Introducción Al Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Capacitación jurídica con salida laboral para asistente jurídico 2021

Concepto de derecho.— Indudablemente, todos tenemos una idea más


o menos aproximada de lo que es el derecho. En efecto, todo ser humano sabe
que si le pega una bofetada al agente de policía, lo llevan preso y no creo que
nadie tenga que probarlo para convencerse de la verdad del aserto; sabe
igualmente que si mata a un semejante, será privado de la libertad; sabe que no
puede salir del país, a menos que lo haga subrepticiamente, sin llenar antes una
serie de requisitos, porque no se le permite, etc., etc. Todo ello significa que hay
ciertas "leyes" o normas, que estamos obligados a cumplir, queramos o no. Y eso
es precisamente el derecho. Sobre esta base y a modo de punto de partida, daré
una noción sencilla del derecho, para saber qué vamos a estudiar.

DEFINICIÓN ontológica elemental. El derecho es el sistema de normas


coercibles que rigen la convivencia social. Analicemos un poco esta definición: a)
Digo sistema de normas, porque el derecho es precisamente eso: un conjunto más
o menos ordenado y jerarquizado de reglas o normas de conducta que, por
ejemplo, nos impone la obligación de dar o hacer determinadas cosas (pagar un
impuesto, vacunamos, votar, etc.); que nos indica cómo debemos realizar ciertos
actos, aunque no tengamos la obligación de hacerlos (matrimonio, testamento,
etc.); que establece además los actos que no deben hacerse bajo pena de sanción
(robo, hurto, etc.). Según el autor Abelardo Torreé expresa en su libro de
Introducción al derecho: “Nótese que digo sistema y no conjunto de normas, como
suele decirse, para destacar de ese modo que se trata de un conjunto ordenado y
jerarquizado, puesto que entre las normas jurídicas hay relaciones de coordinación
y de subordinación. En nuestro derecho, ese orden jerárquico se refleja, por
ejemplo, en la circunstancia de que una ordenanza municipal no puede disponer
válidamente contra lo establecido en una ley del Congreso, ni ésta, contra lo
dispuesto por la Constitución Nacional, etc.”
Coercibles: esto quiere decir susceptibles de ser aplicadas mediante la
fuerza, en caso de inobservancia. En efecto, las normas jurídicas que constituyen
el derecho están respaldadas por la fuerza pública del Estado, y si no hacemos lo
que disponen las leyes, ni omitimos lo que ellas declaran ilícito, seremos
compelidos a observarlas. Ejemplo: si cuando me corresponde pagar un impuesto
no lo hago, seré intimado oportunamente y, en definitiva, obligado a pagarlo por
resolución judicial (previo embargo de algún bien, etc.). Este carácter de las
normas jurídicas, denominado coercibilidad, es uno de los que las diferencian de
otras normas que rigen también la convivencia social, pero cuyo cumplimiento es
facultativo: tales son las normas morales, las de urbanidad o usos sociales, etc. En
efecto, nadie puede obligamos, por ejemplo, a ser caritativos cuando no queremos
serlo (la caridad es una virtud impuesta por una norma moral); ni tampoco pueden
obligamos a ceder el asiento a un anciano en un medio de transporte público
(práctica establecida por una norma de urbanidad); etc.
Que rigen la convivencia social. En efecto, las normas jurídicas rigen las
relaciones de los seres humanos entre sí.

1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Capacitación jurídica con salida laboral para asistente jurídico 2021

El Derecho desde el punto de vista OBJETIVO (también llamado


derecho en sentido objetivo; derecho objetivo; derecho-norma; derecho,
simplemente, etc.): es el ordenamiento jurídico y, por lo tanto, la norma jurídica, ya
que según he explicado, el derecho es esencialmente, una norma coercible de
convivencia.
El Derecho desde el punto de vista SUBJETIVO (o derecho en sentido
subjetivo, etc.). El derecho, tal como se ha explicado, rige la conducta humana,
pero esto, prácticamente, se traduce en que de cualquier norma jurídica, surge
alguna facultad para una persona, que otro u otros deben cumplir o respetar,
porque es así como interfiere una conducta con el obrar de otras personas. Por
ejemplo: si yo soy acreedor y tengo el derecho de cobrar un crédito, es porque
otra persona tiene el deber de pagármelo.
Puede ser entendido como DERECHO POSITIVO: esto es, como el
conjunto de normas (derecho objetivo) que fueron creadas de acuerdo con los
procedimientos establecidos por una autoridad soberana competente (ej:
Congreso de la Nación, según el procedimiento establecido en la Constitución
Nacional), las cuales rigen (derecho vigente) en un momento y lugar histórico
determinados y de las cuales se derivan facultades o prerrogativas (derecho
subjetivo) en relación con los sujetos a los que se dirige.

En cuanto al iusnaturalismo, es sabido que sostiene la existencia de


ciertos derechos, los llamados DERECHOS NATURALES, que existirían sin
normas jurídicas que los establecieran y aun contra las mismas normas que los
negaran, pues derivan de un sistema normativo trascendente, denominado
derecho natural.
Según el autor Abelardo Torreé: El problema de la justicia, es llamado
también del "criterio ideal del derecho", "derecho ideal", "derecho justo", "derecho
racional", "principios generales del derecho", y aun por algunos autores, con la
tradicional denominación de "derecho natural". De todas estas expresiones, la que
más ha perdurado en el campo de la filosofía jurídica, es la de derecho natural,
pero pienso que se trata de una expresión errónea que debe desecharse; en
efecto, con su empleo pareciera significarse que hay otro "derecho" además del
derecho positivo (así lo entendieron los integrantes de la Escuela Clásica del
Derecho Natural) lo que no es exacto, porque el único derecho, en el sentido
auténtico de esta palabra, es el derecho positivo.
Crítica: según A. Toré “el error de estos iusnaturalistas consiste en no
haber considerado a la naturaleza humana como un principio ideal, sino como algo
empírico, buscando caracteres psicológicos que indudablemente varían de
hombre a hombre. Es evidente que un "derecho natural" que pretenda regular la
convivencia social en todos los tiempos y lugares, es una ilusión racionalista que
no ve que el derecho positivo se inspira forzosamente, no sólo en razones de
justicia, sino también en razones prácticas, en fin, en otros valores y, sobre todo,
porque el derecho está destinado a regir algo en constante transformación como
es la sociedad. Durante el siglo XIX, por obra del historicismo y del positivismo, la
concepción iusnaturalista cayó en completo descrédito.”

2
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Capacitación jurídica con salida laboral para asistente jurídico 2021

Puede ser entendido como DERECHO NATURAL (derecho como


justicia): se refiere al conjunto de principios morales previos a cualquier autoridad,
que rigen en cualquier lugar y momento de la historia, de los que se derivan
parámetros de justicia o virtud.

La protección penal, se materializa con el establecimiento de sanciones


para actos que los afecten, dándoles el carácter de DELITOS (p. ej., delitos de
lesiones, homicidio, violación de domicilio, privación ilegal de la libertad, abuso de
autoridad, denegación y retardo de justicia, etc.).
Que para ser delito penal cualquier hecho de conducta, debe ser
establecido por ley (se entiende que ley en sentido jurídico positivo)
La ANTIJURIDICIDAD es un elemento del delito cuya presencia es
necesaria para que este sea relevante o trascendente en el plano legal.
Dentro de la relación de Antijuridicidad y Delito, debemos tener en
cuenta que no toda conducta típica es antijurídica, por lo que aunque en la
mayoría de los casos las conductas típicas son también antijurídicas, encontramos
situaciones donde causas de justificación, nos ponen delante casos, donde una
conducta es típica y la encontramos en el código penal, pero no antijurídica,
porque aunque típicas son consideradas lícitas conforme a derecho. Por ejemplo
así sucede con el caso de la legítima defensa o el estado de necesidad entre otros
supuestos taxativamente definidos por la ley.
ACTO ANTIJURÍDICO (delito)
1) Es la condición o el antecedente de la sanción, mencionado en la
norma jurídica.
2) Es la conducta que, siendo condición de la sanción en una norma
jurídica, es realizada por el individuo a quien la sanción se aplica.
3) Es la conducta de aquel hombre contra quien, o contra cuyos
allegados, se dirige la sanción establecida, como consecuencia, en una norma
jurídica.

CAPACIDAD JURÍDICA
¿Qué es la capacidad jurídica? Hay 2 conceptos importantes
relacionados con la capacidad:
• La capacidad de derecho: es la posibilidad de ser titular de derechos y
deberes. Todas las personas tenemos capacidad de derecho.
• La capacidad de ejercicio: es la posibilidad de ejercer por uno mismo
los derechos y deberes que todos tenemos.
¿Todas las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica? Sí.
Todas las personas tienen:
* Capacidad de derecho: por eso pueden tener derechos y obligaciones.
* Capacidad de ejercicio: por eso pueden
¿Si estoy internado en un centro de salud mental, también tengo
capacidad jurídica?
Sí.
¿¿En algún caso se puede limitar la capacidad jurídica de una persona
con discapacidad?

3
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Capacitación jurídica con salida laboral para asistente jurídico 2021

Sí, pero esa limitación debe ser excepcional, solamente sobre


determinados actos y en beneficio de la persona.
¿Cuándo pueden limitar mi capacidad jurídica?
Si tenés alguna adicción o un padecimiento mental y podés causarte un
daño a vos o a tus bienes.
¿Quién decide si hay que limitar mi capacidad jurídica?
Un juez. Tiene que escuchar la opinión de distintos profesionales.
En el juicio:
* Tienen que darte toda la información que pidas.
* Tenés derecho a participar y defender tu derecho a tomar tus propias
decisiones.
* Tenés derecho a un abogado.
¿Quiénes pueden pedir que limiten mi capacidad jurídica?
Vos.
Tu esposo o esposa.
La persona que convive con vos.
Tus parientes cercanos.
El Ministerio Público.
¿Qué cosas no puedo hacer si limitan mi capacidad jurídica?
Si limitan tu capacidad jurídica, el juez va a decir para qué actos es
necesario que tengas apoyos. Por eso, la limitación de tu capacidad será
solamente para algunos actos determinados.

Para que puedas hacer esos actos, el juez va a indicar los apoyos que
vas a tener para realizarlos.

¿Qué son los apoyos?


Son medidas para ayudarte a tomar decisiones, administrar tus cosas o
hacer contratos. Pueden ser, por ejemplo, personas o tecnologías que faciliten tu
comprensión y comunicación.

Podés decirle al Juez qué tipo de apoyos preferís. También podés pedir
que tus apoyos sean una o más personas en las que confiás.

Si limitan mi capacidad ¿nombran un curador?


No. Solamente se nombra un curador en el caso excepcional de
declaración de incapacidad.

También podría gustarte