Trabajo Parcial - Grupo 07
Trabajo Parcial - Grupo 07
Trabajo Parcial - Grupo 07
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO GRUPAL
INTEGRANTES:
Participación
n° Apellidos y nombres Código
(%)
1 Salcedo Abanto Mauricio U202222216 100%
2 Sanchez Rosillo Aaron Manuel Kenet U20241A338 100%
3 Rodenas Villanueva Jose Roberto U202021544 60%
4
5
2024 – 1
pág. 1
1. INVESTIGACIÓN
Evidencie y construya textos ordenados y lógicos con ayuda de artículos científicos
desde el año 2019 en adelante.
1.1. Realizar una propuesta que muestre el desarrollo a detalle de los pasos
(etapas, fases) que deberá seguir el proyecto de Distribución del
Almacén (a nivel de planta y de orden) para mejorarlo.
pág. 2
¿Por qué implementar las 5S?
Implementar las 5S en una organización es crucial para mejorar la eficiencia,
productividad y calidad del entorno laboral. Este método japonés promueve la
eliminación de desperdicios y la organización efectiva, lo que reduce el tiempo
perdido buscando herramientas y materiales, optimiza el flujo de trabajo y minimiza
errores. Además, fomenta un ambiente de trabajo seguro, cumpliendo con
normativas de seguridad y salud, y mejorando la moral y satisfacción de los
empleados. Las 5S también sirven como base para otras metodologías de mejora
continua, como Lean y Six Sigma, y promueven una cultura de disciplina y respeto,
facilitando la innovación al mantener un entorno bien organizado y libre de
distracciones.
A. Seiri (Clasificación):
o Identificar y separar: Revisar todas las herramientas, materiales y
equipos en el área de trabajo, separando lo necesario de lo
innecesario.
o Eliminar lo innecesario: Desechar, reciclar o reubicar elementos que
no se utilizan regularmente o que no son esenciales para las
operaciones diarias.
o Etiqueta de rojos: Utilizar etiquetas rojas para marcar los elementos
que no se usan frecuentemente y decidir su destino final.
B. Seiton (Orden):
o Organizar los elementos necesarios: Colocar las herramientas y
materiales necesarios en lugares designados y accesibles.
o Establecer ubicaciones claras: Etiquetar y marcar los lugares para
cada elemento, asegurando que todos sepan dónde encontrar y
devolver los objetos.
pág. 3
o Diseñar un layout eficiente: Optimizar la disposición del área de
trabajo para minimizar movimientos innecesarios y mejorar el flujo de
trabajo.
C. Seiso (Limpieza):
o Limpieza regular: Establecer rutinas diarias de limpieza para
mantener el área de trabajo en condiciones óptimas.
o Inspección y mantenimiento: Durante la limpieza, revisar equipos y
herramientas para detectar y corregir problemas.
o Responsabilidad compartida: Asignar tareas de limpieza a todos los
miembros del equipo para fomentar una cultura de cuidado y
mantenimiento del espacio.
D. Seiketsu (Estandarización):
o Crear estándares: Desarrollar procedimientos y reglas claras para
mantener el orden y la limpieza.
o Documentación visual: Utilizar carteles, etiquetas y guías visuales
para recordar y reforzar los estándares establecidos.
o Capacitación: Capacitar a todo el personal en los procedimientos y
estándares para asegurar un entendimiento y cumplimiento
consistentes.
E. Shitsuke (Disciplina):
o Fomentar la autodisciplina: Crear hábitos y rutinas que refuercen las
5S en el día a día.
o Auditorías y seguimiento: Realizar auditorías regulares para evaluar
el cumplimiento de las 5S y hacer ajustes según sea necesario.
o Reconocimiento y mejora continua: Reconocer y premiar a los
equipos que mantienen altos estándares y buscar continuamente
maneras de mejorar el proceso.
pág. 4
entorno más seguro y conforme a normativas, reduce costos al disminuir
desperdicios y daños, y fomenta la moral y satisfacción de los empleados al trabajar
en un espacio limpio y ordenado. Estas mejoras también establecen una base sólida
para la mejora continua y proyectan una imagen corporativa positiva y profesional.
Figura N°01
Título: Esquema de las 5S
Fuente: Google
CAUSA 2
Alternativa de
Mano de obra no solución.
calificada
pág. 5
Se identifico que los
colaboradores no contaban
con la experiencia necesaria
para realizar labores en el
almacén, por ello se
Estudio de Tiempos
recomienda hacer un estudio
de tiempos para poder saber
que hora es de mayor
demanda y se pueda cubrir
con mayor personal.
CAUSA 3
Alternativa de
Mano de obra no solución.
calificada
pág. 6
subdivisiones para facilitar la observación y el registro de tiempos. 3) Determinar el
tamaño de la muestra o número de ciclos a cronometrar utilizando técnicas
estadísticas. 4) Cronometrar y registrar los tiempos para cada elemento utilizando
técnicas como el cronometraje continuo, vuelta a cero o reinicio, entre otras. 5)
Calcular el tiempo observado promedio para cada elemento.
pág. 7
Enfocado en eficiencia de un personal calificado:
Figura 02
Título: Ejemplo de tabal de estudio de tiempos
pág. 8
1.2.2 Análisis de ciclo de vida
El propósito del Análisis del Ciclo de Vida del Equipamiento es ayudar a las
partes interesadas de una empresa a descubrir el potencial de mejora a lo largo del
ciclo de vida de una máquina o planta. Estos hallazgos deben considerarse durante
la implementación, especialmente en la transformación digital de la empresa. Para
fabricantes exitosos, es esencial conocer la disponibilidad, uso y calidad de sus
propios activos.
pág. 9
Esta matriz brinda una visión detallada de las personas, herramientas, esfuerzos y
éxitos involucrados en cada etapa.
Diseñar una Hoja de Ruta: Cree una hoja de ruta clara basada en el
potencial identificado y asigne responsabilidades internas y externas.
pág. 10
representan un riesgo para la seguridad de los trabajadores, disminuyen la
productividad al ralentizar las operaciones, afectan la calidad del trabajo realizado,
acortan su vida útil implicando costos adicionales por reemplazo frecuente, provocan
tiempos muertos mientras se reparan o reemplazan, generan mayores costos de
mantenimiento correctivo en comparación con un mantenimiento preventivo
adecuado, y las ineficiencias derivadas pueden impactar negativamente el flujo de la
cadena de suministro, retrasando entregas y generando insatisfacción en los
clientes, por lo que es fundamental mantener un programa adecuado de
mantenimiento preventivo y reemplazo oportuno de herramientas obsoletas o
dañadas para garantizar la seguridad, productividad, calidad, reducción de costos y
una operación eficiente.
2. ANÁLISIS FINANCIERO
Tabla N°01
Alternativas financiamiento de terceros
Definición Tiempo de pago
Subvenciones Una subvención es una transferencia, El plazo obligatorio de
publicas habitualmente de dinero, o bienes y pago es de 10 años o 120
servicios a empresa procedente del meses.
gobierno peruano con el objetivo de
impulsar la apertura de nuevos negocios
o estimular el crecimiento de un sector
económico en particular, o en algunos,
impedir la quiebra de empresas o
intervenir en la inflación. En nuestro país
tenemos reactiva e innóvate Perú.
Crowdfunding Esta herramienta permite la financiación El proyecto debe
de proyectos basado en la economía publicarse por un tiempo
colaborativa. Los colaboradores no determinado y suelen ser
reciben una compensación monetaria por 30, 60, 90 o 120 días. Los
su contribución, sino recompensas o riesgos que pueden ocurrir
privilegios una vez esté desarrollado el desde las plataformas del
proyecto. Esto puede impulsar a la crowdfunding son: fraude,
empresa LaCargo a encontrar nuevos lavado de dinero y robo de
aportantes. IP.
Renting El Renting es un tipo de arrendamiento El periodo suele ser entre
operativo que permite alquilar un bien no los 2 y 5 años.
inmobiliario mediante el pago de una
cuota periódica pactada por ambas
partes. No incluye una opción final de
compra, por lo que el arrendatario
devolverá el producto al finalizar el
contrato además de que está exento de
cargar con los costes de mantenimiento y
reparación del producto salvo en el caso
de que estos se deban a un mal uso de
este. Esto puede ayudar la empresa
LaCargo para adquirir nuevos equipos
para la inspección de carga.
Nota. Elaboración propia
pág. 12
Alternativas de financiamiento propios o internos
Tabla N°02
Alternativas de financiamiento propio
Definición Tiempo de duración
Fondos de Consiste en la emisión de deuda por parte Indeterminado,
deuda de la empresa con el fin de que los dependiendo de cada
inversores la compren y convertirse así en empresa. Tiene una media
sus acreedores. Más adelante la empresa que puede durar desde 2
deberá devolver el dinero de ese préstamo años hasta los 6 años. El
junto a un importe de interés impuesto por riesgo se basa en la
el inversor, el cual se encarga de analizar la duración. Un fondo con
situación del mercado en cuestión de tipos una duración media de 6
de interés. El gerente pone en venta sus años tiene mucho mayor
acciones o una porcentaje de la empresa sensibilidad a los tipos de
La Cargo. interés que un fondo con
una duración media de 2
años.
Financiación Este medio es utilizado por las empresas Depende del tiempo que la
de stocks que poseen productos en forma de empresa desea empeñar
inventario con el fin de movilizar y sus productos para poder
conseguir liquidez a partir del empeño de solventar sus gastos
estos productos. La empresa LaCargo necesarios.
obtiene un préstamo por valor del
inventario que desea movilizar y una vez
vendidos estos productos, deberá hacerse
cargo del pago de la parte del préstamo
correspondiente.
Factoring Es un instrumento financiero cuyo El tiempo que usan para
propósito es el adelanto del cobro de las adelantar facturas que van
facturas emitidas por una empresa hacia a vencer hasta dentro 6
un cliente. Este cobro es asumido por la meses.
entidad financiera, que será el responsable
tanto del adelanto monetario, como del
cobro por parte del cliente en un tiempo
establecido.
Nota. Elaboración propia
2.2. Elabore las tablas de amortización a detalle (explicar paso a paso) de los
préstamos que aparecen en el siguiente cuadro. Determine la TEA promedio
para todos los préstamos.
pág. 13
Tabla N°03
Datos generales de los préstamos
Importe
Banco Características Para comprar
(S/.)
Plazo: 2 años
W 45,000 Cuota: Constante EQUIPO A
TEA: 12%
Plazo: 3 años
X 75,000 Cuota: Amort. Cte. EQUIPO B
TEA: 10%
Plazo: 4 años
Y 50,000 Cuota: Constante EQUIPO C
TEA: 15%
Plazo: 5 años
Z 30,000 Cuota: Amort. Cte EQUIPO D
(1er y 2do año) y
Cuota constante
(3er hasta 5to año).
TEA: 20%
Nota. Adaptado de la guía de trabajo
Banco W
pág. 14
Figura N°03
Diagrama de flujo de caja - banco W
Tabla N°04
Tabla de amortización del banco W
pág. 15
Banco X
Figura N°04
Diagrama de flujo de caja - banco X
• Realizaremos la ecuación:
Tabla N°05
Tabla de amortización del banco X
pág. 16
Nota. Elaboración propia
Banco Y
Figura N°05
Diagrama de flujo de caja - banco Y
pág. 17
• Obteniendo como resultado que el valor de la cuota es de S/ 17,513.27 por
cada año.
Tabla N°06
Tabla de amortización del banco Y
Banco Z
Figura N°06
Diagrama de flujo de caja - banco Z
pág. 18
Nota. Elaboración propia
pág. 19
• Obteniendo como resultado que el valor de las cuotas constantes será S/
8,545.05 para los últimos 3 años.
pág. 20
Nota. Elaboración propia
pág. 21
Bibliografía
Trabajos citados
Jose, B., Luis, M., Yuleivis, L., & Elias, S. (02 de Marzo de 2019). monografias. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos104/calculo-del-tiempo-estandar-recepcion-y-
almacenamiento-mercancia/calculo-del-tiempo-estandar-recepcion-y-almacenamiento-
mercancia3
Riojas, S., & Fermin, C. (06 de junio de 2022). Implementación de 5S para incrementar la
eficiencia operativa en almacenes de tienda por departamentos, Lima,2021. Obtenido
de RENATI: http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2091
pág. 22