Far Inge

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FARINGE

Es un conducto musculomembranoso
Situado

 Delante de la columna vertebral


 Detrás de las fosas nasales
 Detrás de la cavidad bucal
Se extiende desde la base del cráneo hasta la 6ta vértebra cervical. Cuando la faringe
está en reposo mide aproximadamente 15 cm de largo, cuando se contrae, su extremo
inferior se eleva y su longitud disminuye 3 cm aproximadamente. El diámetro
transversal de la faringe mide 4 cm a la altura de la parte media de las cavidades
nasales (extremo superior), y en su extremo inferior mide 2 cm. La faringe siempre
está abierta, la faringe se divide en tres partes: nasofaringe(rinofaringe),
bucofaringe(orofaringe), y porción laríngea de la laringe(laringofaringe)
Relaciones. - en la faringe distinguimos; una cara posterior, dos caras laterales y dos
extremos. Anteriormente, la faringe la faringe no tiene superficie
Cara Posterior. - la cara posterior es casi plana y tiene continuidad a cada lado con las
caras laterales, formando dos ángulos romos, los ángulos de la faringe. La arista roma
de estos ángulos marca el límite entre la cara la cara posterior y la cara lateral
correspondiente. La cara posterior se relaciona con el espacio retro faríngeo
comprendido entre la faringe anteriormente, la lámina prevertebral posteriormente y
los tabiques sagitales a los lados.
Caras Laterales.- se inclinan anterior y medialmente, desde los ángulos de la faringe
hasta su límite anterior. Cabe distinguir en las paredes laterales de la faringe dos
partes: una superior o cefálica y otra inferior o cervical, separadas en sí por un plano
horizontal tangente al borde inferior de la mandíbula.
Cefálica o superior

 lig. Terigomaxilar
 línea milohiodea
 base de la lengua
Cervical o inferior

 cuernos mayores del hiodes


 lig. Tirohiodeo lateral
 borde posterior de la lámina del cartílago tiroides
 cara posterior de la lámina del cartílago cricoides
Vasos y nervios faríngeos.
 La arteria faríngea ascendente, rama de la arteria carótida externa,
proporciona ramas a las paredes lateral y posterior de la porción superior de la
faringe.
 La arteria palatina ascendente, rama de la arteria facial, suministra a la región
tonsilar una rama constante, denominada rama tonsilar de la arteria palatina
ascendente. Termina después en la parte lateral del velo del paladar y en la
pared lateral de la faringe.
 La arteria palatina descendente procede de la arteria maxilar y se dirige al velo
del paladar por el conducto palatino mayor.
 La rama dorsal de la lengua suministra algunas ramas al arco palatogloso del
velo del paladar.
 Las arterias esfenopalatina y del conducto pterigoideo se ramifican en la
bóveda de la faringe.
 Arteria tiroidea superior proporciona un ramo faríngeo a la parte inferior de la
faringe.
VENAS. Las venas forman dos plexos, uno submucoso y otro periférico o perifaríngeo

 Las venas del plexo submucoso de la cara dorsal del velo del paladar drenan en
las venas de las cavidades nasales y, por medio de éstas, en los plexos
pterigoideos.
 Las venas del plexo submucoso de la cara inferior del velo del paladar se
vierten en las venas de la raíz de la lengua.
 Las venas del plexo submucoso de las paredes laterales y posterior de la
faringe drenan en el plexo faríngeo.
 plexo faríngeo es una red venosa con amplias mallas. La sangre que éstas
contienen discurre por los troncos colectores laterales hacia las venas
yugulares internas.
VASOS LINFÁTICOS. Los vasos linfáticos de la faringe nacen de dos redes, una mucosa
y otra muscular

 Algunos colectores de las redes linfáticas de la nasofaringe y de la cara


superior del velo del paladar drenan en los nódulos linfáticos retrofaríngeos;
otros lo hacen en los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos
superiores relacionados con la vena yugular interna
 Los colectores linfáticos de la orofaringe y la laringofaringe, de la cara inferior
del velo del paladar y de los arcos del velo del paladar se dirigen a esos mismos
nódulos linfáticos. Los vasos linfáticos de la tonsila palatina drenan casi
únicamente en los nódulos linfáticos yugulogástricos conocidos como (Nodo
tonsilar)
NERVIOS. Deben diferenciarse los nervios sensitivos y los nervios motores.

 Nervios sensitivos. Los nervios sensitivos del velo del paladar proceden de los
nervios palatino mayor y palatinos menores, que son ramos del nervio
maxilar. Los de la tonsila y los de los arcos del velo del paladar proceden de los
ramos tonsilares del nervio glosofaríngeo. Por último, los ramos sensitivos de
las paredes laterales y posterior de la faringe proceden del plexo faríngeo. Se
sabe que este plexo resulta de las comunicaciones, en la pared lateral de la
faringe, de los ramos faríngeos del nervio glosofaríngeo, del nervio vago y del
tronco simpático
 Nervios motores. El músculo tensor del velo del paladar recibe un ramo del
nervio mandibular. Todos los demás músculos del velo del paladar y de la
faringe están inervados por el nervio vago y por el plexo faríngeo. Los
músculos elevador del velo del paladar y de la úvula, que durante mucho
tiempo se consideraron inervados por el nervio facial, reciben su inervación
motora del nervio vago (Réthy) o quizás del nervio accesorio mediante su ramo
medial que se une al nervio vago. El músculo estilofaríngeo recibe, además,
directamente, un ramo del nervio glosofaríngeo. Por último, el músculo
constrictor inferior de la faringe recibe también algunas fibras del nervio
laríngeo recurrente.

También podría gustarte