del territorio (técnico).
Es una política de Estado, porque para ordenar el territorio se requiere de
voluntad política sostenida en las diversas gestiones de gobierno. Esto para la
ocupación ordenada, uso sostenible y estructuración del territorio contribuyendo al
desarrollo territorial. Además, contribuye en la definición de las zonas donde se
deben desarrollar las actividades productivas y las que necesitan protección.
Permite darle forma al territorio y alcanzar la visión compartida del desarrollo, para
vivir dignamente, seguros y en armonía con el entorno.
¿Qué se garantiza a través del Ordenamiento Territorial?
A través de este proceso se garantiza la incorporación transversal de los
componentes económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros, con el
componente ambiental en distintos procesos de ocupación del territorio.
Asimismo, se garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
como base productiva del desarrollo; es decir, se garantiza que el Estado provea
un ambiente equilibrado y sostenible para la calidad de vida de los ciudadanos. El
Ordenamiento Territorial también se asegura de contar con el marco normativo y
las metodologías necesarias para tal fin y para su implementación a cargo de los
distintos escalafones de gobierno, así como, garantizar su plena correspondencia
con la política actual.
2. RESPUESTAS ESTRATÉGICAS DE LA MOVILIDAD URBANA
SOSTENIBLE Y SUS CARACTERÍSTICAS:
El principal reto de la Movilidad Urbana Sostenible, debe ser mejorar el acceso
hacia las oportunidades que ofrecen las ciudades. Esto se puede lograr a través
del enfoque de las 3 respuestas estratégicas, que son EVITAR, CAMBIAR,
MEJORAR.

2.1. Evitar:
La primera respuesta estratégica está relacionada a una decisión sobre qué tan
lejos uno debe trasladarse. Esta decisión depende de muchos factores sobre los
cuales las autoridades tienen competencia. Por ejemplo, una autoridad
competente puede influenciar la demanda para viajar a través de la planificación
del suelo y la estructura física de la ciudad.

Cuando nos encontramos en el caso de una ciudad densa, que cuenta con una
mezcla de usos, es más probable que uno viaje distancias muy cortas y tenga una
mayor posibilidad de evitar viajes largos. Bajo un enfoque de la movilidad urbana
sostenible, se debe proponer medidas para reducir la demanda de hacer viajes
largos y evitar que ocurran.
En el marco de la MUS, se deben articular instrumentos de planificación urbana
que promuevan el desarrollo de vivienda asequible cerca a los centros laborales,
promoviendo una estructura urbana más eficiente. También, se puede proponer
una flexibilización de la zonificación para permitir una mayor mezcla de usos.
2.2. Cambiar:
La segunda respuesta estratégica corresponde a la modalidad del traslado. Uno
puede elegir ir caminando o en transporte no motorizado, en transporte
motorizado colectivo o en un vehículo individual.
Esta decisión depende de varios factores sobre los que una municipalidad puede
contemplar estos aspectos a través de la planificación. La decisión sobre qué
modo usar, está relacionada a los costos relativos de cada modo de viaje, medido
en soles, en tiempo, en el confort del viaje, de cada modo y la calidad de la
infraestructura.
Bajo este enfoque, se debe promover el cambio desde el uso de vehículos
privados hacia el transporte en modo más eficientes y sostenibles. Estas medidas
suelen incluir el desarrollo de nueva infraestructura incluyendo veredas y ciclovías
atractivas, transporte público seguro, eficiente y asequible.
Es así que este tipo de planificación debe incluir medidas para gestionar la
demanda de hacer viajes e incentivar el cambio hacia modos más sostenibles de
transporte.
Estas medidas pueden incluir cobros por el estacionamiento en vía pública o por
el uso de las vías urbanas. Según el urbanista francés, Alain Bertaud, “el cobro
para el uso vehicular de las vías es la única medida que ha tenido éxito en reducir
la congestión vehicular”.

2.3. Mejorar
Es la tercera estrategia, enfocada a mejorar la eficiencia, sostenibilidad, seguridad
y calidad del sistema de transporte. La planificación bajo la MUS puede proponer
regulaciones para mejorar la calidad del aire y disminuir la contaminación sonora.
El ámbito de dichas regulaciones puede comprender la composición del
combustible, la tecnología de los vehículos, entre otros. El enfoque de EVITAR,
CAMBIAR Y MEJORAR forma la pirámide de la Movilidad Urbana Sostenible, la
cual se encuentra ilustrada en la Figura 2.
3. PRINCIPIOS DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
Si bien es cierto que los principios de la movilidad urbana sostenible precisan
establecerse en él y de forma participativa, este manual propone principios
fundamentales de la MUS a fin de que estos puedan orientar a los gobernantes a
entender el propósito de un PMUS. Es por ello que, para el proceso de
planificación, es importante que la entidad responsable de su desarrollo
contemple los principios de la MUS, ello permitirá una apropiación e incorporación
de los mismos en los planes que se implementen, favoreciendo el éxito del plan.
Los principios propuestos son:

• Mezclar: Promover ciudades de usos 4 RATDUS mixtos, donde es posible


acceder a vivienda asequible cerca a los centros de trabajo.
• Compactar: Promover ciudades densas donde se facilitan viajes cortos.
Humanizar: Promover ciudades atractivas, universalmente accesibles,
seguras, resilientes y sostenibles.
• Articular: Cerrar brechas de infraestructura mejorando el acceso y
asequibilidad de los diversos servicios de transporte que ofrece la ciudad
• Dignificar: Implementar sistemas integrales de transporte público eficientes,
atractivos, dignos, seguros y confortables.
• Dar Equidad: promover viajes asequibles, seguros e inclusivos.

4. RELACIÓN DE LOS TRES PRINCIPIOS DE MOVILIDAD URBANA


SOSTENIBLE Y LAS POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El ordenamiento territorial constituye una herramienta de planificación para lograr
el equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad
ambiental.
Esto permite desarrollar procesos interdisciplinarios, con una visión estratégica,
prospectiva e integral del país. Articula propuestas entre los niveles de gobierno y
con el sector privado.
4.1. Respecto al principio de Evitar:
Dentro de las políticas de Ordenamiento Territorial existe un llamado a la
implementación de políticas públicas en materia de ordenamiento territorial,
planificación y gestión urbana que se encuentren alineadas a la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, específicamente al ODS11: Lograr que las ciudades
sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles; y (ii) que contemplen
además los nuevos retos que enfrentan los países debido a la pandemia del
COVID-19, en atención a su propio contexto.
Dentro de este contexto, estas políticas están orientadas al “Evitar” el
desplazamiento excesivo de la población, a través del desarrollo de un tejido
urbano ordenado y formal, que contemple equipamiento urbano y vías de acceso
adecuadas.

4.2. Respecto al principio de Cambiar:


Es necesario que las normativas nacionales que materialicen las metas trazadas
en el ámbito de vivienda y urbanismo conversen con aquella realidad que
justamente pretenden regular, sobre todo en términos de tiempo y recursos. De lo
contrario, se generará una disociación con los efectos prácticos de su
aplicabilidad.
En lo que respecto a la relación del Ordenamiento Territorial respecto al “cambio”,
este debe proponer, dentro de su apartado de infraestructura, las vías de acceso
necesarias dentro de la planificación urbana, de manera que existan vías que
permitan la circulación de diversidad de tipologías de vehículos, orientados al
ahorro energético y al cuidado medio ambiental, tales como servicios de
transporte integrado masivo, vehículos eléctricos u otros que estén alineados a
dicho principio.
4.3. Respecto al principio de Mejorar:
Se aprecia que uno de los aspectos relacionados al término de ordenamiento
territorial, es la necesidad de armonizar las iniciativas derivadas del conjunto de
individuos u organizaciones cuya titularidad no corresponde al Estado. Por tanto,
en la planificación del ordenamiento
territorial, resulta relevante considerar una acción mutua entre el sector público y
los diversos agentes privados.
Con ello, las competencias de los Gobiernos Locales en materia urbana,
otorgadas constitucionalmente y ahora reforzadas en instrumentos normativos de
alcance nacional, deben ser ejercidas considerando el escenario actual de dichas
entidades.
Los Planes de Ordenamiento Territorial de nuestro país, constituyen un producto
de los procesos de acondicionamiento territorial y planificación urbana sostenible,
por lo que sirven de soporte a los esfuerzos realizados por las Entidades Públicas
para la planificación en materia urbana y que permiten encauzar las metas del
desarrollo económico y social del país, alineadas con la Nueva Agenda Urbana y
los ODS relacionados con el Urbanismo.
El ordenamiento territorial tiene alineamiento con el principio de “Mejorar” debido
a que, aporta propuestas para incrementar el nivel de eficiencia del transporte
urbano, así como la sostenibilidad y la calidad del mismo, planteando estrategias
físicas que permitan el uso de otros sistemas de transporte que estén alineados a
esta premisa.
5. CONCLUSIONES
Como podemos inferir, el Ordenamiento Territorial es pieza clave en el desarrollo
urbano y tiene inferencia directa a la Movilidad Urbana Sostenible. Esto debido a
que, si se desarrollan espacios mixtos, llenos de servicio y con infraestructura
para transporte adecuada, los beneficios son múltiples.
Es por eso la importante de hacer hincapié en el cumplimiento de estos principios,
de manera que estén alineados al desarrollo de una sociedad que viva en
condiciones adecuadas de vida y que repercuta en el bienestar económico y
social de la urbe.
El Ordenamiento Territorial y la Movilidad Urbana se caracteriza por los siguientes
aspectos:
Planificación integral: La propuesta busca integrar la planificación del territorio y
la movilidad urbana de manera integral. Esto implica considerar tanto la
distribución y uso del suelo como los sistemas de transporte y movilidad en el
diseño de las ciudades.
Desarrollo sostenible: La relación entre el Ordenamiento Territorial y la
Movilidad Urbana se basa en principios de desarrollo sostenible. Esto implica
promover un crecimiento urbano equilibrado, que minimice el impacto ambiental y
fomente la eficiencia energética en el transporte.
Accesibilidad: La propuesta busca garantizar la accesibilidad de todos los
ciudadanos a los servicios y oportunidades de la ciudad. Esto implica diseñar
ciudades que sean accesibles para personas con movilidad reducida, promover el
transporte público de calidad y fomentar la movilidad activa, como caminar y
andar en bicicleta.
Participación ciudadana: La relación entre el Ordenamiento Territorial y la
Movilidad Urbana se basa en la participación ciudadana. Esto implica involucrar a
los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la planificación del territorio y la
movilidad urbana, a través de consultas públicas y mecanismos de participación
ciudadana.
Coordinación interinstitucional: La propuesta del Ministerio de Vivienda del
Perú busca promover la coordinación entre diferentes instituciones y actores
involucrados en la planificación del territorio y la movilidad urbana. Esto implica
trabajar de manera conjunta con los gobiernos locales, el sector transporte y otros
sectores relevantes para lograr una gestión integrada y eficiente.
6. FUENTES
Ordenamiento territorial y planificación urbana en el Perú, en el contexto
del COVID-19. (2022, 15 febrero). Rubio Leguía Normand.
https://rubio.pe/publicacionescont/ordenamiento-territorial-y-planificacion-
urbana en-el-peru-en-el-contexto-del-covid-19/
Proyecto de Manual para la Elaboración de Planes de Movilidad Urbana
Sostenible. (s. f.). Informes y publicaciones - Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento -Gobierno del Perú
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-publicaciones/1977339-
proyecto-de-manual-para-la-elaboracion-de-planes-de-movilidad-urbana-
sostenible
Del, M., Manuel, A.-M., & Otálora, P.-V. (s/f). LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA
CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Gob.pe. Recuperado el 22 de diciembre de 2022, de
https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/
sites/18/2013/10/Instrumentos_Tecnicos_Normativos_OT.pdf
Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y
balance de logros y limitaciones 1. Org.pe. Recuperado el 22 de diciembre
de 2022,
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/
30_glave.pdf

También podría gustarte