Informe Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA: La comunicación

CURSO: Lenguaje y técnicas de comunicación

DOCENTE: Pablo Moreno Valverde

INTEGRANTES:

• Odar Mesarina Kiara Ximena


• Osorio Mesina Andrey Frederick
• Pérez Vallejos Nilton
• Ríos Farid Sánchez Falú Abdiel
• Rua Encina Jazmín Anais
• Zeballos Argomedo Janine
NVO. CHIMBOTE – PERÚ

2024
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

La comunicación es el acto voluntario de transmisión de información entre seres

vivos. La comunicación es afín a todos los seres vivientes, de una forma u otra, con

diversos fines y estrategias, ya sean microorganismos intercambiando señales

químicas, aves intercambiando cantos o seres humanos intercambiando piezas de

lenguaje.

Vivir pasa necesariamente por comunicarse, aunque no todas las formas de vida se

comunican de la misma forma ni con los mismos fines: un animal se comunica con

otro cuando le advierte que ése es su territorio, o cuando le indica a una hembra

que es apto para reproducirse, por ejemplo.

En el caso de los seres humanos, a las formas naturales de comunicación se suman

las formas complejas fruto de algún tipo de lenguaje, como es el verbal, el que usa

las palabras. De allí que podamos hablar de distintos tipos de comunicación, como

veremos más adelante. La comunicación es materia de estudio de numerosas

disciplinas, según su naturaleza y los actores que en el proceso intervengan. Sin

embargo, se trata siempre de un proceso fundamental para comprender las relaciones

entre los seres vivos.

PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN:
El proceso de comunicación es el conjunto de acciones que se ponen en práctica
para transmitir, de manera eficaz y eficiente, un mensaje entre uno o más
individuos. Este proceso inicia cuando el emisor tiene clara la idea que desea
comunicar, formula el mensaje y lo envía a través de un canal (voz, mensaje
escrito, lenguaje corporal, etc.). Luego, el mensaje es recibido y decodificado por
el receptor, quien, a continuación, podrá responder e intercambiar su opinión. Cada
uno de estos elementos puede influir en la efectividad de la comunicación, que
puede ser afectada por barreras como el ruido, la falta de claridad en el mensaje o
diferencias culturales. Comprender estos elementos y cómo interactúan es crucial
para mejorar la comunicación en todos los niveles, ya sea interpersonal, grupal o a
través de medios masivos.

• Emisor: es el individuo que empieza el proceso de comunicación, codifica y envía


un mensaje a otra persona.

• Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje que recibe de parte del emisor.

• Código: son los signos o símbolos empleados por el emisor para crear el mensaje,
y que son conocidos por el receptor para su interpretación o decodificación. Por
ejemplo, un idioma, un lenguaje de señas, un sistema de símbolos, etc.

• Mensaje: es la información o contenido que el emisor va a compartir con el


receptor.

• Canal de comunicación: es el medio físico empleado por el emisor para enviar el


mensaje. Por ejemplo, el aire en la comunicación oral, los medios digitales, el
papel, un teléfono móvil, etc.

• Ruido: son los medios externos u obstáculos que pueden afectar la emisión y/o
recepción del mensaje. Por ejemplo, falla del servicio de Internet, una distracción,
música alta, etc.

• Retroalimentación o feedback: es la respuesta que envía el receptor al emisor y


viceversa. Esto garantiza la eficacia del proceso comunicativo.

MODOS DE PERCEPCION EN LA COMUNICACIÓN:

Los modos de percepción en la comunicación son formas por las cuales los humanos

comprenden e interpretan los estímulos verbales y no verbales de la comunicación a

través de los sentidos, desde un pequeño ruido hasta el gran brillo de las luces de un carro,

estos influyen mucho en cómo podemos percibir la información que nos llega, todos los
sentidos pueden cumplir esta función en los modos de percepción en la comunicación,

aunque el tacto, olfato y gusto son los sentidos menos privilegiados ya que cumplen esta

función pero con limitadas capacidades de poder transmitir información e interpretarla,

mientras que el oído y la vista son los privilegiados porque pueden cumplir esta función

en gran medida ya que son las dos más usados por excelencia en la comunicación de

manera diaria y que al trabajar conjuntamente pueden dar como resultado el concepto de

audiovisual una forma de experiencia de comunicación muy completa y activa.

Mientras tanto el tacto, olfato y gusto son menos prominentes que las dos ya

mencionadas, pero ¿Por qué son menos prominentes que las otras dos?

Hay dos razones para poder explicar el porqué:

1. En la etapa de la niñez nos educan con la finalidad de aprender a hablar, leer y escribir

dando mayor enfoque a los sentidos de la vista e oído, y menor enfoque hacia los demás.

2. Las tecnologías actuales que gobiernan el mundo crean productos enfocados en el

audio y video, que desarrollan la percepción de la vista e oído.

Aunque el tacto, olfato y gusto sean menos prominentes no podemos dejarlos atrás ya que

también se usan a diario en diferentes maneras como en las interacciones con los objetos o

las texturas y olores de los alimentos.

MODOS DE PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN:

- PERCEPCIÓN VISUAL: Información que percibimos a través de nuestra vista

Ej. Interpretación de imágenes, textos y colores.


- PERCEPCIÓN AUDITIVA: Información que percibimos a través de nuestro oído

Ej. Interpretación de palabras, sonidos y tonos

- PERCEPCIÓN TACTIL: Información que percibimos a través de nuestro tacto

Ej. Contacto físico (Abrazos, apretón de manos).

- PERCEPCIÓN OLFATIVA: Información que percibimos a través de nuestro olfato

Ej. Olores (olor personal, olor de comidas, olor de nuestro entorno).

- PERCEPCIÓN GUSTATIVA: Información que percibimos a través de nuestro gusto

Ej. Texturas y sabores de los alimentos.

Referencias
Jiménez, P. G. (2005). La percepción.

https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf.

Morales, A. (2021). Qué es el Proceso de Comunicación.

https://www.significados.com/proceso-de-comunicacion/.

Peiró, R. (2024). Comunicación: Definición, funciones y características.

https://economipedia.com/definiciones/comunicacion.html.

También podría gustarte