5° DPCC - Actv.01-Exp.1 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

|

i.e:…………………………

5° Secundaria
IDENTIDAD

DOCENTE: FECHA:
ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 5°
COMPETENCIA Construye su identidad
CAPACIDADES ❖ Se valora a sí mismo.
❖ Autorregula sus emociones
❖ Reflexiona y argumenta éticamente.
PROPÓSITO Los/las estudiantes identifican y examinan las cualidades personales que los hacen único/a
y valioso/a.
EVIDENCIA Los/las estudiantes examinan casos y reconocen sus características personales, explicando
por qué estas cualidades los hacen únicos y por qué es fundamental valorarlas y aceptarlas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
❖ Identifica y explica sus características personales para decidir formas de actuar frente a diferentes situaciones
de su entorno familiar, escolar y cultural.
❖ Explica, a partir del conocimiento de sí mismo, sus características personales, familiares y culturales.
❖ Defiende argumentos referidos a posiciones éticas diversas en situaciones de conflicto moral (real o simulado).
❖ Identifica las coincidencias y discrepancias entre horizontes personales y colectivos en situaciones de conflicto
moral.

I.
Marisela, una adolescente de raíces andinas, cursa el quinto grado en la I.E.
“……………………………”. Sus padres, arraigados en la tradición de trabajar la
tierra, desean que, al completar sus estudios, Marisela les apoye en la
gestión de sus tierras. Sin embargo, su verdadera pasión es el diseño de
modas. Marisela se enfrenta al desafío de comunicar a sus padres su deseo
de seguir una carrera diferente a la tradición familiar.

Frente a esta situación nos preguntamos: ¿Cómo puede Marisela


comunicar de manera efectiva a sus padres su deseo de estudiar diseño
de modas, respetando la tradición familiar, y encontrar un equilibrio entre
sus aspiraciones personales y las expectativas familiares?

II. NOS ACERCAMOS AL TEMA: 1. Analiza y responde:

¿APRENDIENDO A MADURAR EN MEDIO DE LA CRISIS?


Actualmente, Marta tiene 16 años. Hasta hace poco había permanecido encerrada en su mundo interior, pero
ahora se ha dado cuenta de que necesita personas amigas de cualquier edad para compartir inquietudes, penas
y alegrías. Ella es cariñosa con las personas conocidas y la afectan mucho los sufrimientos de los demás, pero
mantiene la serenidad; por eso, es capaz de prestar ayuda.
Tiene dos amigas íntimas con las que habla de todo. Desde los 13 años, Marta empezó a preocuparse por su
imagen. Dudaba mucho para elegir su ropa: cuando por fin se decidía por una prenda, la desechaba porque le
parecía que no le quedaba bien. Pero, poco a poco, fue interiorizando su imagen y descubriendo su estilo
personal, no solo en el vestir, sino también en los demás aspectos de su vida.
|
i.e:…………………………

5° Secundaria
A Marta le cuesta actuar porque es reflexiva. Piensa y analiza mucho las cosas antes de dar
cualquier paso. A veces tarda excesivamente en optar entre dos posibilidades, porque
encuentra aspectos positivos y negativos en ambas. Ella es consciente de este defecto y
procura superarlo marcándose un tiempo limitado para tomar una decisión.
No obstante, en ocasiones necesita un empujón para empezar a caminar. Es entonces
cuando pide ayuda a personas que le inspiran confianza, como sus padres y hermanos
mayores.
A ella no le falta ilusión por vivir, y tras haber sufrido una crisis de valores, está
descubriendo actualmente cuáles son los que deben prevalecer en su vida. Los que más le
importan son la amistad y la verdad. Considera que aún no ha encontrado la verdadera
felicidad. Sin embargo, sabe que existe y está convencida de que la alcanzará, pero aún no
sabe cómo. (Castillo, 2006 [Adaptación])

• ¿Qué opinas sobre las estrategias que aplicó Marta para superar la crisis de valores que vivió?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
• ¿Has vivido experiencias similares a las de Marta? ¿Cómo las manejaste?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
• Si estuvieras en su lugar, ¿qué harías para encontrar la felicidad?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3.1 LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD:

En la actualidad, el concepto de identidad considera diferentes aspectos de la persona a nivel individual y social.
Desde el punto de vista individual, la identidad es definida como el conjunto de características específicas que
distinguen a la persona como un ser único. La identidad tiene, no obstante, una dimensión social.
Según el psicólogo Henri Tajfel, la identidad social surge cuando la persona se reconoce como miembro de un
grupo. Esta condición tiene significado emocional, ya que el saberse parte de una agrupación tiene un sentimiento
de apoyo colectivo. Las personas construyen su identidad social a través de la adhesión a diversos grupos (familia,
amigos, escuela, círculo de trabajo, etc.), en los que, luego de afrontar problemas y resolver tareas, se establecen
relaciones y se desarrollan vínculos de solidaridad y compromiso.
Además, los estilos de relación entre los individuos y el grupo varían de acuerdo con
el grado de compromiso que experimentan sus miembros. Cuando el compromiso ¿Consideras
que la falta de
es mínimo, se caracteriza por la observación pasiva; cuando es mayor, los miembros compromiso
se involucran en tareas de dirección activa del grupo. Cada grupo define sus propios con un grupo
límites, determina qué está permitido o prohibido, qué objetivo es prioritario o cuál es una señal
es el estatus que debe tener cada uno de sus integrantes. de inmadurez?
¿Por qué?

Sistemas en los grupos


Existen tres sistemas que intervienen en el funcionamiento de los grupos:

El sistema de El sistema social. Que es


El sistema cultural.
personalidad. el conjunto único de
Que es el conjunto de
Que es el conjunto de normas, tradiciones,
creencias comunes que
características y procedimientos,
engloba una ética y una
cualidades personales sistemas de control y de
estética que confieren
(desarrollo psicológico, dirección que definen el
identidad al grupo.
motivación, estilos de funcionamiento del
aprendizaje, etc.). grupo.
|
i.e:…………………………

5° Secundaria
3.2. LA IDENTIDAD COMUNITARIA

La identidad comunitaria surge cuando un grupo cohesionado enfatiza la unión y la solidaridad entre sus
miembros. Estos, al desarrollar un sentimiento de pertenencia, imitan ciertos comportamientos y actitudes que
los llevan a desarrollar una conciencia de comunidad en la que sus integrantes se reconocen como individuos
con características comunes.
La comunidad, a diferencia del individuo y el grupo, trasciende en el tiempo y el espacio. Por
ello, la identidad comunitaria se refleja en las tradiciones, las costumbres y los valores de los
pueblos. Un ejemplo de identidad comunitaria es la identidad étnica, a la que definimos
como la capacidad de reconocerse a sí mismo como parte de un grupo étnico por el que se
tienen sentimientos de orgullo y respeto.

3.3. LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA:

Si bien la identidad de una persona se construye a lo largo de su vida, la adolescencia es una fase importante
de ese proceso. Son años de cambio permanente, de mucha influencia de los grupos de pertenencia, de
preparación para la vida adulta, de consumos culturales muy especiales. Es una etapa de exploración y de
autoconocimiento. En tal sentido, la búsqueda de la identidad no se realiza en forma solitaria, sino que se
alimenta del vínculo con los otros: la familia, los amigos, los compañeros.

La influencia de los otros en “Tribus” y comunidades adolescentes


Desde la segunda mitad del siglo XX, los
la identidad adolescente
sociólogos comenzaron a identificar
Durante la adolescencia, las
diferentes grupos de jóvenes que se
personas son influenciadas
caracterizaban por su vestimenta, hábitos y
fuertemente por los llamados
símbolos. Los denominaron tribus urbanas,
grupos de pertenencia, es decir,
como los punks o los raperos.
aquellos en los que los
En el siglo XXI, continuaron proliferando estas identidades diferentes –como
adolescentes interactúan con
los
otros con similares prácticas,
floggers, que adquirieron su mayor popularidad durante los años 2007 y 2008–
gustos y consumo.
. Otros ejemplos son los geeks, los skaters, los emos y los bikers.

3.4. SER PERSONAS AUTÓNOMAS

Una característica importante de las personas autónomas es el ejercicio de su libertad. Esta consiste en poder
tomar las decisiones que se estimen oportunas sobre asuntos trascendentes. La libertad está unida a la
responsabilidad, que es la capacidad de asumir nuestras acciones.
Pero también se extiende a la disposición de actuar en beneficio de las personas con las cuales nos relacionamos.
Abandonar nuestras responsabilidades significa renunciar a una vida auténticamente personal. En nuestra
sociedad es bastante frecuente que se descarguen las propias responsabilidades en otras personas, en las
instituciones o en cualquier circunstancia con tal de no asumirlas nosotros mismos.

Autonomía y atribuciones de control:


El concepto de atribución de control fue desarrollado por Charles Wiener. Este psicólogo sostiene que
las personas nos caracterizamos por la tendencia a atribuir las causas de lo que nos sucede a dos tipos
de factores: internos y externos. De acuerdo con los factores internos o propios, los resultados se
atribuyen a los esfuerzos propios. Los factores externos, en cambio, asocian los resultados a un conjunto
de elementos fortuitos, como la suerte, más que al esfuerzo personal.
Cuando una persona tiene una atribución de control externo, está convencida de que no puede influir
en lo que sucede (“está fuera de mis posibilidades y de mi responsabilidad”); por consiguiente,
presentará menos motivación e interés (“para qué esforzarme si el resultado no depende de mí”). Si,
por el contrario, la persona ejerce una mayor atribución de control interno, puede manejar mejor sus
éxitos o fracasos y asumir el control de su vida. Cuanto mayor control interno desarrollemos, más
posibilidades tendremos de mejorar nuestro desempeño, pues podremos evaluar lo que conviene que
repitamos o evitemos.
|
i.e:…………………………

5° Secundaria
 Lee las afirmaciones, reflexiona y señala si estás de acuerdo con ellas.
TA DA MA ED TD

Desearía llegar a ser como los personajes que admiro.

Estoy dispuesto/a a sacrificar mi identidad por obtener reconocimiento.

Opto por ser auténtico/a y no imitar a otros.

Sigo las tendencias para que no me señalen como “rara” por ser diferente.

Apoyo a aquellos que se comportan de acuerdo con los valores que practico.
TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo TD = Totalmente en
desacuerdo

 Analiza la siguiente situación y responde las preguntas.

• ¿Qué tipo de influencia ejercen los amigos de Matías sobre él? ¿Cuál es la razón de esta influencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
|
i.e:…………………………

5° Secundaria
• ¿Consideras que Matías necesita desarrollar su independencia? ¿Qué acciones podrían ayudar a
Matías a enfrentar la presión del grupo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Cuál sería tu reacción si te encontraras en la situación de Matías? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

• Redacta un texto donde identifiques tus cualidades personales y argumentes por qué son valiosas y
merecen ser apreciadas.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

V.- AUTOEVALUACIÓN:
¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

Competencia: Construye su identidad


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy logrando?
logré proceso
de
lograrlo
• Identifique y explica mis características personales
para decidir formas de actuar frente a diferentes
situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural.

• Explique, a partir del conocimiento de mí mismo, mis


características personales, familiares y culturales.
• Defiende argumentos referidos a posiciones éticas
diversas en situaciones de conflicto moral (real o
simulado).

• Identifiqué las coincidencias y discrepancias entre


horizontes personales y colectivos en situaciones de
conflicto moral.

958353257

También podría gustarte