Objeto de Estudio I
Objeto de Estudio I
Objeto de Estudio I
Cuestiones Fiscales.
1. Legislación Fiscal.1
El derecho fiscal es el conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular
las contribuciones en sus diversas manifestaciones. De ahí que el término se
emplee para designar situaciones de distinta índole que se presentan con motivo
de las contribuciones, por ejemplo:
1
CARRASCO Iriarte, Hugo. Derecho Fiscal I. Iure Editores. 7ª edición. México. Pág. 5 a 8
1. Ley. Se integra por el conjunto de normas jurídicas de carácter general
emitidas por el Poder legislativo, que crea situaciones generales y abstractas. No
se deberá pagar tributo si no se encuentra establecido en la misma ley. Esto se
conoce como principio de legalidad y consiste en que si no se indica en el texto de
la ley la existencia de una contribución, no habrá obligación de pagarla; además,
la ley debe precisar los elementos sustanciales de las contribuciones, como el
sujeto, el objeto, la base, la tasa, la tarifa y la época de pago; ya que de no
señalarse éstos, se estaría en presencia de una ley fiscal imperfecta y, en
consecuencia, no podrían recaudarse los impuestos. Estas leyes son emitidas por
el Congreso de la Unión, por las legislaturas de los estados o por la Ciudad de
México.
2. Reglamentos. Se conforman por normas de carácter general, abstractas
e impersonales, expedidas por el titular del Poder ejecutivo con la finalidad de
lograr la aplicación de una ley previa. Son producto de la facultad reglamentaria
contenida en el art 89, frac. I, de la Constitución, la cual faculta al presidente de la
República a proveer, en la esfera administrativa, la exacta observancia de una ley.
Los reglamentos no deben rebasar lo que establece la ley fiscal, porque en tal
caso serían inconstitucionales, son, por ejemplo: el Reglamento del Impuesto
sobre la Renta; el Reglamento del Impuesto al Valor Agregado, el Reglamento del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y el Reglamento del Código
Fiscal de la Federación, entre otros.
3. Decreto-ley o decreto delegado. Es un acto formalmente ejecutivo y
materialmente legislativo. Emitido por el Ejecutivo cuando este en circunstancias
extraordinarias, establece directamente contribuciones en los términos de la ley
marcial respectiva o en los casos del impuesto al comercio exterior en que el
Ejecutivo Federal aumenta, disminuye o suprime las cuotas de las tarifas de
exportación e importación expedidas por el Congreso de la Unión, y crea otras, o
restringe o prohíbe las importaciones y el tránsito de productos, artículos y demás
efectos, por estimar urgente los propósitos de regular el comercio exterior, la
economía del país, la estabilidad de la producción nacional o para lograr cualquier
otro fin que beneficie a la nación.
4. Jurisprudencia. Es la justicia “de carne y hueso”, la cual se integra con
los criterios de los jueces y magistrados de los tribunales, por medio de los cuales
se fija el alcance y contenido de una norma. En materia fiscal, la jurisprudencia
emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha inducido al legislador a
modificar las leyes fiscales.
En México, en materia fiscal, se reconocen cuatro órganos que crean
jurisprudencia:
• La Suprema Corte de Justicia de la Nación.
• Plenos de circuito.
• Los tribunales colegiados de circuito.
• El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (Tribunal Federal de
Justicia Administrativa).
• Los tribunales administrativos de los estados y de la Ciudad de México.
La jurisprudencia emitida por el Poder judicial es obligatoria, mientras que la
proyectada por los tribunales administrativos lo es sólo para ellos.
5. Tratados internacionales. Según el art 133 constitucional, los tratados
celebrados por el presidente de la República, que sean aprobados por el Senado y
que estén de acuerdo con la Carta Magna, serán ley suprema en toda la Unión.
Esta rama del derecho fiscal ha crecido en los últimos años, con el sensible
aumento de los tratados internacionales destinados a evitar la doble tributación.
6. Doctrina. La constituyen las aportaciones, interpretaciones y opiniones
que hacen los investigadores y estudiosos de la materia fiscal.
7. Principios generales de derecho. Son principios descubiertos por la
razón humana, de carácter universal, permanente y constante, los cuales
expresan el comportamiento que conviene al hombre en orden a su
perfeccionamiento como ser humano, independientemente del reconocimiento o
sanción de la autoridad política. Asimismo, sirven para interpretar el contenido y el
alcance de las disposiciones legales.
No son fuentes del derecho fiscal
No confieren derechos, ni imponen obligaciones los casos siguientes:
a) La costumbre. Dado que sólo por ley se crea la obligación de pagar
contribuciones.
b) Las circulares. Son las comunicaciones o los avisos de carácter interno
formulados por las autoridades, los cuales ordinariamente tampoco generan
obligaciones de pagar contribuciones a cargo de los contribuyentes. Una situación
de excepción aparece en el art 35 del Código Fiscal de la Federación, el cual
establece que los funcionarios fiscales debidamente facultados podrán dar a
conocer a las diversas dependencias los criterios que deberán seguir en cuanto a
la aplicación de las disposiciones fiscales, sin que por ello nazcan obligaciones
contra los particulares. Únicamente se derivarán derechos a favor de éstos,
cuando las circulares que contienen dichos criterios se publiquen en el Diario
Oficial de la Federación.
1.1. Impuestos2
El gobierno cuenta principalmente con dos principales fuentes de ingreso: los
ingresos tributarios y los no tributarios. Dentro de los primeros destacan
contribuciones como:
Impuestos (como el impuesto a las bebidas alcohólicas y el impuesto al
ingreso) ·
Derechos (como los pagos que se hacen por extraer petróleo, o al adquirir
un permiso por alguna concesión)
Dentro de los ingresos no tributarios, destacan:
Venta de bienes y servicios que provee (gasolina, agua, electricidad, etc.)
Deuda o ingresos por financiamiento, que se tienen que pagar en un futuro.
La principal fuente de ingresos del gobierno mexicano son los impuestos. A
continuación, describiremos lo que son y cómo funcionan en nuestro país.
¿Qué son los impuestos?
Un impuesto o tributo es un pago al Estado, de carácter obligatorio, que consiste
en el retiro monetario que realiza el gobierno sobre los recursos de las personas y
empresas.
La forma de gravar ha evolucionado a lo largo del tiempo y los sistemas fiscales se
han hecho cada vez más complejos. En parte, esto se explica porque los
impuestos cambian la asignación de recursos, lo cual genera efectos sociales y
económicos importantes. Por ejemplo, los impuestos reducen el nivel de ingresos
de las personas y aumentan los precios de los bienes y servicios. Su existencia se
justifica porque en principio, el Estado le devuelve a la sociedad esa extracción
impositiva a través de bienes públicos, como la educación pública, los servicios
como la luz, la impartición de justicia y la seguridad. Sin embargo, obligados por la
necesidad de tener recursos, el reto para los gobiernos ha sido afinar sus políticas
de impuestos con objeto de no castigar demasiado el ingreso y la marcha de la
economía.
Por ejemplo, para no perjudicar a los que menos ganan, el impuesto se retira en
forma proporcional a la capacidad económica de quien paga dicho impuesto. Esto
2
HERNÁNDEZ TRILLO, Fausto; ZAMUDIO, Andrés y GUERRERO AMPARÁN, Juan Pablo. Los impuestos en
México: ¿Quién los paga y cómo? Programa de presupuesto y Gasto Público, Centro de Investigación y
Docencia Económicas. Pág. 2 a 4
se logra con un sistema de impuestos conocido como progresivo, donde quien
más gana paga proporcionalmente más impuestos.
Por el contrario, se dice que un sistema impositivo es regresivo si extrae
proporcionalmente mayores recursos a quien menos ingresos genera.
Obviamente, un sistema regresivo no es deseable porque es desproporcional y
genera injusticia. Además de proveer bienes y servicios, el gobierno debe procurar
igualdad de oportunidades (de educación, vivienda, cultura, etc.) entre los
miembros de una sociedad. Vamos a ilustrar la diferencia entre el sistema
regresivo y el sistema progresivo en el cuadro que sigue.
Con el sistema progresivo, Lupita, que gana poco ($1000 al mes), pagaría 50
pesos, es decir, 5 por ciento de su ingreso. Por su parte, María, que gana mucho
($10,000 al mes) pagaría 1,450 pesos, esto es, el 14.5 por ciento de su ingreso.
En suma, paga más quien más gana.
Con el sistema regresivo, ambas personas (la que gana mucho y la que gana
poco) pagan 150 pesos. En porcentaje, Lupita pagaría el 15 por ciento de su
ingreso mientras que María, que gana mucho más, pagaría sólo el 5 por ciento del
mismo; paga más en términos relativos la persona que gana menos.
Tipos de impuestos
El gobierno cuenta con dos tipos de impuestos principalmente: los directos y los
indirectos.
Los impuestos directos se aplican de forma directa a la riqueza de las personas,
principalmente a sus ingresos o signos de riqueza como la propiedad de autos o
casas. El impuesto directo más importante es el impuesto sobre la renta (ISR).
Debe observarse que este impuesto es una extracción a los ingresos de las
empresas y de los particulares.
En contrapartida, los impuestos indirectos afectan patrimonialmente a personas
distintas del contribuyente (aquél que le paga al fisco). En otros términos, el
contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del
impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos se encuentran el
impuesto al valor agregado (IVA, impuesto al consumo de las personas y
empresas) y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS, impuesto a
gasolinas, alcoholes y tabacos). Por ejemplo, el IVA grava el valor que se le
agrega a la mercancía en su proceso de producción y se genera cada vez que
compramos algún producto (con varias excepciones en nuestro país que
revisamos más adelante).
Si bien la principal función de los impuestos es proveer de ingresos al gobierno,
pueden tener también otras finalidades por su impacto en los precios de los
productos. Por ejemplo, se pueden aplicar aranceles a las mercancías importadas
para proteger a los productores nacionales, o para disminuir el consumo de algún
producto, como las bebidas alcohólicas o el tabaco.
2. Impuesto Sobre la Renta.
2.1. Generalidades.3
El Impuesto sobre la Renta (ISR) es el impuesto más importante en México por el
monto que se recauda: representa aproximadamente 57% de la recaudación por
concepto de contribuciones (seguido del Impuesto al Valor Agregado, IVA, que
constituye alrededor de 34% de dichos ingresos).
El ISR se ha diseñado con el objetivo de fortalecer o favorecer ciertas decisiones
de políticas públicas, aunque en ocasiones se beneficie a determinados sectores o
actividades sin que este parezca ser el objetivo de las autoridades (que
simplemente no estudiaron las implicaciones). Analizarlo y entenderlo puede
darnos luz sobre los incentivos que dicho impuesto genera entre los distintos
agentes económicos.
Recordemos que uno de los objetivos tradicionales de los impuestos es la
redistribución de la riqueza (además del evidente, que es la recaudación). De los
gravámenes que se utilizan para alcanzar dicho objetivo, el más importante es el
ISR. Por tanto, su estructura tiende a ser muy compleja. Estudiarlo nos ayuda a
entender qué tipo de operaciones o a qué sectores se busca privilegiar o favorecer
y si el Estado logró su objetivo.
El objetivo del ISR es, precisamente, gravar la renta. Aunque la ley positiva
mexicana define el monto sobre el cual se calcula el impuesto (la base tributaria),
en términos generales, la idea es gravar “los ingresos deducidos de los gastos
necesarios para generar dichos ingresos”. El concepto de renta se encuentra
estrechamente vinculado con el de habilidad para pagar o capacidad para
contribuir, concepto que en México está íntimamente ligado a uno de los principios
en materia fiscal previstos por el art. 31, fracc. IV, de la Constitución federal: el de
proporcionalidad.
Evidentemente, el tipo del ISR es distinto de los que se conocen como impuestos
capitulares, que representan un gravamen del mismo monto (cantidad fija) para
3
ALVAREZ Alcalá, Alil. Lecciones de derecho fiscal. Oxford. 2° edición. México. 2015.
cada persona. Un impuesto capitular reduciría la complejidad del sistema fiscal del
ISR pero sería poco equitativo, pues un individuo de muy altos ingresos pagaría lo
mismo que uno de ingresos medianos y que un subempleado.
También es distinto –y para algunos más limitado– de los impuestos que toman en
cuenta la riqueza. Esto es, el ISR grava la “liquidez” de los contribuyentes, pero no
afecta la concentración real de riqueza de cada uno de ellos. Un ejemplo de esto
es que grava los intereses, pero no el monto del principal del cual se derivan los
mismos.
Es interesante observar que prácticamente cualquier modificación en materia
impositiva resulta en un cambio en las actividades o preferencias de los
contribuyentes, al modificar los costos a los que se enfrentan en sus decisiones
diarias. También se advierte que hay múltiples opciones y combinaciones
disponibles para el creador de las normas fiscales. Por tanto, para el diseño de
políticas públicas deben tomarse en cuenta los costos e incentivos generados y
las múltiples posibilidades de gravamen. Cada una de ellas debe analizarse a la
luz de las consecuencias que genera en la forma de actuar de las personas y
según el objetivo que se tenga al imponer determinada contribución.
Los impuestos son, entonces, una poderosa herramienta de políticas públicas y un
mecanismo muy útil para predecir las preferencias de los contribuyentes de
acuerdo con los incentivos generados.
En síntesis, el ISR en México engloba el gravamen a la renta de las empresas y
de las personas físicas, las ganancias de capital (en valores, inmuebles y
acciones) y los salarios que obtienen las personas físicas. La renta corresponde a
la utilidad que resulta de restar a los ingresos acumulables del ejercicio las
deducciones autorizadas (si estas son mayores, el resultado será una pérdida). La
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) engloba todos esos supuestos de
gravamen como ingresos cuya percepción es el objeto del tributo; es un impuesto
que se causa por ejercicios anuales, aunque establece la obligación de efectuar
pagos provisionales como anticipos en ciertos casos.
2.2. Artículos fundamentales.4
4
CARRASCO Iriarte, Hugo. Derecho Fiscal I. IURE editores. 7° Edición. México. 2017.
3. Impuesto al Valor Agregado.
3.1. Generalidades5
Como se señaló en el capítulo 8, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava el
consumo de bienes y servicios en territorio nacional. Es un impuesto indirecto, en
el que intervienen tanto el que enajena o presta los bienes y servicios (sujeto
pasivo del IVA) como el que los consume (sujeto incidido). Según la Ley del
Impuesto al Valor Agregado (LIVA), se trata de un gravamen cuya carga
económica se traslada al consumidor (traslación jurídica) pues, como su nombre lo
indica, el IVA grava el valor que se agrega en cada etapa de la comercialización
de dichos bienes y servicios; esto se logra mediante el fenómeno del
acreditamiento, que consiste en restar, al impuesto a cargo del contribuyente, el
impuesto que le fue trasladado en la etapa anterior (como consecuencia de la
traslación obligatoria del tributo). Por tanto, el IVA se paga solo sobre el diferencial
que resulte del acreditamiento entre una etapa y otra.
De esta manera, causan el IVA quienes enajenan bienes, prestan servicios y
otorgan el uso o goce temporal de bienes, pero el gravamen incide
económicamente en quienes los adquieren o reciben. Si las personas que
adquieren los bienes y servicios los vuelven a enajenar o arrendar y prestan, a su
vez, otros servicios, entonces el impuesto se volverá a causar sobre el valor que
se agregue en esta etapa de comercialización hasta llegar al último consumidor,
quien absorbe la carga tributaria final. Cabe mencionar que la importación de
bienes y servicios también es un objeto gravado con el IVA, pero en este caso el
sujeto obligado y el sujeto incidido son el propio importador. Este impuesto grava
la exportación a la tasa de 0%.
Desde el punto de vista de la técnica tributaria, el IVA pareciera preferible a los
impuestos a las ventas, ya que estos se causan en cascada por no prever la
posibilidad del acreditamiento. Lo anterior implica que el gravamen se suma en
cada etapa hasta llegar al consumidor final. Tal era el caso del Impuesto sobre
Ingresos Mercantiles, al que el IVA sustituyó –entre otros tributos– en 1980,
cuando entró en vigor este último impuesto, que se había publicado en 1978.
La crítica que se le hace al IVA es que se trata de un impuesto regresivo (como
todo impuesto al consumo), esto es, que los sectores con menos ingresos de la
población consumen más, como proporción de su ingreso, que los sectores con
mayores recursos. Dicho en palabras muy sencillas, los que tienen más dinero
pueden ahorrar más; los sectores pobres gastan una proporción mayor de sus
ingresos en el consumo de bienes y servicios. Debido a la regresividad del
impuesto, varios de los países que implantaron este gravamen (incluido el nuestro)
han establecido regímenes de excepción a fin de no afectar a los sectores de
menos ingresos. Como veremos más adelante, la LIVA contiene una lista muy
extensa de exenciones y de actos o actividades sujetas a la tasa de 0%.
5
ALVAREZ Alcalá, Alil. Lecciones de derecho fiscal. Oxford. 2° edición. México. 2015.
Aunque a nivel internacional los gravámenes al consumo son una fuente de
recaudación muy importante, un problema real con el IVA en nuestro país es la
evasión. Esta proviene no solo del consumo de lo que típicamente es la
informalidad (por ejemplo, el ambulantaje), sino también –y sobre todo– de las
personas físicas, quienes, debido a la estructura del impuesto, son los últimos
consumidores, por lo que no tienen incentivo alguno para solicitar comprobantes
fiscales.
Con base en la LIVA, hay actividades gravadas, exentas y no afectas (que no son
objeto de dicho gravamen). Las primeras pueden ser gravadas a tasas de 16%
(general) y 0% (alimentos, medicinas y exportación de bienes y servicios, entre
otros).
3.2. Artículos fundamentales6
El articulado de la ley se agrupa en nueve capítulos, que son los siguientes:
a) Capítulo I. “Disposiciones generales”.
b) Capítulo II. “De la enajenación”.
c) Capítulo III. “De la prestación de servicios”.
d) Capítulo IV. “Del uso o goce temporal de bienes”.
e) Capítulo V. “De la importación de bienes y servicios”.
f) Capítulo VI. “De la exportación de bienes o servicios”.
g) Capítulo VII. “De las obligaciones de los contribuyentes”.
h) Capítulo VIII. “De las facultades de las autoridades”.
i) Capítulo IX. “De las participaciones a las entidades federativas”
4. Impuesto al Activo.
4.1. Generalidades
Este impuesto ha sido derogado, y ya no forma parte del sistema tributario
mexicano.
Era un gravamen complementario al impuesto sobre la renta. Esta
contribución garantizaba que las empresas que reportan pérdidas en periodos
prolongados cubran al menos este impuesto como un pago mínimo que puede ser
recuperado cuando obtengan utilidades en ejercicios posteriores.
5. Impuesto especial sobre producción y servicios.
6
CARRASCO Iriarte, Hugo. Derecho Fiscal I. IURE editores. 7° Edición. México. 2017.
5.1. Generalidades
Es el gravamen que se paga por la producción y venta o importación de
gasolinas, alcoholes, cerveza y tabacos, entre otros bienes, principalmente. Igual
que el IVA es un impuesto indirecto, debido a que los contribuyentes no lo pagan
directamente, sino que lo trasladan o cobran a sus clientes (excepto en
importación) y el contribuyente sólo lo reporta al SAT.
El IEPS entró en vigor en México en 1980 y se rige por la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios.
Los sujetos del IEPS son las personas físicas y morales que realicen los
actos o actividades siguientes: La enajenación en territorio nacional o, en su caso,
la importación de los bienes señalados en la Ley del IEPS La prestación de los
servicios señalados en la Ley del IEPS
El objeto del IEPS es gravar la enajenación e importación de los siguientes
bienes: bebidas alcohólicas y cerveza, alcoholes, alcohol desnaturalizado y mieles
incristalizables; tabacos labrados, gasolinas y diésel, bebidas energizantes,
bebidas con azúcares añadidos, combustibles fósiles, plaguicidas y alimentos con
alto contenido calórico (densidad calórica de 275 kilocalorías o mayor por cada
100 gramos: botanas, productos de confitería, chocolate y demás productos
derivados del cacao, flanes y pudines, dulces de frutas y hortalizas, cremas de
cacahuate y avellanas, dulces de leche, alimentos preparados a base de cereales,
y helados, nieves y paletas de hielo).
El IEPS también tiene como objeto gravar los servicios por comisión,
mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución, con
motivo de la enajenación de: bebidas alcohólicas y cervezas, alcoholes y mieles,
tabacos labrados, bebidas energizantes, plaguicidas y alimentos con alto
contenido calórico. También se gravan los servicios de juegos de apuestas y
sorteos, y los de telecomunicaciones.
6. Impuesto a la nómina
6.1. Generalidades.
El Impuesto sobre la nómina en México es una carga que impone el Estado sobre
las transacciones correspondientes al pago de salario y prestaciones a los
trabajadores. Es decir, la nómina, donde se registra el pago de la remuneración
ofrecida a todos los empleados.
A esta tasa también se le conoce como Impuesto sobre Erogaciones por
Remuneraciones al Trabajo Personal. Se trata de un impuesto estatal destinado a
cada persona física, moral o autónoma que genere ingresos en México y pague
percepciones a sus colaboradores. En otras palabras, les corresponde a todas las
personas (jurídicas o físicas) que ocupen el rol de jefe en una empresa.
Debemos aclarar que este impuesto tiene un carácter local, ya que cada uno de
los 32 estados mexicanos debe determinar cuál es el porcentaje para aplicar para
el cálculo de la carga.
Así, la tasa que tienes que calcular depende de la entidad federativa en la que se
encuentre tu compañía. Actualmente, este porcentaje oscila entre el 2% y el
4% en las distintas regiones.