Manual de Artesofía
Manual de Artesofía
Es así como muchos docentes han ido implementando en sus clases nuevos
conceptos de enseñanza que facilitan la comprensión y el aprendizaje de una
manera ingeniosa y con muy buenos resultados.
ARTESOFIA
Este sistema de pedagogía creativa fue elaborado por el musicólogo rumano
George Balan. Él descubrió el impacto benéfico en la neuroplasticidad del cerebro.
Al llevar a cabo una escucha consciente de la música, la mente se concentra en
identificar la arquitectura de la pieza, así como su intención y el impacto emocional
que genera en quien oye. En pocas palabras, pone a trabajar el cerebro.
A nuestro país fue traído por el profesor Manuel Serrano hace más de 15 años,
tiempo desde el que ellos como agrupación se han encargado de su masificación a
través de la capacitación de profesionales de la educación, con el objetivo que éstos
puedan aplicarlo en sus aulas y comprobar su efecto.
MELODÍA CON LAS MANOS
Esta es una metodología muy sencilla que consiste en escuchar una melodía clásica
en forma consciente. Al mismo tiempo que la oyen, los niños la van reproduciendo
con el movimiento de sus manos y ayudados con una partitura denominada del
oyente, la que representa la velocidad de los sonidos de la canción.
Entre los beneficios que produce en los niños este método se puede destacar el
desarrollo progresivo de la concentración y una mayor capacidad de atención,
requisitos que son fundamentales para la educación y el aprendizaje. Otros efectos
que se han apreciado en alumnos de jardines infantiles, colegios y universidades en
que ha sido aplicado, tanto en México como en el extranjero, son la disminución de
las conductas agresivas, la potenciación de la memoria y la comprensión lectora, el
reenfoque positivo de la autoestima, el incremento de la motivación y la participación
en el salón de clases.
Lo ideal es que este procedimiento sea la primera actividad del día antes de
comenzar las clases, como una especie de motivación para los alumnos presentes
y con la idea de preparar el ambiente para el aprendizaje. Así podrán darse cuenta
que los efectos son muy rápidos y positivos. La escucha interactiva debe realizarse
una segunda después del recreo escolar con el fin de obtener los beneficios ya
descritos.
FOTO
PARTITURA. - Esta es una de las partituras del oyente. Los niños guiados por ella
repiten con sus manos la melodía que escuchan.
CREATIVIDAD. - Este método permite el desarrollo progresivo de la creatividad y
el aprendizaje en los alumnos.
Los alumnos, pueden preparar su pantalla mental y realizar la escucha interactiva
con los ojos cerrados, incluso pueden tararear en voz baja acompañado del
movimiento con las manos.
PRIMARIA BAJA
1. CONTRADANZA 1
2. CONTRADANZA 2
3. CONTRADANZA 4
4. MINUETO 2
5. MINUETO 4
6. MINUETO
7. MINUETO 14
PRIMARIA ALTA
1. AMANECER
2. HIMNO A LA ALEGRÍA
3. MINUETO DE BERENICE
4. FORTALEZA
5. HUMORESQUE
6. EL LAGO DE LOS CISNES
7. MARCHA TURCA
Esta metodología está diseñada para niños mayores de 7 años, aun así puede ser
utilizada con niños desde 3 años, en diversos niveles de complejidad, donde la
educadora puede ajustar cada una de las sesiones o repetir una rutina a partir de
las características y necesidades de los niños de su nivel.
A continuación se dan las especificaciones de cada sesión.
Aplicación
1ª Fase
Clasificación de la escucha.
Solicitar que levanten la mano, cada vez que descubran un cambio importante
en la melodía.
Invitar a cerrar los ojos y a representar con movimientos de brazos en el aire, el
ritmo y la melodía.
Mostrar la partitura de la obra musical y explicar brevemente lo que representen
los trazos de colores, la función de la línea vertical divisoria e invitarlos a seguir
la música con gestos en movimientos alternados. (la educadora utilizara un
apuntador para guiar la melodía).
2ª Fase
Memorización de la partitura
Iniciar con una escucha musical interactiva con apoyo del apuntador para
recordar.
Si la melodía es sencilla puede prescindir del apoyo del apuntador en las
repeticiones de cada frase.
Intentar seguir la partitura sin apoyo del apuntador.
Invitar a los niños a cerrar los ojos en la repetición de cada frase.
Realizar una escucha consciente memorizada completa.
3ª Fase
El Canto mental
Realizar una escucha consciente con tarareo y apoyo del apuntador para
recordar. Crear un espacio de silencio al terminar.
Repetir algún paso de la segunda sesión si es necesario.
Escucha consciente con tarareo mental.
Escucha consciente cantando externamente toda la melodía (el educador baja el
volumen en la repetición de cada frase). (*)
Repetir el punto anterior cerrando los ojos en cada repetición.
Según el nivel de concentración del grupo, intentar cantar mentalmente sin apoyo
musical parte de la obra con los ojos cerrados y sin gestos. Conceder un
momento de silencio más prolongado.
Opcional: cerrar la sesión con una escucha consciente completa. Puede dirigir un
adulto.
Una forma de incluir a los más pequeños en esta metodología es prepararlos para
la escucha, cada día es recomendable realizar sesiones de relajación, ya sea con
esta música o de naturaleza. En un comienzo esto puede ser muy difícil, pero al
pasar el tiempo y tomando en consideración las características de los niños, se irá
haciendo más fácil para ellos y para la educadora.