Puntos para Migraña MTCH
Puntos para Migraña MTCH
Puntos para Migraña MTCH
DE HOLGUÍN
ISSN 1560-4381
CCM 2015; 19 (4)
ARTÍCULO ORIGINAL
Salvatore L. Augello Díaz 1, Yamila Trujillo Hernández2, Manuel Arjona Pacheco3, Isairis
Mederos Silva2, Beatriz Zayas Alemán4,Yolaine Zarzabal Hechavarría5
RESUMEN
645
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
Resultados: la evolución según comienzo del alivio de los síntomas fue buena en el grupo con
acupuntura en el 57,5% de los pacientes en comparación con el 25% en el grupo control. En
relación con la intensidad del dolor, fue buena en el 55% en el grupo con tratamiento acupuntural
contra el 32,5% en el grupo control, y muestra una asociación significativa entre la evolución
buena de los pacientes y la aplicación del tratamiento acupuntural, la cual se mostró también en
la disminución de los días con cefalea y la mejoría en la calidad de vida de los pacientes.
Conclusiones: la aplicación de la acupuntura resultó una terapéutica efectiva en el manejo de
estos pacientes.
Palabras clave: acupuntura, cefalea migrañosa, intensidad del dolor, calidad de vida.
ABSTRACT
646
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
INTRODUCCIÓN
Dentro de las cefaleas primarias la que con mayor frecuencia presenta un curso crónico es la
cefalea vascular migrañosa, que es el resultado de un trastorno neurovascular común iniciado por
la dilatación de los vasos sanguíneos resultando el dolor, caracterizado por dolor crónico punzante
que incapacita a quien la padece. La migraña es una cefalea crónica primaria que se caracteriza
por ataques recurrentes de dolor de cabeza, muy variables en cuanto a intensidad, frecuencia y
duración, de localización unilateral, calidad pulsátil, que empeora con la actividad física de rutina
y es típica la asociación con náuseas y vómitos. En ocasiones el dolor es precedido de síntomas
neurológicos focales y aparecen fotofobia y fonofobia1.
La acupuntura es una antigua técnica de la medicina tradicional china, que consiste en insertar
agujas muy finas en diferentes partes del cuerpo; en puntos específicos ubicados a lo largo del
recorrido de los llamados meridianos. Según los postulados teórico-metodológicos de dicha técnica
tradicional, las principales indicaciones de la acupuntura son en las afecciones en las que el dolor
es el síntoma fundamental.
MÉTODOS
647
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
La muestra estuvo constituida por 240 pacientes que estuvieron de acuerdo con participar en la
investigación, previa explicación de las características de la misma y llenado del modelo de
consentimiento informado. Se incluyeron aquellos pacientes que cumplían con los criterios de
cefalea migrañosa de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS) : cinco o más crisis de cefalea
de cuatro a 72 horas de duración sin tratamiento, y con presencia de al menos dos de las
siguientes cuatro características: unilateralidad, calidad pulsátil, intensidad moderada o grave y
empeoramiento con el ejercicio, así como aparición de náuseas con o sin vómitos, fotofobia y
fonofobia; excluyéndose aquellos para los cuales existía contraindicación para la técnica, los que
recibieron tratamiento farmacológico hasta tres meses antes del estudio y los que tenían historia
de reacción adversa a la amitriptilina, diagnóstico de otras enfermedades del sistema nervioso,
embarazadas y pacientes con neoplasias u otras enfermedades sistémicas asociadas.
Como criterios de salida se consideraron aquellos pacientes que no quisieron continuar con el
tratamiento en curso o lo abandonaron y los que faltaron a las sesiones de tratamiento en dos
ocasiones consecutivas o tres en total. Se dividió a los pacientes en dos grupos en dependencia de
la fecha de nacimiento: a los nacidos en años pares se les realizó tratamiento con acupuntura
manual (grupo estudio) y a los nacidos en años impares se les realizó tratamiento convencional
medicamentoso (grupo control).
A cada paciente se le confeccionó una historia clínica individual que incluyó una encuesta inicial,
así como los datos en el seguimiento evolutivo de los pacientes. La investigación cumplió con lo
establecido en la declaración de Helsinki, última versión correspondiente a la Asamblea de
Edimburgo, Escocia, octubre del 2000, y cumple las regulaciones estatales vigentes en la
República de Cuba para la realización de estudios biológicos y los criterios de la ética médica.
Para el análisis estadístico se aplicaron diferentes métodos que permitieron tabular los distintos
datos del tema objeto de esta investigación y se expresaron en distribución de frecuencias
absolutas y porcentajes. Se confeccionó una base de datos para el procesamiento de los datos
en Microsoft Access 2003 en una PC Pentium 4 con ambiente de Windows XP y se procesó la
información con el estadígrafo MedCalc.
Se escogieron los puntos acupunturales de acuerdo con sus funciones en dependencia de la causa
648
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
del dolor, y los meridianos involucrados en su localización. Siempre se tuvo en cuenta el uso de
puntos locales, distales y adyacentes. Se usó una técnica de acupuntura tradicional china, por
personal con diez o más años de experiencia en acupuntura, con agujas de tamaño 30x1mm de
acero inoxidable, manufactura china, estimulación manual, bilateralmente, durante 20 minutos
usando la técnica de dispersión en los siguientes puntos:
Se realizaron tres ciclos de doce sesiones de acupuntura, con periodicidad diaria, descansando
una semana entre cada ciclo, por un período de dos meses. Se acostó al paciente en una cama en
un local tranquilo, sin ruido, con ventilación adecuada y con las correctas condiciones de
privacidad, siguiendo los principios generales establecidos para la acupuntura. Se evaluaron los
pacientes al mes y al finalizar el estudio. En el grupo control el tratamiento convencional se realizó
con la amitriptilina (25 mg): 75 mg/día por dos meses.
-Evolución según intervalo de tiempo hasta el alivio de los síntomas: se refiere al intervalo de
tiempo desde el inicio de la terapéutica hasta el comienzo del alivio de los síntomas. Se subdividió
en menos de 14 días, de 14 –28 días, de 29 – 42 días, de 43-56 días y sin alivio de los síntomas,
clasificándose como buena si el dolor se comenzó a aliviar hasta los 28 días, regular entre 29 y
56 días y mala cuando no hubo alivio. Se expresó en números absolutos y porcentajes.
-Evolución de la intensidad del dolor: se evaluó al inicio, al mes y al finalizar la terapéutica, con la
escala de Likert (anexo 1) 3, y se dividió de la siguiente forma: buena (desplazamiento a los
grupos 0-2 en la escala de Likert) regular (desplazamiento al grupo 3 en la escala de Likert) y
mala (desplazamiento a los grupos 4 y 5 en la escala de Likert). Se expresó en números
absolutos, porcentajes y se aplicó test de 2.
649
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
- Evolución del número de días con cefalea al mes: se evaluó al inicio, al mes y al finalizar la
terapéutica, y se dividió de la siguiente forma: buena (menos de 7 días con cefalea al mes)
regular (entre 7 y 15 días) y mala (más de 15 días). Se expresó en números absolutos y
porcentajes y se aplicó test de 2.
Se presentaron los resultados en tablas de asociación de dos o más entradas. Para la realización
de esta investigación revisamos los criterios STRICTA para la realización de intervenciones
usando acupuntura . 5
RESULTADOS
En la evolución de los pacientes según comienzo del alivio de los síntomas (tabla I) fue buena en
el grupo con acupuntura en 69 pacientes en comparación con 30 pacientes en el grupo control
(57,5 y 25% respectivamente). La evolución fue mala solo en 15 pacientes (12,5%) en el grupo
con acupuntura.
La evolución de los pacientes en relación con la intensidad del dolor (tabla II) fue buena en 66
pacientes en el grupo con tratamiento acupuntural contra solo 39 pacientes en el grupo control
(55% y 32,5% respectivamente), mientras fue mala en sólo 9 pacientes con acupuntura contra
30 en el grupo control (7,5% y 25%, respectivamente). Al aplicar el test X2 mostró una asociación
significativa entre la evolución buena de los pacientes y la aplicación del tratamiento acupuntural.
650
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
En relación con el número de días con cefalea (tabla III) la evolución de los pacientes en el grupo
control fue buena en el grupo con tratamiento acupuntural en 78 pacientes y sólo en 30 en el
grupo con tratamiento farmacológico, para el 65% y 25% respectivamente, existió una asociación
significativa entre la evolución buena de los pacientes y la aplicación de la acupuntura manual al
aplicar test de X2.
Solamente en 15 pacientes (12,5%) la evolución fue mala en el grupo con terapéutica tradicional.
En cuanto a la evolución de la calidad de vida de los pacientes (tabla IV) fue buena en 96
pacientes en el grupo estudio contra 33 en el grupo control (80% y 27,5% respectivamente) con
una asociación significativa entre la evolución buena de los pacientes y la aplicación de la
acupuntura manual al aplicar test de X2. En sólo seis pacientes del grupo acupuntural fue mala
contra 42 en el grupo con tratamiento medicamentoso (5% y 35% respectivamente).
651
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
DISCUSIÓN
Si se comparan los pacientes tratados con acupuntura con el grupo control se evidencia una
diferencia notable de resultados entre ambos grupos en el comienzo de alivio de los síntomas, no
se encontró en otros trabajos acerca del uso de la acupuntura en la migraña la utilización de este
parámetro. Sin embargo, se usó anteriormente para valorar la terapéutica en pacientes con
cefalea tensional tratados con acupuntura y técnicas de relajación 6.
En relación con la intensidad del dolor, si compara cómo varia el puntaje en la escala de Likert en
ambos grupos es evidentemente superior el tratamiento acupuntural en la disminución de la
intensidad del dolor. Otros autores como Faure Vidal y colaboradores encuentran una disminución
del dolor en el 8,3% después del tratamiento acupuntural en el grupo estudio con acupuntura
solamente y también el 8,3% en un segundo grupo en el cual se asocia el tratamiento
convencional7.
Por otra parte, Vickers3 señala una diferencia entre los grupos acupuntural y control después del
tratamiento del 30% al 50%, mientras en un trabajo publicado en la American Family Physician
por Pickett hace referencia a una revisión Cochrane de 2009 donde se plantea reducción en la
intensidad y frecuencia de las crisis migrañosas en comparación con los no tratados 8. Rodríguez
Álvarez en la ciudad de La Habana encuentra desaparición del dolor al concluir el tratamiento en
el 65,5% de los pacientes migrañosos tratados con digitopuntura9.
Jena reporta una disminución del número de días con dolor (8,4) en relación 8:1 con el grupo
control12. Pickett señala una disminución en la frecuencia en el grupo estudio en comparación
grupo control 8, mientras Sharon Plank plantea una disminución en la frecuencia al comparar un
grupo con tratamiento medicamentoso y un grupo control10.
Si se analiza la evolución en la calidad de vida de los pacientes, existió una íntima relación entre
la mejoría en la calidad de vida al final del tratamiento y la aplicación de acupuntura, lo cual no se
observó con el tratamiento farmacológico. Jena usando la escala SF36 encuentra una variación en
652
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
el puntaje promedio de 77,2 a 77,7 de salud física y 61,1 a 60,3 de salud mental en el grupo con
acupuntura en comparación con el grupo control12. Witt usando la misma escala con una relación
de 1295/1274 en la salud física y mental13; y Gaul utilizando la escala MIDAS una relación 3,5-
3,3 entre los que usaron medicina tradicional y los que no la usaron11.
CONCLUSIONES
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. Vickers AJ, Rees RW, Zollman CE, McCarney R, Smith CM, Ellis N, et al. Acupuncture for chronic
headache in primary care: large pragmatic randomized trial.BMJ.2004[citado 20 mar
2014];328(7442):1-6.Disponible en: http://www.bmj.com/content/328/7442/744.long
653
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
4. Saravia B, Zavala HA. Impacto de la migraña en la calidad de vida. Rev Hosp JM Ramos Mejía.
2006[citado 26 mar 2014];XI (3).Disponible en: https://exkgpq-
ch3302.files.1drv.com/y3mH_XSP1lLhiSdfq5vVC0J55aPnCAvvujtgEub_EXbhgrsAd3wIVUgBfJKAxUd
e8bD4NCerz0ksdOF7-1IdPjNGYggcc8HPg7kQ2r5KwgO-
6A6YE0LrRECeyRm50hmEOTpC4UiMm2QtQQv2FWwAfGD4L5GkEnbqfSN_iKIhTWV7qs/IMPACTO%
20DE%20LA%20MIGRA%C3%91A%20EN%20LA%20CALIDAD%20DE%20VIDA.pdf?psid=1
7. Faure A, Alayon AM, Farray J. Acupuntura y cefalea vascular migrañosa de debut por estrés.
Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana..2007 [citado 11 abr 2014]; 4(3).Disponible en:
http://www.revistahph.sld.cu/hph0307/hph030307.html
8. Pickett H, Blackwell JC. Acupuncture for migraine headaches. Am Fam Physician. 2010 [citado
11 abr 2014]; 81(8):1036-1037. Disponible en:
http://www.aafp.org/afp/2010/0415/p1036.html?printable=afp
9. Rodríguez Álvarez L, Valdés Ramos Y. Evolución clínica de los pacientes con cefalea migrañosa
tratados con digitopuntura. Rev Haban Cienc Méd. 2010[citado 20 mar 2014]; 9(1).Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000100006&script=sci_arttext
10. Plank S, Goodard J. The effectiveness of acupuncture for chronic daily headache: an outcomes
study. Mil Med.2009 [citado 20 mar 2014]; 174(12):1276-81 .Disponible en:
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20055068
11. Gaul C, Eismann R, Schmidt T, May A, Leinisch E, Wieser T, et al. Use of complementary and
alternative medicine in patients suffering from primary headache disorders. Cephalalgia.
2009[citado 20 mar 2014]; 29(10):1069-79.Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19366356
654
Correo Científico Médico de Holguín
Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa
12. Jena S, Witt CM, Brinkhaus B, Wegscheider A, Willich SN. Acupuncture in patients with
headache. Cephalalgia.2008 [citado 8 abr 2014]; 28(9):969-979. Disponible en:
http://cep.sagepub.com/content/28/9/969.full.pdf+html
13. Witt CM, Reinhold T, Jena S, Brenkhaus B, Willich SN. Cost-effectiveness of acupuncture
treatment in patients with headaches. Cephalalgia. 2008[citado 20 mar 2014]; 28(4):334-345.
Disponible en: http://cep.sagepub.com/content/28/4/334.long
MSc. Salvatore L. Augello Díaz. Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín. Holguín. Cuba.
Correo electrónico:salvatore@infomed.sld.cu
655