El Sexto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El sexto

Literatura Comparada (Universidad Nacional Autónoma de México)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Libreria Hazlo Facil (libreriahfacil@gmail.com)
Biografía
José María Arguedas Altamirano nació en
Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911.
Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano
(abogado) y Victoria Altamirano Navarro. A los
dos años de edad quedó huérfano de madre. Poco
después, su padre se casó con una terrateniente de
Lucanas (Ayacucho), que lo maltrató
constantemente. José María que se refugió en el
cariño de los indios peones de la hacienda.
En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la
Universidad San Marcos de Lima. Poco después comenzó su carrera de escritor
indigenista publicando el cuento Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua
(1935). En 1941, publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó sus
laureadas obras: Diamantes y pedernales (1954) Los ríos profundos (1958), El Sexto
(1961) y Todas las sangres (1964). En 1963, logró el título de doctor en Etnología y
Arqueología. Por esos años se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de
Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue profesor del
Instituto Pedagógico Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina.

Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la cabeza,


víctima de una depresión profunda. Esto ocurrió 28 de noviembre de 1969. Después de
una penosa agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.

Descargado por Libreria Hazlo Facil (libreriahfacil@gmail.com)


EL SEXTO
Autor: Jose María Arguedas
Género: Narrativo
Especie: Novela
Estructura: inicio, nudo y desenlace
Tema central: la denuncia del horror carcelario, las experiencias
del estudiante universitario Gabriel. En este lugar será testigo de las
injusticias y demás aberraciones que se cometen dentro de una
prisión, como el dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte.

Personajes:
❖ Principales
▪ Gabriel: el narrador-protagonista, un joven estudiante, serrano,
artista, idealista y apolítico.
▪ Alejandro Cámac: hombre maduro alto y flaco, serrano campesino de
origen, carpintero de minas, sindicalista y comunista. Compañero de celda
de Gabriel.
▪ Juan: apodado<<Mok’ontullo>>, joven, alto, blanco, arequipeño y
aprista. Sin embargo, no es fanático y hace amistad con Gabriel.
▪ Francisco Estremador: apodado <<Pacasmayo>>, por ser natural del puerto
de ese nombre, situado en La Libertad, donde tenía un negocio de lanchas,
enloquece y se suicida arrojándose contra los barrotes de la celda.
▪ El piurano Policarpo Herrera: Natural de Chulucanas. Es un hombre
alto y fornido, pequeño propietario, agricultor cañavelero. Como todo
ombre andino siente aversión hacia la homosexualidad; detesta por eso al
Rosita y a los violadores como el Puñalada y su banda de negros.
▪ Maraví: delincuente de alta peligrosidad, gordo y bajo. E s un de los
jefes de El Sexto, rivaliza con Rosita y Puñalada por el control de los
negocios en el interior del penal.
▪ Puñalada: Es un moreno alto, corpulento, ladrón y asesino. Es jefe
de una de las bandas que existen dentro de la prisión. Controla el negocio de
prostituir a un joven llamado Clavel, así como el tráfico de alcohol, hojas de
coca y droga dentro de la prisión. Se enamora del Rosita, pero este lo rechaza.
▪ Rosita: Homosexual y travestido, quien purga prisión por ladrón y
asesino. Es otro de los líderes del sexto, en rivalidad con Maraví y Puñalada.

Descargado por Libreria Hazlo Facil (libreriahfacil@gmail.com)


❖ Secundarios

▪ Luis: preso político natural de Cutervo en Cajamarca. Es el líder de los


apristas.
▪ Pedro: preso político, viejo, limeño. Es el líder de los comunistas,
que conforman una minoría entre los presos políticos.
▪ Torralba: preso político, obrero fornido, serrano y comunista.
▪ El Clavel: un muchacho homosexual, de tez clara, que es traído de la
calle y encerrado en una celda donde Puñalada y su gente lo prostituyen.
▪ El Pianista: Ó <<el Músico>>, es un preso vago, quien sufre de
maltratos, humillaciones y violaciones de parte de Puñalada y otros pesos
avezados, termina por enloquecer.
▪ El japonés: es un preso vago de ascendencia oriental, quien es
objeto de la burla y el maltrato de parte de Puñalada y otros presos. Una de
las torturas a la que se sometía el Puñalada consistía en impedirle que se
defecara tranquilamente, haciéndole que se revolcara en su suciedad.
Un negro exhibicionista, que enseña su enorme miembro viril a cambio de
unos centavos. Él es quien, al final de la novela, mata al Puñalada
cortándole en el cuello.
• Libio Tasaico: muchacho de 14 años, serrano y sirviente, quien llega
al sexto acusado por su patrona de robar un anillo costoso. Llevado a una
celda, es abusado sexualmente por Puñalada y otros negros. Se hace amigo
de Gabriel.
• El Pato: inspector de la policía y soplón es odiado por los presos
políticos, el piurano lo mata de una cuchillada.
• Pate’Cabra: es otro de los líderes del primer piso de El Sexto,
aunque no tiene protagonismo en el relato.
• Los vagos: son presos comunes encerrados por vagancia y por
andar indocumentados; algunos se ponen al servicio de los delincuentes más
avezados, como mandaderos o guardaespaldas.
• Los paqueteros: vagos al servicio de Puñalada, Maraví y el Rosita.
• El comisario de la prisión es un mayor de la policía, algo loco y
abusivo
• El cabo, el sargento, el teniente, y los guardias de la prisión.
Época: contemporánea
Tiempo: lineal (sigue en orden secuencial)
Escenario: la historia esta ambientada en el centro de Lima en la ex cárcel de
<<El Sexto>>.
Movimiento literario: indigenista.
Valores: histórico, político-social y cultural.

Descargado por Libreria Hazlo Facil (libreriahfacil@gmail.com)


Resumen
La novela empieza con el ingreso del joven Gabriel a la prisión de El Sexto, en pleno
centro de Lima, donde oye los cánticos de los presos políticos: los apristas cantan a
todo pulmón «La marsellesa aprista» y los comunistas el himno de «La Internacional».
Gabriel es un estudiante universitario involucrado en una protesta contra la dictadura
que rige al país y por ello es conducido al pabellón destinado a los presos políticos,
situado en el tercer piso del penal. Es introducido en una celda, que compartirá en
adelante con Alejandro Cámac Jiménez, un sindicalista minero de la sierra central,
preso por comunista.
Cámac se convierte para Gabriel en el guía y consejero en ese submundo donde se
encuentra «lo peor y lo mejor del Perú». La cárcel está dividida en tres niveles: en el
primer piso se encuentran los delincuentes más peligrosos y prontuariados; en el
segundo están los delincuentes no avezados (violadores, ladrones primerizos,
estafadores, etc.) y en el tercero se encuentran, como ya queda dicho, los presos
políticos. Gabriel va conociendo uno por uno a los presidiarios. Pedro es el líder de los
comunistas y Luis el de los apristas; estos últimos son los más numerosos (más de 200,
frente a 30 comunistas).
Destacan también el aprista Juan o «Mok’ontullo» y el comunista Torralba. Otros
«políticos» como el «Pacasmayo» y el piurano Policarpo Herrera se consideran
apolíticos y aducen estar en prisión por venganzas personales. De entre los
delincuentes del piso inferior Gabriel conoce a los que son los amos del Sexto: Maraví,
el negro Puñalada y el Rosita, este último un travestido. Otro grupo lo conforman los
vagos, algunos de los cuales son pintorescos, como el negro que enseña su pene,
«inmenso como el de una bestia de carga», a cambio de diez centavos; pero otros son
verdaderos espantajos humanos, víctimas de la burla y el sadismo de los más avezados,
como el Pianista, el Japonés y el Clavel.
Lo ocurrido en torno a Clavel ejemplifica en su máxima expresión el horror carcelario.
Clavel es un muchacho homosexual quien luego de ser violado por los presos, es
encerrado por Puñalada en una celda obligándolo a prostituirse, todo ello con la
complicidad de los guardias y las autoridades penitenciarias.
Clavel termina por enloquecer.
Otra escena nos permite conocer el alma bondadosa de Gabriel. Cuando el Pianista
agoniza en el pasillo víctima de los maltratos sufridos, Gabriel, con ayuda de
«Mok’ontullo», lo recoge, lo regresa a su celda y lo abriga con su ropa.
Inesperadamente se acerca el Rosita ofreciendo ayuda y protección al Pianista. Pero
éste aparece muerto al día siguiente y algunos presos acusan a Gabriel de ser
responsable de su muerte, presumiendo que las ropas que le regaló habían atraído la
codicia de los vagos quienes en el forcejeo para quitárselas lo habrían ahorcado. Esto
provoca una disputa entre apristas y comunistas; los primeros acusan a los segundos de
provocar el incidente, para enredar a «Mok’ontullo» con Rosita, y así ensuciar la
trayectoria de quien era considerado como la esperanza del partido, por su juventud y
entusiasmo. Este incidente provoca una serie de discusiones entre los militantes de cada
partido. Los apristas se consideran los verdaderos representantes del pueblo peruano y
acusan a los comunistas de estar al servicio de Moscú; por su parte, los comunistas
acusan a los apristas de ser intrigantes y actuar solo como

Descargado por Libreria Hazlo Facil (libreriahfacil@gmail.com)


instrumentos de la clase oligárquica para frenar la revolución auténtica. Ante tal
discusión, Gabriel no tiene reparos en decir abiertamente que no comulga con
ideologías y disciplinas politizadas que, según él, limitan la libertad natural del ser
humano. Los demás comunistas le responden que es un idealista y soñador, y que le
faltaba compenetrarse más con la doctrina del partido.
Mientras tanto, el Clavel continúa siendo prostituido en su celda, lo que conmueve y
repugna a los presos políticos. El más afectado es «Pacasmayo», quien para colmo es
presa de una extraña enfermedad que le hace enrojecer el rostro, ante la indiferencia
del médico de la prisión, quien se limita a decirle que solo es un mal pasajero. El
piurano también demuestra abiertamente su aversión hacia todos los actos
homosexuales y de violencia sexual que se practican en la cárcel. Los líderes de los
presos políticos se ponen de acuerdo y solicitan una entrevista con el Comisario del
penal; asimismo le envían un petitorio donde exigen que se ponga fin al tráfico sexual
y se trasladen a otra prisión al Puñalada, Maraví y Rosita. Firman la solicitud Pedro,
Luis y Gabriel (este último en nombre de los universitarios e independientes). El
Comisario llama a todos ellos a su despacho; luego de leer el petitorio, lo rechaza
iracundo, aduciendo que la cárcel era precisamente para eso, para que los presos se
jodieran entre ellos, y que debían estar más bien agradecidos los políticos de que no
fueran encerrados en el primer piso, lo cual sería, según él, el verdadero castigo, por
traidores a la patria. Luis y Gabriel no se contienen y responden digna y airadamente;
ante lo cual el Comisario llama a los guardias y ordena que los golpeen y los
devuelvan a sus celdas.
Poco después fallece Alejandro Cámac en brazos de Gabriel. En los últimos días su
salud se había quebrantado y perdido la visión de un ojo. Todos los políticos, apristas y
comunitas rinden homenaje a quien consideran un gran luchador social. Pedro da un
vibrante discurso. El cadáver es sacado y los presos lo despiden cantando a toda voz
sus himnos respectivos. El teniente es enviado a acallar a los presos, pero no logra su
cometido. La muerte de Cámac coincide con la del Japonés, víctima del hambre y los
golpes; ambos cuerpos son sacados del penal en el mismo camión.
Otro suceso que conmueve a Gabriel es el ocurrido en torno a Libio Tasaico, un
muchacho serrano y sirviente, de 14 años, quien llega a la cárcel acusado por su patrona
de robarle una joya costosa. Esa misma noche Puñalada y otros negros violan al
muchacho, quien amanece llorando desconsoladamente.
Gabriel trata de calmarlo; lo lleva a su celda y le cuenta sobre la vida de su pueblo
situado también en las serranías, donde los hombres son valientes y no lloran a pesar
de latiguearse en las festividades patronales. Libio siente entonces alivio al encontrar a
una persona que le habla con el idioma del corazón. Poco después la patrona del
muchacho avisa que ya encontró la joya perdida y pide que le entreguen a Libio, pero
éste no quiere regresar donde ella. Gabriel le convence entonces para que se vaya de la
prisión y lo despide afectuosamente, dándole la dirección de un amigo donde lo
alojarían y darían trabajo.
Este último incidente convence a Gabriel que el negro Puñalada debía morir y pide al
Piurano que lo asesine. El piurano promete hacerlo y se consigue un enorme cuchillo.
Una noche, Gabriel escucha los gritos de Pacasmayo; al asomarse por la baranda, lo ve
arrojarse desde lo alto contra las rejas de la celda del Clavel, rompiéndose el cuello. No
repuesto de la impresión, al poco

Descargado por Libreria Hazlo Facil (libreriahfacil@gmail.com)


rato Gabriel escucha al Puñalada gritando de dolor y lo ve desplomarse sangrando, con
un enorme corte en el cuello. Gabriel cree al principio que es obra del piurano pero éste
se acerca y le asegura que otro se le había adelantado. El teniente, el cabo y los guardias
irrumpen y encuentran al negro exhibicionista con un cuchillo en la mano; asumen que
es el asesino del Puñalada y lo arrestan. También llevan como testigos a Gabriel y al
piurano; Gabriel cuenta a los policías que Pacasmayo se quitó la vida al no poder
soportar el abominable espectáculo del muchacho prostituido, pero el cabo supone que
el motivo más probable sería un sentimiento de celos por el maricón, lo cual indigna a
Gabriel y al piurano. Ambos son devueltos a la cárcel, pero cuando atraviesan el patio
se les acerca «el Pato», un inspector, quien pistola en mano amenaza al piurano y lo
insulta, llamándolo cholo asqueroso. «El Pato» era un soplón o delator al servicio del
gobierno y como tal odiado por los presos políticos; el piurano no soporta la ofensa y
con un movimiento veloz saca su cuchillo y le da un tajo en el cuello. «El Pato» se
desploma muerto ante la estupefacción de todos. Gabriel sube al tercer piso y anuncia a
toda voz el suceso; todos celebran y dan vivas al piurano. El relato termina cuando, al
amanecer siguiente, Gabriel despierta al escuchar una voz que llamaba a los presos
desde la puerta de la prisión, imitando al Puñalada.
Era un negro joven, que relevaba así al amo fallecido.

Mensaje
Arguedas define a "El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como una
escuela de generosidad. Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor que la
sociedad ha parido, pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla,
sufriendo no solo la privación de la libertad sino torturas y sufrimientos. Al margen de
las menudas disputas doctrinarias que se dan entre los presos políticos, existe ideales
comunes que en determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha contra una
dictadura totalitaria y el deseo por implantar en el país la justicia social.

Descargado por Libreria Hazlo Facil (libreriahfacil@gmail.com)


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

I.E.P.: WILLIAM PRESCOTT

EL SEXTO
Alumno: Sebastian Adrián
Zegarra Núñez

Grado: 5º secundaria

Docente: Karla Gambetta

Curso: Literatura

2018

Descargado por Libreria Hazlo Facil (libreriahfacil@gmail.com)

También podría gustarte