Ficha de C-Tedra N-5 Prof Magal - Tobio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto de formación docente y técnica N°49

Profesora: Magalí Tobio


Pedagogía

Ficha de Cátedra N°5 Prof Magalí Tobio:


Los Contratos fundacionales:

De acuerdo a lo que plantea Dubet (2009) las instituciones educativas pueden definirse por
su capacidad de promover un orden simbólico y formar un tipo de sujeto amoldado a cierto
orden, es decir que se trata de instruirle. En este sentido, la iglesia, la escuela o la justicia
son instituciones, en ellas pueden observarse ciertas prácticas ritualizadas y además las
mismas regulan conflictos y sancionan decisiones legítimas.
Los sistemas educativos que hoy conocemos tienen como piedra fundamental a la
instrucción pública. Este nuevo orden se construyó sobre la base de dos movimientos
revolucionarios: La Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ambas transformaron
las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales entre 1750 y 1830.
Los orígenes del sistema educativo están vinculados con los ideales republicanos sobre los
que se construyeron las instituciones educativas públicas. Para así formar a ciudadanos. En
términos económicos, con el avance del capitalismo se trata de asegurar la integración al
mundo del trabajo. (Frigerio, Poggi, Tiramonti, 1992).
La idea de construir un orden social regido por los principios revolucionarios e ilustrados del
siglo XVIII reconoce antecedentes en el pensamiento pedagógico de la época, además
podemos retroceder un poco más en la historia y pensar en el siglo XVII, como referente a
Comenio, con sus ideas en lo relativo a los dispositivos fundantes del orden escolar.
Algunos de los conceptos claves de la perspectiva Comeniana que podemos mencionar
son: universalidad, igualdad, gradualidad y simultaneidad.
Durante el siglo XVIII podemos mencionar algunos ideales propios de la Revolución
Francesa como: ciudadanía, derechos civiles, contrato social, desarrollo de la razón
moderna y de una enseñanza masiva capaz de establecer las pautas y métodos apropiados
para la enseñanza masiva (Garatte, Perilli y Todone, 2020).
Es posible pensar que a partir de la modernidad los Estados comienzan a pensarse como
garantes de la operación que representa la creación de escuelas a gran escala, además de
pensar allí posibles alianzas entre maestro, padres, la escuela y las familias, a fin de
depositar en la institución escolar la confianza en un sistema público de escolarización que
reemplace el mecanismo de sociabilidad familiar de dicho contexto. El sentido de educación
como un bien universal que debe ser garantizado por el Estado va a encontrarse en el
pensamiento revolucionario del siglo XVIII.
Durante los siglos XVII y XVIII surge un proceso de transición del control de la
educación de la iglesia al Estado. Impulsado por la Reforma Protestante (Siglo XVI),
movimiento del cual también participaba Comenio (Siglo XVII). Esto se hizo cada vez más
visible a partir del movimiento de la ilustración (Siglo XVIII), retomando estas ideas, con el
surgimiento de la Revolución Francesa se buscaba un orden social donde prevalecieran los
ideales de libertad, igualdad y fraternidad (Garatte, Perilli y Todone, 2020).
La escuela es una construcción y un producto de los Estados donde aparecieron cuestiones
relevantes como la representación, participación y la legitimación de un orden social más
justo. “Cada institución es portadora de un mandato social y tiene la responsabilidad de
movilizar sus recursos para crear una dinámica interna que permita y favorezca el
cumplimiento de ese mandato. En el contrato fundacional se especifica el mandato del
que cada institución es portadora”. (Frigerio, Poggi, Tiramonti, 1992, p.19,20).

1
Además el Estado debe garantizar el cumplimiento de ese mandato, asegurándose que
cada institución cumpla con el mandato original.
Entonces el contrato social que hace la escuela con el Estado consta de un mandato social
que determina cómo deben actuar las instituciones. (Duarte, 2017).
El contenido del contrato fundacional entre la sociedad y la escuela requería de una
institución que presente las siguientes características:
- Transmita valores y creencias que legitimaran el derecho del orden social y
económico establecido.
- Transmita los valores necesarios para el mundo del trabajo.
- Creara condiciones para la producción de otros saberes, para el desarrollo y el
progreso social.
“El contrato implicaba compromisos para la escuela y para el Estado. Las leyes
establecieron la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica y definieron contenidos
mínimos” (Frigerio, Poggi, Tiramonti, 1992, p.20).
Tal como mencionan Caruso, Dussel y Pineau (2001) durante los siglo XIX y XX hubo
cambios a nivel pedagógico y sociales, entre ellos podemos mencionar la expansión de la
escuela como forma educativa hegemónica en todo el mundo. Los nacientes Estados
Modernos aprobaron la obligatoriedad escolar y así creció ampliamente la matrícula de
dichas instituciones educativas.
Según estos autores podemos decir que la escuela triunfó por los siguientes aspectos:
- Homología entre la escolarización y otros procesos educativos: La escuela se
impuso a partir de negociaciones y oposiciones con otras formas educativas
presentes. La escuela triunfó tomando las prácticas pedagógicas previas o
contemporáneas y la desaparición de otras como por ejemplo: la alfabetización en
las familias.
- La matriz eclesiástica: Se siguen sosteniendo algunas prácticas educativas
vinculadas a la iglesia, la escuela como institución donde todos los hechos que ahí
ocurren son educativos. Lo que sucede entonces en las aulas, pasillos, en los
espacios de conducción, en los sanitarios son experiencias educativas donde los y
las estudiantes no tienen posibilidad de escape.
- La regulación artificial: Se hereda del monasterio el encierro institucional, allí las
normas y disciplinas responden a una ficción donde se espera que sea la misma
para todas las escuelas sin atender a las particularidades locales de la misma o
individuales de sus estudiantes.
- El uso específico del espacio y del tiempo: Definición de que las escuelas se
encuentren cerca de las plazas escolares y alejadas de los adultos tiene que ver con
la definición de un espacio que no es casual, además de la definición de los tiempos
escolares y extraescolares, es decir aquello que pueden hacer los y las estudiantes
dentro y fuera de la escuela.
- La pertenencia a un sistema mayor: El funcionamiento de la escuela no puede
pensarse de forma aislada respecto al resto del sistema, atendiendo al sistema
escolar, ordenándose a partir de otras instituciones y también desde el interior de la
escuela a través de decretos, reglamentaciones, etc.
- La condición de fenómeno colectivo: Este proceso se caracteriza por el aspecto de
gubernamentalidad, como la forma de enseñar a muchos a la vez, superando la
enseñanza individual.
- La constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: Se comienza a
pensar una diferencia entre las formas de enseñar y las formas de aprender, se

2
diferencian entonces los métodos de enseñanza de los métodos de saber. La
Pedagogía se encarga del cómo enseñar
- La formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas: La
tenencia de los docentes de tener saberes específicos para controlar, disciplinar y
comprender a los alumnos le otorgó una identidad a los docentes para diferenciarse
de otras figuras sociales. Además los docentes debían formarse en las escuelas
normales y formación institucional de los pedagogos.
- El docente como ejemplo de conducta: Además de poseer conocimientos
específicos el docente debe ser un ejemplo de conducta a seguir por sus alumnos,
siendo un modelo aún fuera de la escuela.
- Una especial definición de la infancia: En la modernidad comenzó un proceso de
diferenciación de edades, y el colectivo de la infancia fue diferenciado al del adulto.
Se construyó un sujeto pedagógico: “el/la alumno/a”, la totalidad de sus actividades
diarias se ordenan en función de la escuela. Educar fue completar al/la niño/a para
volverlo adulto/a.
- El establecimiento de una relación inmodificable asimétrica entre docente y alumno:
El docente como el portador de lo que no porta el alumno, en cambio el alumno es
comprendido siempre como un menor respecto del docente. La desigualdad es la
única condición posible entre ambos.
- La generación de dispositivos específicos de disciplinamiento: La escuela fue
efectiva en la construcción de dispositivos de producción de “cuerpos dóciles”, entre
los dispositivos podemos mencionar: la elección de los pupitres, el ordenamiento en
filas, la asistencia diaria obligatoria y controlada, campanas, aparatos psicométricos,
test y evaluaciones, entre otras.
- La conformación de currículos y prácticas universales y uniformes: Constitución de
saberes considerados indisolubles, neutros y previos a cualquier aprendizaje, es
decir los saberes considerados elementales (lectura, escritura y cálculo).
Uniformización y universalización de los saberes escolares.
- El ordenamiento de los contenidos: La escuela como espacio para enseñar, recorta,
selecciona y ordena los saberes que considera que deben adquirir los y las
estudiantes.
- La descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar:
La escuela no es un espacio de producción de conocimiento científico, sino que el
saber que transmite se encuentra descontextualizado, ya que fue producido en otros
espacios.
- La creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar: La escuela
constituye en su interior sistemas propios de clasificación y de otorgamiento de
sanciones positivas o negativas de los sujetos que tienen posteriores implicancias
fuera de ella.
El exámen se convierte en una práctica continúa e ineludible de la práctica escolar
que afecta tanto a alumnos/as como a docentes.
- La generación de una oferta y demanda impresa específica: Desde los primeros
textos impresos como la orbis pictus de Comenio, los manuales, las guías docentes,
los cuadernos, las láminas, etc. La escuela implicó la creación de nuevos materiales
escritos.
La escuela triunfa entonces por todos estos aspectos mencionados, se espera de ella que
difunda la única cultura válida, la de la clase dominante, la cultura científica o la cultura
nacional, como instancia de disciplinamiento que permite el ordenamiento de la humanidad.

3
A partir del triunfo del método simultáneo durante el siglo XIX, propuesto por La Salle años
antes, se comienza a construir lo que conocemos como “Escuela Tradicional”o
“Pedagogía Tradicional”, algunos de sus elementos remiten a los pensamientos
pedagógicos de Comenio y los Jesuitas.
Considerando a la educación como un derecho esta debía ser universal, siendo garantizada
por el Estado.
El/la docente tenía la función de organizar y ordenar el conocimiento, aislar y elaborar las
materias que debían ser aprendidas. El manual escolar presenta los contenidos para
aprender de manera gradual. El aprendizaje se obtiene a través de la repetición minuciosa
de la lección del docente.
El/la niño/a debe someterse a instancias de disciplina escolar, debe acostumbrarse a
observar normas (Garatte, Perilli y Todone, 2020).
Con el triunfo del método simultáneo comienza a surgir la “Pedagogía Tradicional” y
fundamentalmente el “Aula Tradicional”, teniendo en cuenta la organización del tiempo,
del espacio y el control de los cuerpos. El docente tiene un lugar de privilegio respecto a sus
alumnos, el aprendizaje entonces es pensado como un proceso individual que depende de
cada sujeto en particular, si no aprende es culpa del sujeto y se le pueden adjudicar causas
biológicas como enfermedades de los sujetos. “Se buscaba formar la mente de los alumnos
en su máxima expansión, y para ello era necesario inmovilizar los cuerpos”. (Caruso, Dussel
y Pineau, 2001, p.47).
El logro de los procesos de aprendizaje durante fines del siglo XIX se debía por las
siguientes características:
- Alumnos pasivo, y vacío, reducido a lo biológico o asocial. Se debe controlar su
cuerpo y formar su mente.
- El docente fundido en el método como un “robot enseñante”.
- Saberes científicos acabados y nacionalizados.
La Pedagogía se encarga de estudiar la relación de los dispositivos de construcción masiva
de subjetividades como va a ser la escuela pública.

4
Bibliografía:

● Duarte Monica (2017). El contrato fundacional. Disponible en:


https://prezi.com/sba2whivy8mn/contrato-fundacional/
● Dubet (2009). Crisis de la transmisión y el declive de la institución.
● Frigerio Graciela, Poggi Margarita y Tiramonti Guillermina (1992). Las instituciones
educativas Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. Troqvel Educación.
Capítulo 1: Las instituciones educativas y el contrato histórico (p.13-26)
● Garatte Luciana, Perilli Valeria y Todone Virginia (2020). Ficha de cátedra: Teorías
pedagógicas: las perspectivas fundantes (Parte 1). UNLP.FAHCE.
● Garatte Luciana, Perilli Valeria y Todone Virginia (2020). Ficha de cátedra: La
educación en la perspectiva histórica. El programa educativo de la Pedagogía
Moderna. UNLP.FAHCE.
● Pablo Pineau, Inés Dussel y Marcelo Caruso. La escuela como máquina de educar.
Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2001.
¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA?1 o la modernidad dijo: "Esto es educación", y
la escuela respondió: "Yo me ocupo"

También podría gustarte