03 Julio Inicial Unidocente 2024
03 Julio Inicial Unidocente 2024
03 Julio Inicial Unidocente 2024
UNIDOCENTE
ALTO Y
BAJO
2024
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 03
“ALTO Y BAJO”
Área: Matemática
Propósito de Comunica los resultados de las comparaciones que realiza, según la altura de los
la sesión: objetos.
Propósitos de aprendizaje:
Preparación de la sesión:
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Canción
Video de motivación
Hojas de Papel
Lápiz, papel
Colores
Colores
Crayolas
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada:
Damos la bienvenida a los niños.
La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos).
Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la pizarra, se
entonará una canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento de percusión para el
momento.
Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento de
percusión.
Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños
han faltado?
Planificación:
*¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás?
Organización:
*Determinan lo que van a realizar
Ejecución:
*Juegan libre y creativamente y realizan lo
planificado
Socialización:
*Guardan y ordenan los materiales
*Marcan el sector trabajado
*Explican lo que realizaron en cada sector
Representación:
*Dibuja lo que ha trabajado.
*Guarda y ordena los juguetes que utiliza.
PROPÓSITO
- La maestra comunica el propósito del día: hoy comunicarán los resultados de las comparaciones
que realiza, según la altura de los objetos.
PROBLEMATIZACIÓN:
- La docente plantea a los niños y niñas las siguientes preguntas:
MOTIVACIÓN:
- Cantamos con entusiasmo la siguiente canción:
Debajo de un botóntonton
Encontré un ratóntonton
Era muy altototo
Debajo de un cojíjinjin
Encontré un ratóntonton
Era chiquitíntintin
SABERES PREVIOS:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Quién estaba debajo de un botón? ¿Cómo era este ratón?
¿Quién estaba debajo de un cojín? ¿Cómo era este ratón? ¿Los dos ratones eran iguales? ¿Por
qué?
DESARROLLO
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:
- Invitamos a los niños y niñas hacer un recorrido por los alrededores de la Institución Educativa o
la comunidad y comparar la altura de diversos objetos: postes, escaleras, casas, edificios, etc.
- Invitamos a cada grupo a elaborar su tallímetro para medir su altura. Pedimos a cada integrante
que pinte la barra que le corresponde de acuerdo con su altura, usando un color diferente cada
vez que se talle. Luego, promover el diálogo y la comparación. Maribel, es más alta que…Carlos
es más bajo que…
MATERIAL CONCRETO:
- Con anterioridad, solicitamos a los niños y niñas que traigan de casa rollos de papel higiénico,
los pintan y crean torres altas y bajas con ayuda de cds usados.
- Luego cuentan cuantos conos utilizaron para realizar la torre alta y la torre baja. Registran la
cantidad con palotes y con números.
TORRE CANTIDAD DE TOTAL
CONOS
ALTA IIII 4
BAJA III 3
GRÁFICO:
- Observan siluetas de diferentes personajes. Por turnos los ordenan del más alto al más bajo y
del más bajo al más alto, pegándolos en la pizarra.
FORMALIZACIÓN:
- Jugamos con los niños y niñas a Música y movimiento. Explicamos que, al sonar la música, se
moverán libremente por el espacio y se detendrán al escuchar la indicación que la profesora les
dará. Por ejemplo, formen un gusanito, colocándose desde el compañero o compañera más baja
a la más alta”. Observamos como se organizan y forman el gusanito. Cuando hayan terminado,
preguntamos: ¿Estarán formados del más alto al más bajo? Verificamos junto a ellos la
formación del gusanito. Repetimos la actividad, pero esta vez indicamos que el gusanito estará
formado desde el más alto al más bajo.
REFLEXIÓN:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como mejorarlas. Preguntamos:
- ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Qué pasos siguieron?, ¿cómo han diferenciado a las personas
altas y bajas? ¿Qué criterios has utilizado para diferenciar los objetos según su altura?, ¿Cómo
podemos saber por qué es alto y bajo?
TRANSFERENCIA:
- Elaboran zancos usando latas de leche o nescafé vacías y juegan a ser el o la más alta.
CIERRE
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=YIBu6S6zDVY
- Nos divertimos observando el siguiente video:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató el video? ¿Qué árbol era alto? ¿Qué árbol era
bajo? ¿Qué objetos o personas altas puedes ver? ¿Qué personas bajas puedes ver?
Retroalimentación:
Decimos a los niños que hoy hemos relacionado objetos en función de características
perceptuales: Alto y bajo.
Metacognición:
Evaluación:
TALLER DE RELIGIÓN:
Competencias / Desempeño
Evidencia de aprendizaje
capacidades Precisado
Crea proyectos desde los Representa ideas acerca de sus Reflexionan sobre el
lenguajes artísticos vivencias personales y del contexto mensaje de la parábola: “El
en el que se desenvuelve usando Granito de Mostaza”
Explora y
diferentes lenguajes artísticos a (el Siembran una semilla y
experimenta los
hacen crecer su plantita,
lenguajes del arte. dibujo, la pintura, la danza o el
como hace crecer su fe.
Aplica procesos movimiento, el teatro, la música, los
creativos. títeres, etc.) Criterios de evaluación
Socializa sus Los niños y niñas
procesos y reflexionan sobre el
proyectos. mensaje de la parábola “El
Granito de Mostaza”, y
aprenden a valorar que
muchas cosas que
comienzan pequeñas se
vuelven grandes.
Instrumentos
Lista de Cotejo
Cuaderno de campo
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, cuando experimenta la adhesión y amor a Dios, mediante el
cuidado de la creación y percibiendo la bondad de su familia y su entorno. Se
expresa espontáneamente con gestos, palabras, oraciones y otras formas
ESTÁNDAR relacionadas con la vivencia religiosa. Explica sencillos relatos de la Biblia,
reflexionando sobre sus enseñanzas. Agradece espontáneamente a Dios por la
vida y por todo lo que recibe de él. Practica la tolerancia consigo mismo y con
los demás cuando se equivoca al hacer las cosas o provoca algún daño a otras
personas voluntaria o involuntariamente y pide disculpas espontáneamente.
Expresa libremente su amor al prójimo a través de acciones concretas.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy: conocerán que, con fe y
esfuerzo, muchas cosas que empiezan pequeñas se vuelven grandes.
- Escuchamos juntos la siguiente canción:
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=8VtnGUXgvtk
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la canción? ¿Qué significa fé? ¿Qué es el Granito
de mostaza? ¿Qué significa tener fe como un granito de mostaza?
DESARROLLO
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
VER:
- Narramos a los niños y niñas la historia de la Semilla de Mostaza.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la historia? ¿Quién sembró la semilla de
mostaza? ¿Luego que pasó con la semilla?
JUZGAR:
- Reflexionamos con los niños y niñas sobre el mensaje:
- “Muchas cosas que comienzan pequeñas se vuelven grandes. Pedimos a los niños y niñas que
nombren algunas cosas que comienzan siendo pequeñas, pero crecen en grande. Por ejemplo,
las semillas son pequeñas, pero se convierten en plantas grandes. Las personas comienzan como
bebés, pero crecen hasta convertirse en adultos. Un huevo se convierte en avestruz”.
- Cada niño o niña, coloca una toalla de papel o una servilleta en su mesa. Toman un pequeño
trozo de esponja húmeda y la colocan en el medio. La esponja parece muy pequeña, pero el
agua de la esponja se extenderá y humedecerá toda la toalla de papel. Explicamos a los niños y
niñas que así es nuestra fe parece pequeña, pero es muy grande y todo podemos lograr si
tenemos fe en Dios.
CIERRE
- Motivamos a los niños y niñas a plantar semillas de flores en latitas o envases de ayudín.
Comentamos a los niños y niñas “Cada vez que riegues o cuides las semillas, ora para que Dios
haga crecer Su palabra en nuestros corazones”. Cuando las plantas sean grandes, puede
regalarlas a sus familias. Oran y agradecen a Jesús que su palabra puede crecer, y cambiar vidas.
9 8 7 6 5 4 3 2 1
Alto – bajo
Pega lana picada en la palmera alta; luego, encierra en un círculo la palmera más
baja.
ALTO Y BAJO
Colorea al más alto y encierra al más bajo.
Taller
Parábola del grano de Mostaza (Mateo 13, 31- 32)
Leemos juntos.