Tarea Semana 01 M.I.C.L
Tarea Semana 01 M.I.C.L
Tarea Semana 01 M.I.C.L
PERIODO-2024
Indicar cuales son las características de la relación Ordenamiento Territorial
y movilidad urbana de la propuesta del Ministerio de Viviendas del Perú y su
relación con el Ordenamiento Territorial.
1. CONCEPTOS GENERALES
1.1. Movilidad urbana sostenible:
Se define como el proceso que busca mejorar el desplazamiento de personas y
mercancías (logística urbana) en las ciudades y centros poblados, así como
recuperar la calidad del espacio público, minimizando los costos ambientales y/o
favoreciendo los modelos de transporte que consuman menos recursos naturales
y/o reduciendo los tiempos de desplazamiento y/o integrando los diferentes
modos de transporte, a fin de volverlos más eficientes, accesibles, seguros, y
asequibles, facilitando el acceso de la población sin exclusión alguna a las
oportunidades y, servicios que ofrece la ciudad. Entre sus principales
componentes tenemos: infraestructura de movilidad, modos de desplazamiento,
gestión de la movilidad y servicios de transporte público.
1.2. Ordenamiento Territorial
Se refiere al proceso político, técnico y administrativo que comprende la
planificación y gestión del territorio (administrativo) sobre el cual se toman
decisiones concertadas con los actores que de él forman parte y lo transforman
(político), teniendo como base la información técnica sobre las potencialidades y
limitaciones del territorio (técnico).
Es una política de Estado, porque para ordenar el territorio se requiere de
voluntad política sostenida en las diversas gestiones de gobierno. Esto para la
ocupación ordenada, uso sostenible y estructuración del territorio contribuyendo al
desarrollo territorial. Además, contribuye en la definición de las zonas donde se
deben desarrollar las actividades productivas y las que necesitan protección.
Permite darle forma al territorio y alcanzar la visión compartida del desarrollo, para
vivir dignamente, seguros y en armonía con el entorno.
¿Qué se garantiza a través del Ordenamiento Territorial?
A través de este proceso se garantiza la incorporación transversal de los
componentes económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros, con el
componente ambiental en distintos procesos de ocupación del territorio.
Asimismo, se garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
como base productiva del desarrollo; es decir, se garantiza que el Estado provea
un ambiente equilibrado y sostenible para la calidad de vida de los ciudadanos. El
Ordenamiento Territorial también se asegura de contar con el marco normativo y
las metodologías necesarias para tal fin y para su implementación a cargo de los
distintos escalafones de gobierno, así como, garantizar su plena correspondencia
con la política actual.
2. RESPUESTAS ESTRATÉGICAS DE LA MOVILIDAD URBANA
SOSTENIBLE Y SUS CARACTERÍSTICAS:
El principal reto de la Movilidad Urbana Sostenible, debe ser mejorar el acceso
hacia las oportunidades que ofrecen las ciudades. Esto se puede lograr a través
del enfoque de las 3 respuestas estratégicas, que son EVITAR, CAMBIAR,
MEJORAR.
2.1. Evitar:
La primera respuesta estratégica está relacionada a una decisión sobre qué tan
lejos uno debe trasladarse. Esta decisión depende de muchos factores sobre los
cuales las autoridades tienen competencia. Por ejemplo, una autoridad
competente puede influenciar la demanda para viajar a través de la planificación
del suelo y la estructura física de la ciudad.
Cuando nos encontramos en el caso de una ciudad densa, que cuenta con una
mezcla de usos, es más probable que uno viaje distancias muy cortas y tenga una
mayor posibilidad de evitar viajes largos. Bajo un enfoque de la movilidad urbana
sostenible, se debe proponer medidas para reducir la demanda de hacer viajes
largos y evitar que ocurran.
En el marco de la MUS, se deben articular instrumentos de planificación urbana
que promuevan el desarrollo de vivienda asequible cerca a los centros laborales,
promoviendo una estructura urbana más eficiente. También, se puede proponer
una flexibilización de la zonificación para permitir una mayor mezcla de usos.
2.2. Cambiar:
La segunda respuesta estratégica corresponde a la modalidad del traslado. Uno
puede elegir ir caminando o en transporte no motorizado, en transporte
motorizado colectivo o en un vehículo individual.
Esta decisión depende de varios factores sobre los que una municipalidad puede
contemplar estos aspectos a través de la planificación. La decisión sobre qué
modo usar, está relacionada a los costos relativos de cada modo de viaje, medido
en soles, en tiempo, en el confort del viaje, de cada modo y la calidad de la
infraestructura.
Bajo este enfoque, se debe promover el cambio desde el uso de vehículos
privados hacia el transporte en modo más eficientes y sostenibles. Estas medidas
suelen incluir el desarrollo de nueva infraestructura incluyendo veredas y ciclovías
atractivas, transporte público seguro, eficiente y asequible.
Es así que este tipo de planificación debe incluir medidas para gestionar la
demanda de hacer viajes e incentivar el cambio hacia modos más sostenibles de
transporte.
Estas medidas pueden incluir cobros por el estacionamiento en vía pública o por
el uso de las vías urbanas. Según el urbanista francés, Alain Bertaud, “el cobro
para el uso vehicular de las vías es la única medida que ha tenido éxito en reducir
la congestión vehicular”.
2.3. Mejorar
Es la tercera estrategia, enfocada a mejorar la eficiencia, sostenibilidad, seguridad
y calidad del sistema de transporte. La planificación bajo la MUS puede proponer
regulaciones para mejorar la calidad del aire y disminuir la contaminación sonora.
El ámbito de dichas regulaciones puede comprender la composición del
combustible, la tecnología de los vehículos, entre otros. El enfoque de EVITAR,
CAMBIAR Y MEJORAR forma la pirámide de la Movilidad Urbana Sostenible, la
cual se encuentra ilustrada en la Figura 2.
3. PRINCIPIOS DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
Si bien es cierto que los principios de la movilidad urbana sostenible precisan
establecerse en él y de forma participativa, este manual propone principios
fundamentales de la MUS a fin de que estos puedan orientar a los gobernantes a
entender el propósito de un PMUS. Es por ello que, para el proceso de
planificación, es importante que la entidad responsable de su desarrollo
contemple los principios de la MUS, ello permitirá una apropiación e incorporación
de los mismos en los planes que se implementen, favoreciendo el éxito del plan.
Los principios propuestos son: