0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas7 páginas

Manual de Artesofía

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas7 páginas

Manual de Artesofía

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Artesofía

Método que promueve la interacción de los alumnos con la música clásica


para mejorar el rendimiento académico.

Dentro de un salón de clases, cada vez es más necesario ir adquiriendo nuevos


métodos para motivar y enseñar a los alumnos las distintas asignaturas escolares.
Para muchos niños de hoy, la típica rutina colegial de entrar al salón, sacar el
cuaderno, un lápiz y ponerse a escribir -casi como un robot- la materia que dicta el
profesor, es un hábito que resulta aburrido y poco motivador para los estudiantes.

Es así como muchos docentes han ido implementando en sus clases nuevos
conceptos de enseñanza que facilitan la comprensión y el aprendizaje de una
manera ingeniosa y con muy buenos resultados.

Tal es el caso del Programa "Artesofía", sistema difundido por la Corporación de


Educación Artesofía Internacional, que promueve una metodología basada en la
interacción con música clásica (Mozart, Schumann, Tchaikovsky) para resolver
situaciones que afectan negativamente el normal desempeño de los niños en edad
escolar, proponiendo una singular herramienta para el desarrollo progresivo del
potencial creativo y del aprendizaje.

ARTESOFIA
Este sistema de pedagogía creativa fue elaborado por el musicólogo rumano
George Balan. Él descubrió el impacto benéfico en la neuroplasticidad del cerebro.
Al llevar a cabo una escucha consciente de la música, la mente se concentra en
identificar la arquitectura de la pieza, así como su intención y el impacto emocional
que genera en quien oye. En pocas palabras, pone a trabajar el cerebro.

A nuestro país fue traído por el profesor Manuel Serrano hace más de 15 años,
tiempo desde el que ellos como agrupación se han encargado de su masificación a
través de la capacitación de profesionales de la educación, con el objetivo que éstos
puedan aplicarlo en sus aulas y comprobar su efecto.
MELODÍA CON LAS MANOS

Esta es una metodología muy sencilla que consiste en escuchar una melodía clásica
en forma consciente. Al mismo tiempo que la oyen, los niños la van reproduciendo
con el movimiento de sus manos y ayudados con una partitura denominada del
oyente, la que representa la velocidad de los sonidos de la canción.

A través de esta acción de escuchar la música y reproducirla a través del movimiento


de las manos se intenta sensibilizar la percepción auditiva en los niños, conducta
que es esencial para el desarrollo del hábito de la concentración. También se busca
favorecer la interacción de los alumnos con el pensamiento lógico operativo, que se
relaciona a funciones como el discernimiento, análisis, síntesis y creatividad, entre
otras, apoyando así la concentración, el desarrollo de nuevas habilidades de
aprendizaje y la mejora del rendimiento académico, características que se logran al
escuchar las distintas formas en que se organizan algunos estilos musicales
(efectos de la melodía para nuestra mente).

Entre los beneficios que produce en los niños este método se puede destacar el
desarrollo progresivo de la concentración y una mayor capacidad de atención,
requisitos que son fundamentales para la educación y el aprendizaje. Otros efectos
que se han apreciado en alumnos de jardines infantiles, colegios y universidades en
que ha sido aplicado, tanto en México como en el extranjero, son la disminución de
las conductas agresivas, la potenciación de la memoria y la comprensión lectora, el
reenfoque positivo de la autoestima, el incremento de la motivación y la participación
en el salón de clases.

Lo ideal es que este procedimiento sea la primera actividad del día antes de
comenzar las clases, como una especie de motivación para los alumnos presentes
y con la idea de preparar el ambiente para el aprendizaje. Así podrán darse cuenta
que los efectos son muy rápidos y positivos. La escucha interactiva debe realizarse
una segunda después del recreo escolar con el fin de obtener los beneficios ya
descritos.
FOTO
PARTITURA. - Esta es una de las partituras del oyente. Los niños guiados por ella
repiten con sus manos la melodía que escuchan.
CREATIVIDAD. - Este método permite el desarrollo progresivo de la creatividad y
el aprendizaje en los alumnos.
Los alumnos, pueden preparar su pantalla mental y realizar la escucha interactiva
con los ojos cerrados, incluso pueden tararear en voz baja acompañado del
movimiento con las manos.

¿Cómo favorece a los niños?


 Desarrolla la concentración y atención
 Incrementa el rendimiento académico
 Disminuye las conductas agresivas
 Potencia la percepción auditiva
 Potencia la memoria
 Desarrolla habilidades para la lectura
 Reenfoca positivamente la autoestima
 Incrementa el interés por participar
 Disminución del estrés

¿Cuáles son las obras musicales más utilizadas?


Minuetos, contradanzas, danzas, Mozart y fragmentos de piezas musicales de otros
autores de música clásica.
El Programa sugiere iniciar el trabajo utilizando las obras musicales con la siguiente
secuencia :

PRIMARIA BAJA

1. CONTRADANZA 1
2. CONTRADANZA 2
3. CONTRADANZA 4
4. MINUETO 2
5. MINUETO 4
6. MINUETO
7. MINUETO 14
PRIMARIA ALTA
1. AMANECER
2. HIMNO A LA ALEGRÍA
3. MINUETO DE BERENICE
4. FORTALEZA
5. HUMORESQUE
6. EL LAGO DE LOS CISNES
7. MARCHA TURCA
Esta metodología está diseñada para niños mayores de 7 años, aun así puede ser
utilizada con niños desde 3 años, en diversos niveles de complejidad, donde la
educadora puede ajustar cada una de las sesiones o repetir una rutina a partir de
las características y necesidades de los niños de su nivel.
A continuación se dan las especificaciones de cada sesión.

Aplicación
 1ª Fase

Realizar una escucha completa de la obra musical.


Solicitar a los niños que expresen verbalmente la impresión general que les provoco
la escucha musical.

Clasificación de la escucha.

 Solicitar que levanten la mano, cada vez que descubran un cambio importante
en la melodía.
 Invitar a cerrar los ojos y a representar con movimientos de brazos en el aire, el
ritmo y la melodía.
 Mostrar la partitura de la obra musical y explicar brevemente lo que representen
los trazos de colores, la función de la línea vertical divisoria e invitarlos a seguir
la música con gestos en movimientos alternados. (la educadora utilizara un
apuntador para guiar la melodía).

Repetir la escucha musical interactiva dos veces más.

 2ª Fase
Memorización de la partitura

 Iniciar con una escucha musical interactiva con apoyo del apuntador para
recordar.
 Si la melodía es sencilla puede prescindir del apoyo del apuntador en las
repeticiones de cada frase.
 Intentar seguir la partitura sin apoyo del apuntador.
 Invitar a los niños a cerrar los ojos en la repetición de cada frase.
 Realizar una escucha consciente memorizada completa.

3ª Fase
El Canto mental

 Realizar una escucha consciente con tarareo y apoyo del apuntador para
recordar. Crear un espacio de silencio al terminar.
 Repetir algún paso de la segunda sesión si es necesario.
 Escucha consciente con tarareo mental.
 Escucha consciente cantando externamente toda la melodía (el educador baja el
volumen en la repetición de cada frase). (*)
 Repetir el punto anterior cerrando los ojos en cada repetición.
 Según el nivel de concentración del grupo, intentar cantar mentalmente sin apoyo
musical parte de la obra con los ojos cerrados y sin gestos. Conceder un
momento de silencio más prolongado.

Opcional: cerrar la sesión con una escucha consciente completa. Puede dirigir un
adulto.

Una forma de incluir a los más pequeños en esta metodología es prepararlos para
la escucha, cada día es recomendable realizar sesiones de relajación, ya sea con
esta música o de naturaleza. En un comienzo esto puede ser muy difícil, pero al
pasar el tiempo y tomando en consideración las características de los niños, se irá
haciendo más fácil para ellos y para la educadora.

Tips para la relajación


 Lugar espacioso, libre de obstáculos, suelo despejado.
 Ventilación e iluminación natural.
 Cojines para cada niño.
 Música atractiva, con diversos sonidos de la naturaleza, música clásica.
 Evitar que los niños se rocen entre si.
 Incentivar a la concentración, hablar con voz serena y dulce.
 Inicial con sesiones de 3 a 5 minutos. Incrementar en la medida que los niños
respondan en forma favorable a la situación.
ARTESOFIA (HISTORIA)
Artesofía es el camino del Amor y del Arte. Su objetivo es capacitar a los seres
humanos para que sean felices y encuentren dentro de ellos todas las respuestas,
se reconcilien con ellos mismos y la Vida. En Artesofía la escucha consciente del
sonido musical es una experiencia de base que se enseña para el esclarecimiento
de la inteligencia. Este camino se relaciona con el Verbo y con el Grial.
Artesofía nace en España en mayo de 1995, en la localidad montañesa de
Manzanares el Real, en la parte norte de la provincia de Madrid. Sus fundadores
Manuel Serrano y Piedad Muñoz, venían formándose e investigando desde 1987.
En el año 1990 se empieza a trabajar en Madrid en colegios de niños; observándose
la enorme capacidad que tiene la música de optimizar todo proceso escolar. En
septiembre de 1996 se funda la Comunidad de las Artes en Montevideo, Uruguay,
que fue sede de Artesofía hasta finales del año 2001. En octubre de 1996 se creó
la Escuela Creativa Clave de Sol, primera escuela de orientación creativa en donde
las artes fueron materia docente y toda experiencia educativa estaba basada en la
investigación, experimentación y comprensión.
Esta escuela estuvo operativa hasta el curso 2001, ya que a principios del 2002
Artesofía Internacional se traslada a Chile. A partir de febrero 2006 se traslada a
Puebla, México teniendo su base de operaciones en el colegio Colors Bilingual
School.
El fundador de Artesofía ofreció en México, D. F. su primer taller de desarrollo
humano con la música el 12 de octubre de 1992. Desde ese momento se inició la
difusión de las distintas metodologías de trabajo con las artes en muchas ciudades
de México sin interrupción hasta nuestros días. Se han impartido cursos,
conferencias, talleres y diplomados en el D. F., Puebla, Morelia, Valle de Bravo,
Apatzingán, Ciudad Hidalgo, Ciudad 0bregón, 0axaca, Toluca, etc.
En 1997 el Movimiento Internacional inicia sus actividades en las escuelas,
ofreciendo programas de apoyo a la educación; 1997 firma un convenio de
colaboración con la Universidad para la Paz, perteneciente a la UNESCO, Naciones
Unidas.
En 1998 descubre y empieza a enseñar una metodología de lectura objetiva y
comprensión de los cuadros de los grandes maestros de la pintura.
En 1999 descubre en la música y la pintura las claves que permiten poner a punto
el Camino Nutricional como una metodología completa y profundísima de desarrollo
humano. También publica su primer libro: El Embarazo Musical, método de
aplicación durante el embarazo que permite traer al mundo hijos armoniosos y con
capacidades mejoradas.
En el año 2002 se descubren las inteligencias múltiples según las artes, después
de un año de investigación de los cuadros de Salvador Dalí y Alex Grey.
En el año 2005 se completa la investigación sobre el rol del amor en la educación.

También podría gustarte