Histologia Respiratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTOLOGIA RESPIRATORIO

FUNCIONES GENERALES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

• Hematosis
• Termorregulación y humectación del aire inspirado.
• Participación en la coagulabilidad de la sangre mediante la tromboplastina y su
antagonista, la heparina.
• Su descontaminación de polvo y microorganismos
• Participación en la regulación de la presión arterial mediante la producción de "enzima
convertidora”
• Participación en el metabolismo lipídico
• Así como en la fonación, el olfato y la defensa inmunológica

PARED DE LOS ÓRGANOS TUBULARES

Mucosa: Epitelio de revestimiento Y Lámina propia de tejido conectivo

Submucosa: Tejido conectivo laxo Y Glándulas.

Capa de: Cartílago. Músculo.

Adventicia: Tejido conectivo laxo.

Fosas nasales

Vestibulo nasal: Epitelio estratificado plano querat. Folículos pilosos (vibrisas) Glándulas
sebáceas

Area respiratoria: Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado Lám. propia unida al periostio
Glándulas mixtas

Área olfatoria: Neuronas bipolares con cilios Células sustentaculares microv. Células basales
Glándulas serosas de Bowman

Tejido eréctil: Plexos venosos en la lámina propia de los cornetes medio e inferior

Senos paranasales:

Frontal, maxilar, etmoidal, esfenoidal

Epitelio respiratorio bajo

Pocas células caliciformes

Glándulas pequeñas

Lámina propia unida al periostio

Nasofaringe:

Epitelio respiratorio

Amígdalas faríngea y tubaria

Glándulas mucosas y mixtas


Infiltración linfática

Laringe

Mucosa: Epitelio estratificado plano no querat. cara ventral y parte de la dorsal de la epiglotis y
cuerdas vocales. Epitelio respiratorio en el resto, Lámina propia, ligamento vocal Glándulas
mixtas y mucosas

Muscular intrínseca: Músculo estriado esquelético (músculo vocal)

Cartílago: Elásticos (epiglotis, cricoides y parte de aritenoides Hialinos (el resto)

Músculo extrínseco: Músculo estriado esquelético

Tráquea

Mucosa: Epitelio respiratorio, Lámina propia, Fibras elásticas longitudinales

Submucosa: Tejido conectivo laxo. Vasos sanguíneos y linfáticos Glándulas mucosas y


mixtas

Cartílagos fibrosos muscular: Cartílagos hialinos forma de C Tejido conectivo fibroelástico,


Músculo liso transversal relacionado con el esófago

Adventicia: Tejido conectivo laxo

CELULAS DEL EPITELIO RESPIRATORIO

Cilíndricas ciliadas (300 cilios)

Caliciformes (secretoras de moco)

En cepillo tipo I (inmaduras)

En cepillo tipo II (neuroepiteliales)

Granulosas (endocrinas)

Basales (células madres)

Bronquios intrapulmonares

Mucosa. Epitelio respiratorio hasta epitelio simple cilíndrico cccc Lámina propia tejido
conectivo, Fibras musculares lisas

Submucosa: Tejido conectivo laxo Glándulas mucosas Vasos sanguíneos y linfáticos

Cartílago fibrosos: Placas irregulares de cartílago hialino y tejido fibroelástico

Adventicia: Tejido conectivo laxo disminuye distalmente.

BRONQUIOLOS
Mucosa: Epitelio de simple cilíndrico cccc hasta cúbico con cilios sin células caliciformes, con
células de Clara Tejido conectivo laxo, Mas pliegues que en bronquios Muscular: Músculo
liso, relativamente más gruesa que en los bronquios

Adventicia: Tejido conectivo laxo, muy fina hasta casi desaparecer en los bronquiolos
terminales.

BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS

Los bronquíolos respiratorios son las ramas de división de los bronquíolos terminales, son más
largos y presentan un diámetro ligeramente mayor (< 0.5 mm). En su trayecto la estructura
varía, por lo cual se describen bronquíolos respiratorios de primero, segundo y tercer orden. La
pared de ellos se caracteriza generalmente por presentar un epitelio bajo y alvéolos, es decir
pequeñas evaginaciones de paredes delgadas capaces de realizar el intercambio gaseoso.

Los bronquíolos respiratorios de primer orden son aquellos cuyo epitelio es cilíndrico bajo o
cúbico, con cilios y sin células caliciformes, y escasos alvéolos en su pared. Los de segundo
orden poseen un epitelio cúbico sin cilios y un mayor número de alvéolos, y los de tercer orden
presentan su pared casi totalmente alveolizada.

CONDUCTOS ALVEOLARES Cada bronquiolo respiratorio se divide en conducto respiratorio


o alveolar que tiene un epitelio plano muy delgado, a veces sólo apreciable al M/E. Los
conductos alveolares son los últimos segmentos en presentar fibras musculares lisas; ellos
terminan en dos sacos alveolares, los cuales son un verdadero racimo de alvéolos.

Alvéolos

Constituyen las últimas porciones del árbol bronquial y tienen el aspecto de una vesícula
abierta. Su diámetro promedio no es mayor que 0,25 mm y la superficie total en un adulto es
aproximadamente de 100-200 m2, disminuyendo en la espiración. En cada pulmón hay
alrededor de 300 millones de alvéolos. Los alvéolos no poseen paredes propias sino que
comparten una misma pared entre dos alvéolos vecinos. Rodeando a los alvéolos hay una rica
red capilar, la que se encuentra formando parte del tabique que comparten los alvéolos
adyacentes. La estructura esponjosa del parénquima pulmonar se debe a los alvéolos.

TABIQUE INTERALVEOLAR:

Epitelio simple plano alveolar y su lámina basal

Tejido conectivo laxo: fibras reticulares y elásticas finas y abundante red capilar

Epitelio simple plano alveolar y su lámina basal

CELULAS DEL TABIQUE INTERALVEOALAR:

Neumocito tipo I (célula plana)

Neumocito tipo II (célula alveolar)

Células endoteliales

Macrófagos alveolares

Células sanguíneas (dentro de los capilares)

Fibroblastos
BARRERA SANGRE AIRE: Endotelio continúo de los capilares, Membrana basal del capilar,
Zona difusa, Membrana basal del neumocito tipo I, Citoplasma de la célula epitelial alveolar.
Película del surfactante pulmonar

Con frecuencia falta la zona difusa y se fusionan las membranas basales quedando reducida la
barrera a tres elementos:

Citoplasma adelgazado del endotelio capilar

Membrana basal fusionada

Citoplasma adelgazado de la célula epitelial

PULMÓN COMO ÓRGANO MACIZO

Estroma: Tabiques. Tejido intersticial. Pleura pulmonar.

Parénquima:

Porción conductora: Bronquios intrapulmonares. Bronquiolos.

Porción respiratoria: Bronquiolo respiratorio. Conducto alveolar. Saco alveolar. Alvéolo.

Circulación sanguínea:

Funcional: Arterias y venas pulmonares Conduce sangre venosa hasta los alvéolos
pulmonares retornando oxigenada a la aurícula (atrio) izquierda

Nutricia: Arterias y venas bronquiales Conduce sangre arterial que nutre la paredes de
bronquios y bronquiolos, arterias, etc. Llega hasta los bronquiolos

CIRCULACION LINFATICA:

Red superficial: Por la pleura hasta el hilio pulmonar

Red profunda: Acompaña a las venas pulmonares hasta el hilio pulmonar drenando en los
ganglios linfáticos.

El sistema respiratorio se caracteriza por presentar un epitelio típico en su mucosa.


Este epitelio lo constituye un revestimiento epitelial seudoestrificado cilíndrico ciliado
con células caliciformes. Que descansa sobre una membrana basal de TC laxo y este
a su vez sobre una lámina propia de tejido conectivo con infiltraciones linfáticas.
Además en este epitelio se encuentran las glándulas mixtas, serosas o mucosas.
Además de presentar tas características se distingue además otros tipos celulares:

Cuelas cilíndricas ciliadas: tienen forma alargada. Cuentan con cilios en la porción
apical. Presentan gran desarrollo de los componentes del citoesqueleto. Presenta
abundantes centriolos y mitocondrias en la porción apical. Cuenta además con un
núcleo oval, rechazado a la base, heterocromatico o intermedio. Cuenta con un RER
dispuesto a la base y un Golgi supranuclear. Con los movimientos ciliares permiten la
purificación del aire
Células caliciformes: tienen forma de cáliz. Cuentan con pocas microvellosidades en
su porción apical. En su porción apical cuentan con gránulos de secreción de mucina
que le dan el aspecto vacuolado con la tinción de H/E. en la porción basal cuenta con
el núcleo heterocromatico y el RER dispuesto hacia la base que le da la basofilia
basal. Solo se tiñe en su totalidad por la tinción especial de PAS+. Con su secreción
humedecen el aire inspirado
Células basales: se localizan en la porción basal del epitelio. Son intensamente
basófilas. Forma poliédrica o piramidal. Cuentan con un núcleo heterocromatico. Con
RER diseminado y múltiples polirribososmas. Son las encargadas de dar origen a las
distintas células del epitelio.
Células granulosas: son células similares a las células basales en cuento a sus
características. Se localizan en la porción basal del epitelio cuentan con una intensa
basofilia. Su citoplasma está lleno de gránulos de secreción con material electrodenso.
En estos gránulos existen la sustancia P, liberador de gastrina y otros compuestos que
regulan la contracción del musculo liso y la secreción de las células caliciformes.
Células en cepillo: estas células cuentan con algunas microvellosidades en su
porción apical. Existen de dos tipo: Tipo I (encargadas de captar estímulos por
expansiones en la porción basal) Tipo II (son consideradas células madres que dan
origen a las ciliadas o caliciformes).
Células M: son CPA. Cuentan con una maquinaria fagocita desarrollada. Desarrollo
de la membrana y de los componentes del citoesqueleto. Presentan fagosomas. Tiene
forma de M. están en interacción con células del sistema linfático. Son células
movibles.
Células transitorias
Células linfocitarias interepiteliales.

Independientemente de la presencia de este epitelio respiratorio característico, cada


porción del Sistema Respiratorio cuenta con particularidades importantes que le dan
su funcionalidad.

Porción conductora:

Cavidad Nasal: el epitelio en cada región es diferente. En la porción vestibular es


estratificado plano queratinzado con la presencia de folículos pilosos denominados
vibrisas y glándulas sebáceas. Este epitelio va disminuyendo en estratos a medida que
se avanza hacia el interior de la cavidad nasal. Gracias a esto se inicia la purificación
del aire. En la porción respiratoria está presente el epitelio respiratorio característico
con la mina basal y lamina propia. En la lámina basal están presentes los
denominados plexos venosos y capilares que se encargan de calentar el aire
inspirado. A nivel de la porción olfatorio el epitelio olfatorio (ver apartado de órganos
sensitivos especiales en el resumen de sistema nervioso). Los senos paransales
cuentan con un epitelio respiratorio disminuido, con pocas células caliciformes y con
pocas y aisladas glándulas mucosas.
Faringe: está recubierta en la porción de la nasofaringe por el epitelio respiratorio
característico. Hay presencia de infiltración linfática: formada por el anillo del
Waldeyer. En las restantes porciones hay presencia de un epitelio estratificado plano
no queratoinizado. Recubierta por los músculos estriados esqueléticos del cuello.
Laringe: en la mucosa está el epitelio respiratorio excepto a nivel las cueras vocales y
en la porción ventral y parte de la dorsal de la epiglotis donde predomina un epitelio
estratificado plano. La lámina propia varia, en las cuerdas vocales escasean las
glándulas secretoras. Hay abúndate infiltración linfática. Cuentan con una capa
cartilaginosa de cartílagos hialinos (cricoides, tiroides y aritenoides) y elásticos.
Además de ligamentos y músculos estriados esqueléticos. Posee una adventicia.
Tráquea: en la mucosa destaca el epitelio respiratorio característico. En la submucosa
se localizan glándulas secretoras y componentes linfáticos. La segunda capa
compuesta por cartílagos hialinos incompletos, ligamentos y una porción musculo
fibrosa en la porción posterior. Recubierto por la adventicia.
Bronquios primarios (principales - extrapulmonares): similares a la tráquea
Bronquios lobulares y segmentarios: cuentan con un epitelio respiratorio
característico. Hay presencia en la mucosa de fibras musculares lisas dispuestas en
haces y entrelazados. En la capa media hay presencia de placas cartilaginosas. Todo
esto lo rodea una adventicia.
Bronquiolos terminales: cuentan con un epitelio respiratorio característico, cuyas
células epiteliales van disminuyendo su tamaño hasta encontrarse en esta región un
epitelio cubico con algunos cilios, se le añade una célula denominada Célula de Clara.
No se establece una verdadera submucosa. Las fibras musculares se disponen
formando una única capa muscular de musculo liso. Todo esto rodeado por una
adventicia.

Porción respiratoria:

Bronquillo respiratorio: cuentan con un epitelio respiratorio característico, cuyas


células epiteliales van disminuyendo su tamaño hasta encontrarse en esta región un
epitelio cubico con algunos cilios. Comienza a aplanarse el epitelio. Las fibras
musculares se disponen formando una única capa muscular de musculo liso con
presencia de fibras elásticas. Rodeados por una adventicia.
Conductos alveolares: epitelio plano, comienza a tener evaginaciones que
constituyen alveolos. Cuenta con una capa muscular fina, de musculo liso, es la última
porción de musculo liso. El sostén de los alveolos se logra gracias a fibras elásticas y
de colágeno.
Saco alveolares: agrupación de varios alveolos.
Alveolos: están formados por una membrana epitelial plana que descansa sobre una
lámina basal. Cuenta con 2 tipos de células: neumocitos tipo I (célula epitelial plana,
con abundante citoplasma y vesículas pinociticas en el citoplasma, núcleo esférico y
heterocromatico, pueden presentar algunas microvellosidades) y los neumocitos tipo II
(células globulosas, núcleo esférico, cuentan con gránulos electrodensos donde se
localiza el surfactante, cuenta con una maquinaria de síntesis proteica, presentan
algunas microvellosidaes y se unen a los de tipo I por anastomosis). Además d etas
células están los macrófagos del polvo.
Tabique interalveolar: se constituye por la membrana epitelial y membrana basal del
alveolo en interacción con un capilar. Además de presencia de fibras de colágenos y
reticulares. Existen en este, células como macrófagos, fibroblastos, neumocitos tipo I y
las células presentes en los capilares sanguíneos además de las endoteliales.
Barrera sangre-aire: se forma por la película de surfactante, citoplasma del
neumocitos tipo I, membrana basal del alveolo, zona difusa, membrana basal del
endotelio, célula endotelial. Cuando esta fusionada solo se encuentran la película de
surfactante, la membrana adelgazada del neumocitos tipo uno, las membranas
basales fusionadas y la membrana adelgazada de la célula endotelial.

También podría gustarte