Clase 2 GSA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GeCAH

10-03-2020
Renata Vivanco

Nombre común→Gases Arteriales

Los gases sanguíneos permiten la valoración de la función pulmonar en términos de oxigenación y


ventilación y además nos permite conocer el estado acido base para establecer diagnósticos de las
alteraciones del equilibrio en términos de acidosis y alcalosis y de su etiología (respiratoria o
metabólica

Equilibrio ácido-base
Consiste en mantener estable la concentración de los iones H+ en los fluidos corporales.

¿Por qué es importante mantener estable la concentración de hidrogeniones?

Los H+ son altamente reactivos y reaccionan con los enlaces intramoleculares de las

proteínas alterando su función y llevando a muerte celular.

pH corresponde a potencial de iones de hidrogeno

pH= -log 0.0000000398= 7.4 neutro

Concentraciones Electrolíticas Séricas

Na+ 140 mmol/L


→Aprender valores.
Cl- 95 mmol/L
HCO3 24 mmol/L Estos valores no necesariamente son absolutos,
K+ 4,5 mmol/L pueden ir variando de acuerdo con el laboratorio
Ca+2 2,5 mmol/L
Mg+2 1 mmol/L
H+ 0,0000000389 mmol/L

Gases sanguíneos
La gasometría arterial es la prueba más rápida y eficaz para informarnos del intercambio pulmonar
de gases y el equilibrio ácido base, siendo por lo tanto una prueba diagnóstica indispensable en
pacientes que requieren atención urgente. Se debe adquirir la técnica de punción y saber
interpretar los resultados de exámenes.

La principal indicación de la gasometría arterial es el diagnóstico, pronóstico y monitorización del


tratamiento de la insuficiencia respiratoria como primera causa.
GeCAH
10-03-2020
Renata Vivanco

Cinco componentes básicos GSA

• Acidez
pH • Alcalinidad

• Presion que ejerce CO2 disuelto en sangre arterial


PaCO2

• Presion parcial que ejerce el O2 disuelto en sangre arterial


PaO2

• Determina concentracion de ionds de bicarbonato disueltos


HCO3 en el plasma

• Determina el porcentaje de Hb saturada con O2.


SaO2

Valores normales GSA

pH 7,35 - 7,45
¿Qué ocurre si le aplico O2 a un paciente que no lo necesita?
PaCO2 35 – 45 mmHg
Desde el punto de vista práctico no es beneficioso administrar oxígeno a
PaO2 80 – 100 mmHg
un paciente que no lo necesita ya que es considerado un medicamento,
HCO3- 22 – 26 mEq/L y puede generar radicales libres, disminuyendo el pH cuando los
SaO2 95 - 100% mecanismos de compensación se ven sobrepasados.

Técnica de toma de muestra

Jeringa de 3 cc aprox.

Reunir material e identificar paciente.

Los principales puntos de punción son la arteria radial, la arteria braquial y la arteria femoral.

Realizar “Test de Allen” → Se ocupa para ver la perfusión a nivel palmar. La arteria que irriga
principalmente la palma es la arteria cubital, y el test ayuda a ver cuánto está irrigando para saber
si es conveniente o no puncionar la arteria radial. Generalmente no se realiza pero hay que
saberlo.

Verificar que la zona de punción no tenga lesiones.


GeCAH
10-03-2020
Renata Vivanco

En servicios de urgencia o más básicos, la muestra se toma de manera directa, y en servicios


intensivos se toma a través de una línea arterial, que es un procedimiento que en muchos de los
casos los realiza le enfermere. Se debe colocar un catéter de aprox 7 cm dentro de la arteria.

Como el pulso arterial es pulsátil, la jeringa se llena sola.

La comprensión de una arteria debe ser por lo menos 5 minutos.

Si la muestra no será utilizada de manera inmediata, colocar en frio.

pH
Los grados de acidez o alcalinidad de una solución se determinan mediante su pH.

*pH HCl estomago→ 2 pH piel→ neutro.

En una ileostomía, al caer líquido a la piel esta se macera. Esto se debe a que el pH de la bilis es
muy alcalino y lo peor sobre la acidez es la alcalinidad tanto para la piel como para las mucosas.

En el estómago el HCl se encuentra recubierto por bicarbonato que producen las células parietales,
en cambio en el esófago al producirse reflujo gastroesofágico arde, ya que, su epitelio no se
encuentra especializado para este tipo de soluciones.

Cuanto mayor es la cantidad de iones de hidrógeno en una solución, mayor es su grado de acidez.

Bajo 6,8 y sobre 7,8 los procesos metabólicos corporales se detienen y el paciente fallece.

*En pacientes con paro cardiorrespiratorio que fueron reanimados se puede encontrar pH de 6,8
que es considerado como incompatible con la vida.

El pH de los líquidos corporales está regulado por tres mecanismos principales:

• Sistemas de amortiguación intracelulares y extracelulares.


• Pulmones, que controlan la eliminación de CO2.
• Riñones, que reabsorben el HCO3– y eliminan iones hidrógeno

PaCO2
Corresponde a un parámetro respiratorio y determina a cantidad de CO2 disuelto en el plasma.
Está relacionada directamente con la cantidad de CO2 producido por las células.

*Si tengo un paciente muy eufórico y somnoliento. Se encontraba trabajando en un lugar cerrado y
hace andar un auto y el tubo de escape elimina mucho desecho. Lo que ocurre es una intoxicación
por CO. Esto ocurre porque la Hb tiene mayor afinidad por el CO y lo que se debiese hacer es
administrar O2 al 100% o en su defecto cámara hiperbárica.

El incremento de la ventilación reduce la PaCO2 y la disminución de la ventilación incrementa la


PaCO2.

Es utilizada para determinar si una alteración del equilibrio acido-base tiene o no origen
respiratorio.
GeCAH
10-03-2020
Renata Vivanco

PaCO2<35 mmHg→alcalosis respiratoria PaCO2>45 mmHg→acidosis respiratoria

SaO2 y PaO2
Alrededor del 97% del oxígeno existente en la sangre es transportado por la hemoglobina en
forma de oxihemoglobina (HbO2), en el interior de los hematíes. Este valor se determina por la
SaO2. La saturación normal de la HbO2 debe ser superior al 95. El 3% restante del oxígeno está
disuelto en la sangre y se determina mediante la PaO2.

Ambos términos también tienen que ver con estar sobre y bajo el nivel del mar. De ahí viene el
término “apunarse”, ya que, al ir subiendo disminuye la cantidad de oxígeno y esto aumenta la
cantidad de CO2.

Cuando la PaO2 está elevada se produce una captación rápida de moléculas de oxígeno por parte
de la hemoglobina. La SaO2 del 100% indica que la hemoglobina está completamente saturada.

Cuando la PaO2 está elevada se produce una captación rápida de moléculas de oxígeno por parte
de la hemoglobina. La SaO2 del 100% indica que la hemoglobina está completamente saturada.
Esto puede ocurrir en pacientes con EPOC o fumadores crónicos, en los que la saturación se puede
encontrar bien, pero el componente pulmonar se encuentra dañado por lo que la PaO2 se
mantiene en niveles bajos

HCO3-
Corresponde a un parámetro metabólico.

El ion bicarbonato (HCO3–) es el componente del equilibrio ácido base que está regulado por los
riñones. A través de su función como uno de los sistemas de amortiguación del organismo, los
riñones retienen o eliminan los iones bicarbonato e inducen alcalosis, según las necesidades.

Se puede utilizar el valor del HCO3– para determinar si el origen de una alteración del equilibrio
ácido-base es respiratorio o metabólico.

HCO3-< 22 mEq/L→Acidosis metabólica HCO3->26 mEq/L→Alcalosis metabólica.

Compensación
La compensación es el intento del organismo para mantener un pH normal.

El sistema respiratorio controla l concentración del CO2 y el sistema renal controla el valor del
bicarbonato.

El organismo utiliza estos dos sistemas contrapuestos para mantener el pH normal. Si uno de los
sistemas se modifica en la dirección de la acidosis, el otro lleva a cabo la compensación en la
dirección de la alcalosis, es decir, se van nivelando el uno con el otro. Si tengo una alteración
respiratoria probablemente se tendrá una pequeña compensación del punto de vista metabólico.

*Tener los valores en mente


GeCAH
10-03-2020
Renata Vivanco

Ejemplo: Un paciente que respira con rapidez elimina una cantidad excesiva de CO2, lo que reduce
la PaCO2 e incrementa el pH de la sangre arterial (alcalosis respiratoria).

Supongamos que el paciente llega con una crisis de angustia, al respirar más rápido se elimina más
CO2, es decir, el CO2 que se encuentra entre 35-45 mmHg disminuirá, lo que generara un
incremento de pH, ya que se encuentra hiperventilando, como ya sabemos que es una alcalosis
respiratoria debemos saber si se encuentra compensada, descompensada o parcialmente
compensada. Para compensar, los riñones deben aumentar la eliminación de bicarbonato, lo que
incrementaría el grado acidez en la sangre arterial.

- El estado descompensado indica que uno de los dos sistemas corporales (respiratorio o
renal) no ha intentado compensar la modificación del pH. Como en el ejemplo se sabe que
es una alcalosis respiratoria se debe observar el sistema renal, si el bicarbonato se
encuentra normal es porque esta descompensada.
- El estado parcialmente compensado indica que el sistema corporal contrapuesto está
intentando compensar la nueva situación, pero no con el grado suficiente como para
normalizar el pH.
- Se produce un estado plenamente compensado cuando el pH se mantiene dentro de los
límites normales y los valores de los componentes respiratorio y metabólico están fuera
de sus rangos normales, pero en direcciones contrarias. En el ejemplo, si el paciente
tuviese un pH de 7,5 y baja a 7,4 se estaría en un pH normal pero la PaCO2 de 20 aumento
a 25 y el bicarbonato no se encuentra en 22 sino en 28, entonces este paciente no está
normal, se diría que tiene una alcalosis respiratoria compensada.

Valores de compensación

- Cetoacidosis diabética
- Acidosis alcohólica, cuando se apaga tele
jaja
- Acidosis láctica hipóxica o por fármacos
- Intoxicación con salicilatos (AAS)
- Diarreas, fistula

- Sobredosis por sedantes, anestesia, paro


- Hipoventilación alveolar
- SAOS→Sd de apnea obstructiva del sueño,
los roncadores, ya que, al roncar se produce
una apnea.
• Casos: Pcte EPOC, pcte asmático y con
enfermedades neuromusculares.
GeCAH
10-03-2020
Renata Vivanco

• Casos: dolor, ansiedad, fiebre,


trastornos psiquiátricos, neumonía, y
edema pulmonar.

• Casos: Vómitos, aspiración gástrica,


administración de bicarbonato y Sd de
Cushing

*Principal diurético de asa→Furosemida

RESUMEN
GeCAH
10-03-2020
Renata Vivanco

PASOS A SEGUIR PARA UNA CORRECTA INTERPRETACION

1. Examinar valores de PaO2 y SaO2 para determinar si existe hipoxemia e intervenir si


fuera necesario

2. Examinar el pH y determinar si su valor indica una acidosis o una alcalosis, o bien


una tendencia hacia cualquiera de estas situaciones

3. Examinar la PaCO2 y determinar si indica acidosis o alcalosis

4. Examinar el HCO3- y determinar si tiene acidosis o alcalosis

5. Identificar el origen de la alteración del equilibrio ácido-base como respiratorio o


metabolico

6. Determinar ahora si el paciente está experimentando algún tipo de compensación

7. Considerar todos los datos en su conjunto.


GeCAH
10-03-2020
Renata Vivanco

ANALISIS RAPIDO

Muestra 1: PaO2 normal, pH: alcalosis, PaCO2 bajo, HCO3- normal. → Alcalosis respiratoria
descompensada.

Muestra 2: PaO2 baja, pH: acidosis, PaCO2 alta, HCO3- normal→ acidosis respiratoria
descompensada

Muestra 3: PaO2 baja, pH normal, PaCO2 alta, HCO3- normal→ situación respiratoria parcialmente
compensada (posible EPOC).

Muestra 4: PaO2 normal, pH: acidosis, PaCO2 baja, HCO3- bajo→acidosis metabólica parcialmente
compensada

Muestra 5: PaO2 normal, pH: acidosis, PaCO2 baja, HCO3- baja→acidosis metabolica parcialmente
compensada

Muestra 6: PaO2 baja, pH: acidosis, PaCO2 alta, HCO3- bajo→


GeCAH
10-03-2020
Renata Vivanco

También podría gustarte