04 Julio Inicial Unidocente 2024
04 Julio Inicial Unidocente 2024
04 Julio Inicial Unidocente 2024
UNIDOCENTE
ANCHO Y
ANGOSTO
2024
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 04
“ANCHO Y ANGOSTO”
Área: Matemática
Propósito de Comunica los resultados de las comparaciones que realiza, según algunos objetos
la sesión: sean anchos o angostos.
Propósitos de aprendizaje:
Preparación de la sesión:
Canción
Video de motivación
Hojas de Papel
Lápiz, papel
Colores
Colores
Crayolas
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada:
Damos la bienvenida a los niños.
La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos).
Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la pizarra, se
entonará una canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento de percusión para el
momento.
Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento de
percusión.
Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños
han faltado?
JUEGO DE TRABAJO EN LOS SECTORES
Planificación:
*¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás?
Organización:
*Determinan lo que van a realizar
Ejecución:
*Juegan libre y creativamente y realizan lo
planificado
Socialización:
*Guardan y ordenan los materiales
*Marcan el sector trabajado
*Explican lo que realizaron en cada sector
Representación:
*Dibuja lo que ha trabajado.
*Guarda y ordena los juguetes que utiliza.
PROPÓSITO
- La maestra comunica el propósito del día: hoy comunicarán los resultados de las
comparaciones que realiza, según algunos objetos sean anchos o angostos.
PROBLEMATIZACIÓN:
- La docente muestra a los niños y niñas dos vasos:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué vaso es ancho? ¿Qué vaso es angosto?
MOTIVACIÓN:
- Cantamos con entusiasmo la siguiente canción:
Caminando por el bosque
Dos túneles yo encontré
Como no pude pasar por el angosto
Por el túnel ancho yo pase.
Caminando por el bosque
Dos camas yo encontré
Como no encaje en la cama angosta
En la cama ancha yo dormí.
SABERES PREVIOS:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cómo era el túnel ancho? ¿Cómo era el túnel angosto?
¿Cómo era la cama ancha? ¿Cómo era la cama angosta? ¿Los dos túneles eran iguales? ¿Por
qué?
DESARROLLO
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:
- Invitamos a los niños y niñas hacer un recorrido por los alrededores de la comunidad y
comparamos algunas calles anchas y angostas.
- Los niños y niñas, pasan por los túneles y verbalizan su experiencia al pasar por el túnel ancho y
el túnel angosto.
- Entonan juntos la siguiente canción:
Ancho es un túnel
Y pase muy rapidito
Tarara tararara
Tararara, tararara, tararara
Angosto es un túnel
Y pase muy apretadito
MATERIAL CONCRETO:
- Con anterioridad, solicitamos a los niños y niñas que traigan cajas de cartón de diferentes
tamaños y elaboren caminos anchos y angostos, por los cuales realizarán una carrera de
cuentas.
GRÁFICO:
- Motivamos a los niños y niñas a recortar tiras de papel anchas y angostas pueden usar revistas,
hojas de diarios, etc. Pondrán las tiras, en el piso y saltarán según la indicación de la docente.
FORMALIZACIÓN:
- Por equipos elaborarán pistas anchas y angostas. Con anterioridad solicitamos que traigan
carros de juguetes de casa, los carros grandes transitarán por la pista ancha y los carros
pequeños, transitarán por la pista angosta.
REFLEXIÓN:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como mejorarlas. Preguntamos:
- ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Qué pasos siguieron?, ¿cómo han diferenciado los objetos
anchos y angostos? ¿Qué criterios has utilizado para diferenciar los objetos según sean anchos y
angostos?, ¿Cómo podemos saber por qué es ancho y angosto?
TRANSFERENCIA:
- Investigan en casa que objetos de su dormitorio son anchos y angostos y los modelan con
plastilina.
CIERRE
- Nos divertimos observando el siguiente video:
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=hV7p4wUSWQU
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató el video? ¿Qué objetos son anchos? ¿Qué
objetos son angostos? ¿Cómo podemos diferenciar los objetos anchos y angostos?
Retroalimentación:
Decimos a los niños que hoy hemos relacionado objetos en función de características
perceptuales: Ancho y angosto.
Metacognición:
Evaluación:
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
“LA BOMBILLA”
Competencias / Desempeño
Evidencia de aprendizaje
capacidades Precisado
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy se ubicarán a si mismos y
ubicarán objetos en el espacio en el que se encuentra, a partir de ello, organiza sus
movimientos y acciones para desplazarse.
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Invitamos a los niños y niñas a que se tiendan en el suelo e imaginen que están dormidos. Ahora
mamá les dice:
- ¡A levantarse ¡. Entonces, se desperezan estirando un brazo y el otro, la cabeza, el tronco, las
piernas y moviendo los dedos de los pies.
DESARROLLO
DURANTE LA ACTIVIDAD:
- Invitamos a los niños y niñas a formar con la soga la silueta de un foco grande y sujetarla con
cinta en el piso. Los niños y niñas se colocan en fila en la parte del cuello del foco.
- La docente pensará en una fruta, a la que denominará la fruta prohibida. El primer niño salta sin
decir nada y, cuando este dentro del foco, debe dar dos pasos hacia la dirección que quiera, sin
chocar con ningún compañero.
- La docente le dice al oído la fruta prohibida. Ambos deben estar atentos por si la mencionan. Y
así sucesivamente con los demás niños.
- Pueden ´participar 10 niños a la vez. Si nadie dice la fruta prohibida, ni toca a alguno de sus
compañeros, la docente menciona con voz alta la fruta prohibida y todos salen de la bombilla
corriendo.
CIERRE
DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD:
- Pedimos a los niños y niñas que imaginen que están echados en el sillón , que una ventana esta
abierta , que empieza a llover y les llega un olor a tierra mojada . Indicamos que aflojen el
cuerpo y que piensen que están flotando.
Metacognición:
CUADERNO DE CAMPO