Sem 11 Modelo Del Costo Variable o Directo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

COSTOS

I. REPRESENTACIÓN DE COSTOS, VENTAS, PRODUCCIÓN.

En este capítulo vamos a representar la relación entre los costos en unaempresa


y la producción de la misma. Para eso vamos a utilizar la clasificación de los
costos según su variabilidad y tomando como base los costos fijos y variables

La separación de costos en fijos y variables es una de las prácticas más


utilizadas en la contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para
la toma de decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y
variables son:

Facilita el análisis de las variaciones.

Permite calcular puntos de equilibrio.

Facilita el diseño de presupuestos.

Permite utilizar el costeo directo.

Garantiza mayor control de los costos.

3.1. LOS COSTOS EN LA GRÁFICA DE ORDENADAS.

Sobre el gráfico de cordenadas de la figura a continuación, situemos la


producción en el eje de las abcisas (x) partiendo de cero y en el eje de las
ordenadas (y) los costos. Los costos fijos que se mantienen invariables a lo largo
de la producción se representan como una línea para lela al eje de las abcisas,
es decir mantienen su valor.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 1
COSTOS

En cambio, si nos referimos a los Costos Variables, estos comenzarán en cero(0)


como se ve en la figura siguiente y mantiene un crecimiento proporcional a la
producción.

El costo total podrá ser encontrado mediante la suma de los Costos Variables y
Fijos que gráficamente Total que parte de un valor igual al fijo (No se produce
pero los gastos Fijos se mantienen y avanzan en una línea paralela a los gasto
Variables.

Para representar las ventas que dan los ingresos a la empresa, no nos es difícil
y es real que estas son proporcionales a la producción y que por lo tanto se
inician desde cero, a una velocidad mayor que los costos Variables (Por lo menos
así debe de ser, de tal manera que superen a los Costos Totales en cierto valor
de la Producción. Veamos la figura.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 2
COSTOS

3.2. PUNTO DE EQUILIBRIO Y ZONAS CON MARGENES POSITIVOS.

Llegamos ahora a una representación de los ingresos y costos totales de la


empresa en relación a la producción o venta de la misma, lo cual nos da la
posibilidad de determinar dentro de dicha variación, el margen de ganancia como
la diferencia entre los ingresos y costos. En el gráfico anterior vemos que hay
una parte inicial de la producción donde el Costo Total es mayor que la venta y
por lo contrario a producciones mayores las ventas son mayores que el Costo
Total El punto donde se cruzan estas dos líneas o donde los costos totales se
igualan con las ventas se denomina Punto de Equilibrio (Break even point)

El área de la derecha es la zona de márgenes positivos y por el contrario la de


la izquierda la de márgenes negativas. Por deducción el objetivo de toda
empresa deberá ser el de superar el Punto de Equilibrio y situarse en la zonade
márgenes positivos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 3
COSTOS

3.3. APLICACIÓN MATEMÁTICA PARA CÁLCULO DE MÁRGENES.

Representación de variables:

n Unidades de Producción.

CVU Costo Variable unitario.

CV Costo variable total.

CFU Costo fijo unitario.

CF Costo Fijo total.

CTU Costo Total Unitario.

CT Costo Total.

VVU Valor Venta unitario.

VV Valor de Venta total.

MU Margen Unitario.

M Margen Total.

Relación entre las variables:

CV = CVu*n

CT = CV+ CF

VV =VVu*n

M = VV-CT

En el punto de equilibrio el margen es nulo por lo tanto:

VV = CT

VVU*n = CVu*n+CF

(VVU – CvU) * n = CF

Aparece un nuevo concepto, el de Margen Bruto, como la diferencia entre el


Valor de Venta y el Costo Variable.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 4
COSTOS

MBU Margen Bruto Unitario.

MB Margen Bruto Total.

MBU *n = CF

Por lo tanto el número de unidades de Producción llegan al punto de equilibrio


cuando la suma de los Márgenes Brutos Unitarios se igualan al Costo Fijo.

n = CF/ MBU

3.4. EJERCICIO DE APLICACIÓN.

Una empresa textil que se dedica exclusivamente a la confección de jenes, ha


hecho u análisis de sus costos, encontrando los siguientes datos:

Depreciación anual de maquinaria: 10,500 soles

Sueldo de personal administrativo: 20,000 soles/mes

Alquiler de local: 6,000 soles/mes

Mano de obra directa: 3.0 soles/jean

Tela y otros materiales: 19 soles/jean

Intereses de préstamo: 3,500 soles/año

Publicidad: 70,000 soles/año

Comisiones de venta: 5% de cada unidad

Devoluciones no reparables: 2% de la producción

Valor de venta: 70 soles/jean

1. Calcular la producción necesaria (n) para llegar al punto de equilibrio en el


año corriente.

2. Calcular los valores de la Venta Total ( VV ) y el Costo Total ( CT ) en el


punto de equilibrio.

3. Cuánto debemos disminuir el Costo Fijo, o el Costo Variable unitario, o el Valor


de Venta unitario para que el punto de equilibrio de la pregunta anterior tenga
lugar en 1,000 unidades menos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 5
COSTOS

4. Si la capacidad de la fábrica es de 15,000 jeans por año, calcular la producción


de la fábrica para tener un Margen ( M ) del 20% del valor de la venta.

5. Resolver todos los casos anteriores por procedimientos gráficos.

SOLUCIÓN.

Empecemos determinando los Costos Fijos y Variables a un mismo período


que será de un año.

Costos fijos anuales:

Depreciación ......................................... 10,500.00

Sueldo personal admin. (11,000*12) 121,000.00

Alquiler local (20,000*12) ................... 240,000.00

Intereses… ............................................ 3,000.00

Publicidad ............................................. 70,000.00

Total Costos Fijos anuales ................ 396,000.00

Costos Variables:

Mano de Obra directa .................................. 3.00/unidad

Tela y otros materiales ............................... 19.00/unidad

Comisiones venta (5%*70) ............................3.50/unidad

Devoluciones 2% (3+19+3.5) ......................... 0.5/unidad

Total Costos Variables por unidad… .......... 26.00

1. En el punto de equilibrio los Ingresos por ventas igualan a los Costos


Totales, por lo tanto:

VV = 70.00 n , CT = 396,000.00 + 26.00 n

70.00 n = 396,000.00 + 26.00 n

70.00 n – 26.00 n = 396,000.00

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 6
COSTOS

(70.00 – 26.00) n = 396,000.00

34.00 n = 396,000.00

n = 9,000 unidades

El punto de equilibrio sucede con una producción de 9,000 unidades

También puede calcularse de la siguiente manera:

n = CF / MBU

MBU = VVU - CVU = 70.00 – 26.00 = 44.00

n = 396,000.00 / 44.00 = 9,000 unidades

2. Tanto el Valor de Venta Total como el Costo Total en el punto de equilibrio


son iguales, comprobemos:

VVPE = 70* 9,000 = 630,000.00

CTPE = 396,000.00 + 26.00 * 9,000 = 396,000.00 + 234,000.00 = 630,000.00

VVPE = CTPE = 630,000.00

El Valor De Venta Total y el Costo Total en el punto de equilibrio, tienen un


valor de S/. 630,000.00

3. El nuevo punto de equilibrio deberá suceder cuando:

N = 9,000-1,000 = 8,000 unidades

El enunciado del problema nos da 3 alternativas para cambiar sus datos y


llegar a ese punto de equilibrio.

a) Variar el Costo Fijo:

MBU = VVU – CVU = 70-26= 44

En el punto de equilibrio:
n = CF/ MBU
CF = n * MBU
CF = 8,000 * 44 = 352,000.00
Δ CF = 396,000.00 – 352,000.00 = 44,000.00

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 7
COSTOS

El Costo Fijo deberá disminuirse en 44,000.00 soles

b) Valor de Venta Unitario.

En punto de equilibrio:
n= CF / MBU
MBU = CF / n
VVu – CVU = CF / n = 396,000.00 / 8,000.00 = 49.50
VVU = 49.5 + CVU = 49.50 + 26.00 = 75.50
ΔVVU= 75.50 – 70.00 = 5.50

El precio de Venta Unitario deberá incrementarse en 5.50 soles

c) Costo de Venta Unitario.

De la solución anterior:
VVU – CVU = 49.50
CVU = VVU – 49.50 = 70.00 – 49.50 = 20.50.
Δ CVU = 26.00 – 20.50 = 5.50

El Costo Variable unitario deberá disminuirse en 5.5 soles

4. Recordando la figura donde se aprecia la posición del margen y


ajustándonos al enunciado del problema:

M = 20% VV

VV = VVU * n = 70.00 * n, M = 0.2 * 70 n = 14n

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 8
COSTOS

Pero M = VV – CT

CT = 396,000.00 + 26.00 n

Reemplazando:

14 n = 70 n – (396,000.00 + 26.00 n)

14 n = 70 n – 396,000.00 – 26.00 n

14 n = 44 n-396,000.00

14 n -44 n = -396,000.00

-30 n = -396,000.00

Cambiando de signo a los 2 términos:

30 n = 396,000.00

n = 396,000.00.00/ 30 = 13,200

Se deberán producir 13,200 jeans para tener un Margen de 20% sobre las
Ventas Totales.

5. Las soluciones gráficas, se mantienen como tareas para los lectores


confrontandolas con las soluciones numéricas

3.5 PROBLEMAS.

1. Calcular el porcentaje que debe agregarse al costo variable unitario


para hallar el precio de venta que de una utilidad igual al 33% de Costo
Fijo, contándose con los datos siguientes:

CF 100,000
CVU 48
n 4000

Respuesta: 69%

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 9
COSTOS

2. En el mismo problema anterior, ¿Cuál será el margen como porcentaje de


los costos fijos, si la producción solo alcanza a 3,500 unidades

Respuesta: 15.92% del Costo Fijo

3. La empresa XX por problemas de demanda reducirá su producción en 3


deberá reducir sus costos fijos y/o subir sus precios para llegar al fin del pe
al punto de equilibrio. Encuentre varias soluciones, con los siguientes dato
partida (antes de cambios)

CF 1,150,000
VVU 1350
CVu 1000
n 4200

Respuestas: Solo reducir el CF en 121,000 / Solo aumentar el VVU en 41.16/


Reducir 62,200 el CF y aumentar 20 al VVU / Otras

4. En reunión de producción, para atender la demanda se acuerda, en


aumentar las horas de trabajo en un 20% en 2 alternativas, la primera con
sobretiempos y la segunda creando un segundo turno con menos
trabajadores. Los datos de la situación y con las dos alternativas son los
siguientes:

Original Sobretiempos 2do turno


CF 335,000 337,000 365,000
CVU 35 37 36
n 25,000 29,500 29,800
VVU 50 50 50

La Gerencia no está de acuerdo con estas soluciones y propone una solución


de pagos por producción que afectarían solo a los Costos Fijos yque
supondrían aumentar la producción en un 20%, sin elevar el costo unitario y
elevando el margen en 20% . Calcular los márgenes de las 2 primeras
soluciones, ¿A cuánto ascenderían los pagos por producción que propone la
Gerencia y que alternativa da mejor utilidad?

Respuestas: Pagos por producción: 67,000

Utilidades: Alternativa con 2do turno: 52,200

Alternativa de la gerencia 48,000

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 10
COSTOS

3.6. CASO DE USO EXCLUSIVO DE COSTO VARIABLE.

Un estudio completo de Costos, nos debe permitir el cálculo del Costo Total
Unitario ( CTU ) que para los casos estudiados hasta ahora, bastaría relacionar el
Costo Total con el número de unidades producida. Sin embargo en la Industria
es más común que en la producción haya mas de un producto o servicio, o se
fabrique por lotes de diferentes dimensiones.

Esto nos obliga a que los Costos Fijos se distribuyan en los diferentes productos
de tal forma que a pesar de que éstos no varíen con la producción y no tengan
necesariamente una relación directa con determinados productos, deban ser
asignados a ellos como parte de su Costo.

Por ejemplo en una fábrica donde se construyen estructuras metálicas, los costos
de transporte pueden ser distribuidos por el peso de estructuras a como una
aproximación pero los costos de representación tendrían que analizarse para
asignarlos a que proyecto.

En las pequeñas empresas donde una organización de Costos, supondríaelevar


los mismos, o donde los Costos Fijos son mínimo en comparación a los
Variables, se utilizan los Costos Variables como base para una gestión
empresarial con el incremento del Margen Bruto para hallar el Precio de Venta
considerando otras variables internas y externas como la competencia, el valor
del mercado, cantidad a vender, la importancia del cliente, entre otros.

El objetivo en la gestión se direcciona hacia arribar al punto de equilibrio, es decir


cubrir los gastos fijos antes de terminar el período, de tal manera que el resto del
período obtendremos un margen real positivo.

Tratemos de aclararlo con un ejemplo:

Una empresa industrial, fabrica lotes de vidrios parabrisa de diferente marca de


automóviles por lotes y a pedido, con una proyección no mayor de 4 meses. Un
análisis de sus costos le da los siguientes datos:

 Materia prima ...................... 20% del precio de venta


 Mano de obra directa ........... 15% del precio de venta
 Depreciación maquinaria……150,000.00 soles/año
 Otros gastos fijos… ................500,000.00 /año

1. Determinar el Valor de Venta Total al que debe llegarse para alcanzar el


punto de equilibrio.

2. Qué Valor de Venta deberemos alcanzar para tener un Margen de 100,000


soles en el año.

Solución:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 11
1. CVU = 0.2 VVU + 0.15 VVU = 0.35 VVU

MBU = VVU- CVU = VVU – 0.35 VVU

= 0.65 VVUCF =

150,000.00+500,000.00 =

650,000.00

En el punto de equilibrio:

MB = CF

MB = MBU * n = 0.65

VVU*n = 0.65 VV0.65 VV

= CF = 650,000.00

VV = 650,000.00/ 0.65 = S/. 1’000,000.00

Deberemos vender un millón de soles para llegar al punto de equilibrio.

2. Si queremos tener un Margen de 100,000 soles deberemos cubrir


los CostosFijos más el Margen requerido, o debemos tener un
Margen Bruto de :

MB= 650,000.00 + 100,000.00

= 750,000.00 MB = 0.65 VV
VV = MB/ 0.65 = 750,000.000 / 0.65 = 1’153,846.15

Con una venta de 1’153,846.15 soles, tendremos un Margen Total de S/.


100,000.00

En resumes el utilizar exclusivamente los Costos Variables


tiene lassiguientes características:

 Requiere mantener un monitoreo de los Márgenes Brutos.


 No da una información completa para calcular precios de venta.
 Da flexibilidad a la gestión para manejar factores externos,
 La meta de rentabilidad está en función del tiempo, llegar al
punto deequilibrio meses antes de finalizar el año.
 No requiere una infraestructura costosa para controlar los
costos, basta conel informe de Pérdidas & Ganancia

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 60

También podría gustarte