Hanna Filosofa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

SEDE DE CHIMALTENANGO

FACULTAD DE PSICOLOGIA CLINICA


PRIMER SEMESTRE
FILOSOFIA

GRUPO #6
FILOSOFA HANNAH ARENDT

INTEGRANTES:

KCRISTEL MUCIA - 3001-24-17264


DANNISSA GIRON - 3001-24-17857
LUZ MARIA OVALLE -3001-24-14690
IDALMA JUAREZ -3001-23-3109
ANAITE MOREIRA -3001-24-16762
VALERIA MIRANDA - 3001-24-15935

LIC. RONY FLORIAN


Introducción

En este análisis, exploraremos la concepción de Hannah Arendt sobre la vida activa y


su contraste con la vida contemplativa. Durante la Antigüedad y la Edad Media, se
valoraba más la vida contemplativa, pues se creía que ninguna obra humana podía
compararse con la grandeza del cosmos creado por Dios. Hannah Arendt, sin embargo,
cuestiona esta perspectiva y destaca la importancia de la vida activa, dividiéndola en
tres componentes: la labor, el trabajo y la acción.

La labor es la actividad que realizamos para satisfacer nuestras necesidades biológicas


básicas, como alimentarnos y descansar. Es una actividad cíclica y efímera, pues los
productos de la labor se consumen y desaparecen. El trabajo, por otro lado, nos
permite crear objetos duraderos que forman parte de nuestro entorno estable y artificial.
Estos objetos, a diferencia de los productos de la labor, perduran en el tiempo y nos
proporcionan un mundo confiable y estable.

Finalmente, la acción es la actividad más valorada por Hannah Arendt, ya que a través
de ella nos expresamos y revelamos nuestra identidad. La acción nos permite ser libres
y es impredecible e irreversible. Estas características hacen que la acción tenga un
impacto duradero y significativo en nuestra vida y en la historia humana.
HANNAH ARENDT BIOGRAFÍA
La filosofía de Hannah puede servir como vacuna para el pensamiento de carácter
totalitario por ello nos parece muy recomendable estudiar en un momento en que
parece que los discursos fascistas están triunfando en diversos países
Hannah Arendt nace en Alemania principios del siglo XX siendo adolescente ya había
leído obras de gran complejidad la crítica de la razón pura de kant demostrando la
inteligencia sobresaliente fue expulsada de la escuela por problemas de disciplina lo
cual no fue un impedimento para que siguiera estudiando por libre aprobó las pruebas
de acceso libre a la universidad y estudió cómo no FILOSOFÍA
Hannah Arendt era judía cuando los nazis vendieron al poder utilizar su casa para
ayudar a la población perseguida fue detenida por la policía secreta de la Alemania
nazi se vio obligada a huir del país yendo a Francia y Estados Unidos
Hannah cree que nuestra vida hay tres actividades fundamentales la labor el trabajo y
la acción.
Corresponde a tres condiciones de la vida humana la vida la mundanidad y la
pluralidad
Denomina aquello que nos permite mantenernos con Vida es una actividad ligada a la
necesidad.
Fue una pensadora que escribió sobre la actividad política, el totalitarismo y la
modernidad.

Su biografía personal y la trayectoria profesional quedan alteradas por el


nacionalsocialismo y el Holocausto. Pasó del distanciamiento religioso a la constante
reivindicación de su condición de individuo femenino y judío. A menudo ha sido descrita
como filósofa, aunque ella siempre rechazó esta categoría, porque la filosofía concierne
al hombre en singular. Ella enfocó su trabajo desde la perspectiva de que los hombres,
y no el hombre, habita la tierra.

Entre las obras que escribe destacan Los Orígenes del Totalitarismo, donde reflexiona
sobre el concepto de totalitarismo (nazismo, stalinismo...) y la obra Eichmann en
Jerusalén, a partir del juicio de Adolf Eichmann en Jerusalén, obra que fue muy
polémica, ya que en ella hacía pública la colaboración con las nazis de los Consejos
Judíos durante el Holocausto.
Arendt nace el 14 de octubre en Hannover, Alemania, hija única de padres judíos de
origen ruso. Huérfana de padre a los siete años, no tuvo una infancia demasiado feliz.
Formada en Königsberg (el pueblo de Kant), estudia filosofía y teología, entre 1924 y
1928, en la Universidad de Marburg bajo la dirección de Martin Heidegger, con quien
mantiene un breve romance. En 1929 se traslada a Heidelberg y publica su tesis –
dirigida por Karl Jaspers– El concepto del amor en San Agustín. Poco después se casa
con Günther Stern y se instala en Fráncfort. En 1933 es inhabilitada por la enseñanza
en universidades alemanas por ser judía. Conoce a Rahel Varnhagen, a la que dedica
la obra Rahel Varnhagen. La vida de una judía alemana, que publica a finales de los
50.

Lucha contra el nazismo y en otoño de 1933 escapa a París, donde trabaja rescatando
a niños judíos para enviarlos a Palestina. En 1935 realiza su primer viaje a Palestina.
Trabaja en la liga internacional contra el antisemitismo ya partir de 1938 en la Agencia
judía de París. Se divorcia de Stern en 1937 y en 1940 se casa con Heinrich Blücher,
militante comunista. Entonces conoce a Paul Sartre y Walter Benjamin.
La condición humana

En 1940 es deportada al campo de Gurns, gracias a su esposo, sin embargo, consigue


un visado para viajar a Estados Unidos. Allí comienza a colaborar con el semanario
alemán Aufbau. En 1944 dirige los trabajos de la Comisión para la reconstrucción de la
cultura judía europea y unos años después se convierte en la directora de la
Organización para la reconstrucción de la cultura judía. En 1951 alcanza la ciudadanía
norteamericana y aparece Los orígenes del totalitarismo. En 1960 obtiene el premio
Lessing en Hamburgo por La condición humana.

En 1961 publica La crisis de la cultura y Entre el pasado y el futuro. En 1972 aparece


De la mentira a la violencia y Crisis de la república. Muere en Nueva York, en diciembre
de 1975, tras sufrir un ataque al corazón. Es enterrada en el Bard College en Nueva
York, donde su esposo enseñó durante muchos años.

Listado de las principales ideas del filósofo


 La labor
 El trabajo
 La acción
 Facultades humanas para afrontar la vida activa

Explicación de cada una de las ideas principales

La labor

 Es la actividad que realizamos para mantenernos vivos, satisfaciendo nuestras


necesidades básicas.
 Es cíclica y no tiene un fin determinado más allá de conservar la vida.
 Los productos de la labor son efímeros y se consumen.
 La labor nos aleja de la libertad porque es algo vital que nos ata a la necesidad.

El trabajo

 Es la producción de objetos que perduran en el tiempo y nos permiten construir un


mundo estable.
 A diferencia de la labor, el trabajo tiene un comienzo y un fin.
 Es un medio para un fin, que no solo es mantenernos vivos, sino también crear un
mundo mejor.
 Los objetos del trabajo dan al mundo la estabilidad y solidez que necesita.

La acción

 Es la forma en que nos expresamos y mostramos quiénes somos.


 Nos da la capacidad de ser libres y romper con el pasado.
 La acción es imprevisible e irreversible.
 Las consecuencias de nuestras acciones pueden durar para siempre y afectar a
muchas personas.

La importancia de la acción:

 La acción es fundamental para expresarnos y mostrar nuestra identidad.


 Nos permite romper con el pasado y crear algo nuevo.
 Es la base de la libertad y la historia.

Las características de la acción:


 Imprevisibilidad: No podemos estar seguros de las consecuencias de nuestras
acciones.
 Irreversibilidad: Una vez hechas, no podemos deshacerlas.

Facultades humanas para afrontar la vida activa

 La facultad de prometer nos da estabilidad y continuidad.


 La facultad de perdonar nos permite lidiar con la irreversibilidad de nuestras
acciones.

Frases de Hanna Arendt


 "La triste verdad es que la mayoría de los males son cometidos por personas que
nunca deciden ser buenos o malos".
 "Contar historias revela un significado sin cometer el error de definirlo".
 "El revolucionario más radical se convertirá en un conservador el día después de la
revolución".
 "El objetivo de la educación totalitaria nunca ha sido inculcar convicciones, sino
destruir la capacidad de formar cualquiera"
 “No hay pensamientos peligrosos; pensar en sí mismo es peligroso ".
 “El perdón es la clave para la acción y la libertad"

¿Cuál es la idea principal o el legado más importante del filósofo


HANNAH ARENDT?
Dejó un legado significativo en el pensamiento contemporáneo. Aunque ella misma no
se consideraba filósofa, sus ideas han influido profundamente en la filosofía, la política
y la cultura. Aquí están algunos aspectos clave de su pensamiento.

Totalitarismo y Derechos Civiles: Arendt analizó el impacto psicológico y moral del


totalitarismo en la existencia humana. Su obra “Los orígenes del totalitarismo” examina
el nazismo y el estalinismo, destacando la importancia de proteger la esfera pública y
fomentar la participación activa de los ciudadanos en la construcción de una sociedad
libre y plural.

Banalidad del Mal: Arendt acuñó el término “banalidad del mal” al estudiar el juicio de
Adolf Eichmann, un oficial nazi responsable de la deportación de judíos durante el
Holocausto. Argumentó que el mal no siempre es resultado de fanatismo o maldad
extrema, sino a menudo de la falta de pensamiento crítico y la obediencia .
Responsabilidad Individual: Arendt enfatizó la responsabilidad individual en la toma
de decisiones políticas. Creía que cada persona tiene la capacidad de elegir y actuar,
incluso en situaciones difíciles.

Impacto en grupo del pensamiento de la filósofa HANNAH ARENDT


El impacto del pensamiento de Hannah Arendt es profundo y sigue resonando en la
filosofía, la política y la cultura contemporáneas.
El legado de Hannah Arendt nos desafía a reflexionar sobre nuestra responsabilidad
como ciudadanos y a luchar por una sociedad más justa y libre.
Conclusión
A lo largo de este análisis, hemos visto cómo Hannah Arendt valora profundamente la
vida activa y su rol esencial en la existencia humana. La labor nos conecta con
nuestras necesidades biológicas más básicas, recordándonos que somos seres vivos
con necesidades cíclicas y constantes. El trabajo nos permite construir un mundo
estable y duradero, lleno de objetos que usamos y que a menudo perduran más allá de
nuestra propia vida.

Sin embargo, es la acción la que Hannah Arendt considera más significativa, ya que es
a través de ella que nos expresamos como individuos únicos y libres. La
imprevisibilidad de la acción nos recuerda que nuestras decisiones y actos tienen
consecuencias que se extienden más allá de lo que podemos prever, afectando a otros
de maneras que a menudo no podemos imaginar. La irreversibilidad de la acción
subraya la importancia de cada uno de nuestros actos, ya que no podemos deshacer lo
que hemos hecho, solo podemos intentar mitigar o enmendar sus efectos.

Hannah Arendt también destaca dos facultades humanas cruciales que nos permiten
manejar las complejidades de la acción: la capacidad de hacer promesas y la
capacidad de perdonar. Hacer promesas nos proporciona una cierta estabilidad y
continuidad en un mundo impredecible, mientras que el perdón nos permite superar los
errores y seguir adelante, a pesar de la irreversibilidad de nuestras acciones.

En resumen, Hannah Arendt nos invita a reflexionar sobre la importancia de cada


aspecto de la vida activa y cómo nos ayuda a entender y moldear nuestra existencia.
La labor, el trabajo y la acción no son simplemente actividades que realizamos, sino
componentes fundamentales que nos permiten vivir, crear y ser libres. Esta discusión
busca brindar nuevas perspectivas y motivar a seguir explorando estos conceptos
filosóficos en la vida diaria.

También podría gustarte