Facies

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Facies: (del latin facies cara).

Desde la antigüedad, la "expresión del rostro" ha


sido un elemento de máxima trascendencia en el diagnóstico médico: cólera,
sufrimiento, angustia o depresión. De hecho, la enfermedad imprime su huella
en el rostro. En algunos casos con características muy específicas. Las
alteraciones de la morfologia, coloracion y la expresion nos pueden orientar a
ciertas patologias; he aquí algunas facies que orientan al diagnóstico:

- Normal o compuesta: Una expresion facial atenta, color acorte a las


variantes etnicas, de transparencia de la piel y simetrica.

- Facies descompuesta: inanimada, con la mirada inmóvil y velada,


característica de los moribundos.

o Facies anémica: palidez cutaneomucosa más notable en labios, nariz y


mejillas.

o La facies peritoneal, o hipocrática de los peritoníticos, caracterizada por


la prominencia de los rasgos faciales, las mejillas hundidas, la nariz
afilada, los ojos excavados, rodeados de un halo rojoazulado.
Fisiopatología: deshidratación y grave trastorno neurovegetativo.

o La facies colérica, parecida a la anterior, pero los ojos aparecen


semiabiertos, lagoftalmos (del griego lago, liebre; oftalmos, ojo) y dirigidos
hacia arriba. Fisiopatología: la gran deshidratación con hipotonía
muscular.

o Facies en "alas de mariposa": eritema malar que respeta los surcos


nasogenianos, frecuentemente acompañada de alopecia, característica
del lupus eritematoso sistémico (LES).

o Facies en heliotropo: coloración azul-violácea de los párpados (se


observa en la dermatomiositis).

o La facies febril: ojos brillantes, pómulos con manchas rosadas bien


delimitadas y el resto de la piel pálida. Fisiopatología: excitación del
simpático.

o Facies cianótica: coloración azulada de mejillas, labios, lóbulos de las


orejas y punta de la nariz por aumento de la concentración de
hemoglobina reducida en la sangre capilar, mayor de 5 g/dL (insuficiencia
cardíaca, cardiopatías congénitas, hipoxemia en general). Una mención
especial merece la facies mitral: palidez general, cianosis peribucal y
eritrosis malar (estenosis mitral).

o Facies ictérica: coloración amarillenta que tiñe las escleróticas y el paladar


duro en su etapa inicial y que luego impregna todos los tegumentos, con
tintes más o menos intensos según la concentración de bilirrubina.
o Facies hipotiroidea: cara abotagada, de tinte pálido-amarillento, párpados
edematizados (por infiltración del celular).

o Facies hipertiroidea: mirada brillante y vivaz, retracción de los párpados


(aumento de la hendidura palpebral) que permite ver un segmento de
esclerótica alrededor del iris, protrusión del globo ocular (proptosis) e
inyección conjuntival.

o Facies cushingoidea: cara redonda "en luna llena", con hirsutismo


(distribución anómala de pelo facial) y acompañada de giba dorsal.

o Facies acromegálica: protrusión de los arcos superciliares y del maxilar


inferior por crecimiento óseo (tumores de la hipófisis).

o Facies parkinsoniana: inexpresiva, con pérdida de la mímica ("facies de


jugador de póquer"), mirada fija y escaso parapdeo piel seborreica y
lustrosa.

o Facies miasténica: "expresión somnolienta", con párpados superiores


descendidos (ptosis palpebral) que se acentúa con el correr del día;
cabeza inclinada hacia atrás para poder ver mejor (miastenia grave).

o Facies vultuosa (del latin vultus, cara). Ojos hinchados, mejillas


coloreadas; suele aparecer en el período de invasión de las
enfermedades agudas, especialmente el sarampión.

o Facies caquéctica: adelgazada, estructuras óseas prominentes por fusión


de las masas musculares y pérdida de los depósitos de grasa; fosas
temporales excavadas, arcadas cigomáticas prominentes, globos
oculares hundidos. Se observa en las enfermedades terminales.

o Facies edematosa: el edema de la cara se hace muy prominente en los


párpados debido a la laxitud de su tejido celular subcutáneo. Es muy
característica del síndrome nefrótico.

o Facies del síndrome de Down: la cara se redondea, con epicanto en el


ángulo interno de los ojos, orejas pequeñas, nariz en silla de montar y
macroglosia relativa.

o Facies Leonina: Infiltración de la piel de la frente, arcos superciliares,


mejillas y mentón; además, alopecia de las cejas, nariz aplastada y
ensanchada por perforación del tabique. Es patognomónica de la lepra
lepromatosa.

o Facies de la parálisis facial periférica: hay asimetría facial, borramiento


del surco nasogeniano del lado afectado, desviación de la comisura labial
hacia el lado sano.
o Facies de la hemorragia cerebral: hay abultamiento de la mejilla del lado
paralizado, dando aspecto de “fumador de pipa” nombre que también se
usa para denominar la facies.

o Facies Pletórica: La cara es congestiva o rubicunda: fiebre, poliglobulia y


alcoholismo

o Facies del tétanos o “risa sardónica”: se le llama así porque la parte


superior de la cara presenta un aspecto doloroso; en cambio, las
comisuras labiales están retraídas con la boca entreabierta simulando una
risa fija.

o Facies Anhelante: El paciente tiene una mirada perpleja, ojos exorbitados,


aleteo de la nariz y con cianosis peribucal. Se observa en la insuficiencia
cardíaca y respiratoria descompensada.

o La facies renal, caracterizada por el edema palpebral y la piel pálida, por


la vasoconstricción y la anemia con pigmentación amarillenta por
urocromo, se encuentra en los renales edematosos, e insuficiencia renal.
Hinchazón palpebral pronunciada, con hinchazón más discreta del resto
de la cara; borrando los rasgos faciales, crean la facies de otros enfermos
con edemas, por disminución de la presión oncótica (hipoproteinemia) o
por permeabilidad capilar exagerada, tal cual ocurre en algunas mujeres
con trastornos endocrinos (ováricos especialmente).

También podría gustarte