Septi
Septi
Septi
¿Qúe es?
La septicemia es una infección grave y
potencialmente mortal que se disemina por el
torrente sanguíneo, causando una respuesta
inflamatoria en todo el cuerpo.
causas:
La septicemia es causada por una infección que se
disemina al torrente sanguíneo. Esta infección puede ser
originada por bacterias, virus, hongos o parásitos, y
puede comenzar en cualquier parte del cuerpo, como
los pulmones, el abdomen, el tracto urinario o la piel.
sintomas:
Frecuencia cardíaca rápida
Frecuencia respiratoria rápida:
Confusión o desorientación: Alteraciones en el estado
mental.
Baja presión arterial: Puede llevar al shock séptico.
Dolor extremo o malestar general: Sensación de estar
gravemente enfermo.
Piel fría, pálida o moteada: En casos graves.
Disminución de la producción de orina: Signo de que los
riñones no están funcionando correctamente.
Síntomas específicos de la infección subyacente: Por
ejemplo, tos en infecciones respiratorias o dolor al orinar
en infecciones del tracto urinario.
Sida en niños
¿Qúe es?
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida) en niños es una enfermedad
causada por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH). Este virus ataca y debilita el
sistema inmunológico, haciendo que el cuerpo
sea más vulnerable a infecciones y ciertos
tipos de cáncer.
.
causas:
Transmisión de madre a hijo: La vía más común, que
puede ocurrir durante el embarazo, el parto o la
lactancia.
Transfusiones de sangre contaminada: Aunque es raro
en la actualidad debido a rigurosos controles de sangre
donada.
Uso de agujas contaminadas: Puede suceder en
contextos médicos sin medidas adecuadas de
esterilización.
Abuso sexual: En casos de contacto con una persona
infectada.
.
causas:
Infecciones virales: (herpes, enterovirus).
Infecciones bacterianas: (meningococos, neumococos).
Infecciones fúngicas: (Cryptococcus).
Infecciones parasitarias: (toxoplasmosis).
Reacciones autoinmunes
Medicamentos y vacunas (raramente).
diagnóstico:
Evaluación clínica:
Pruebas de laboratorio**:
Análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR): Se extrae una
muestra de LCR a través de una punción lumbar para
analizar la presencia de células, proteínas y organismos
infecciosos.
Pruebas de imagen: Como la tomografía computarizada
(TC) o la resonancia magnética (RM) del cerebro para
detectar signos de inflamación o infección.
Cultivos y pruebas moleculares: Para identificar el agente
infeccioso específico, como virus, bacterias, hongos o
parásitos.
Pruebas serológicas: Para detectar anticuerpos en suero
que puedan indicar la causa subyacente de la
meningoencefalitis, como en el caso de infecciones virales.
tratamiento
Antibióticos, antivirales o antifúngicos: Para combatir la
infección específica.
Corticosteroides: Para reducir la inflamación en el cerebro.
Analgésicos y antipiréticos: Para aliviar el dolor y la fiebre.
Fluidos intravenosos: Para prevenir la deshidratación.
Medicamentos anticonvulsivos: Para controlar las
convulsiones, si están presentes.
Cuidados intensivos: En casos graves, el paciente puede
necesitar ser hospitalizado en una unidad de cuidados
intensivos (UCI) para monitorización y apoyo vital.
Fiebre alta
sintomas:
Dolor de cabeza intenso
Rigidez en el cuello (nuca rígida)
Confusión o alteración del estado mental
Náuseas y vómitos
Sensibilidad a la luz (fotofobia)
Convulsiones
Cambios en el comportamiento
Dificultad para concentrarse
Letargo o somnolencia excesiva