Clase PAE PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Proceso de Atención de

Enfermería (PAE):

Generalidades y etapas: Valoración

Prof.Tannia Navarrete Correa.


Mg. en Enfermería
2024
Resultados de aprendizaje:

1 2
Identificar el PAE Describir las etapas que
como una conforman el PAE, con
herramienta énfasis en la etapa de
metodológica. Valoración.
Antecedentes históricos del PAE:VERA FRY )

PAE: Resultado de un trabajo teórico de más de 70 años.


¿Qué es el PAE?

La Enfermería como ciencia posee un amplio cuerpo de conocimientos y teorías propias,


que se aplican en la práctica a través de su
método científico, el proceso de atención de enfermería.
PAE

METODO CENTRO PERMITE


CIENTÍFICO

Bases teóricas • Persona=Integral. • Soluciones


a práctica • No “es” su • Metas claras
enfermedad • Cuidados
Disciplina • Cuidados sistemáticos
personalizados. • Lenguaje
común
Algunas definiciones…

Alfaro R. 1998
• “Es un método sistematizado de brindar cuidados
humanistas centrados en el logro de los objetivos
de forma eficiente” (3).

Gordon M. 2000
“Sin un lenguaje propio enfermería es invisible”

Kozier B. 2005
• “El proceso de Enfermería es un método racional y
sistemático de planificar y proporcionar cuidados de
enfermería” (4).
PAE Utiliza el RAZONAMIENTO CLÍNICO
Componente de Modelo de PENSAMIENTO CRÍTICO

CONOCIMIENTO ESTÁNDARES
Reconocer TOMA DE
Analizar la Evaluar la
RAZONAMIENTO problema Conclusiones
información información DESICIONES
del paciente

PENSAMIENTO CRÍTICO

EXPERIENCIA ACTITUDES

TEORÍAS Y MODELOS:
Proporcionan estructuras de pensamiento crítico para guiar el razonamiento
clínico y la solución de problemas.
ENFERMER@ CON PENSAMIENTO CRÍTICO

Aplica:
Razonamiento clínico Toma de decisiones clínicas (Juicio Clínico)

PENSAMIENTO CRÍTICO
Estructura PAE + T y M

Cuidados de enfermería seguros y eficaces


Mejorar los sistemas de atención Reducir los errores en las valoraciones clínicas
“Piense como enfermer@”

1 ORGANIZADA-PRIORIZADA

2 CENTRO: Seguridad del paciente, situación salud,


respuesta humana (salud y cuidado)

3 PENSAMIENTO CRÍTICO CONSTANTE= Razone y fundamente antes

4 UTILICE REGISTROS= Base, respaldo para toma de decisiones


• En cada turno, usted
Para empezardeberá valorar,
a aprender diagnosticar, planificar,
el PAE, pregúntese:
ejecutar
¿Cuál es elyobjetivo
evaluar.final de Enfermería?
• Prevenir la enfermedad y promover, mantener o restaurar la salud
• «PAE
• Optimizar en laindependencia
bienestar, práctica»y autocuidado
• Proporcionar cuidados eficaces y eficientes (holísticos)
• Etc….
Objetivos del PAE:

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

→ RESPONSABLE y PROFESIONAL y no un MODELO AUTOMÁTICO.


→Capaz de interpretar necesidades inmediatas→ cuidados calificados.

→Imprime estructura y carácter científico.


→Favorece cuidados de calidad con objetivos y actividades evaluables.

→Estructura cubra necesidades del paciente, familia y comunidad.


→Investigación continua→ Base de conocimientos propios→ AUTONOMÍA y
LEGITIMACIÓN
Características del PAE:
CENTRADO
VALIDEZ TERMINOLOGÍA
COMPRENSIBLE
EN EL
UNIVERSAL
PACIENTE

ES UN MÉTODO • Pasos a seguir, para organizarse y solucionar problemas de salud.


• Método de solución de problemas y/o de método científico.

ES • 5 etapas con orden lógico, interrelacionadas.


SISTEMÁTICO • Da organización al trabajo, elimina la intuición.

• Hombre→ Ser holístico (valores, cultura, creencias, etc.)


ES HUMANISTA
• Mente, cuerpo, espíritu → Como persona, en familia y en comunidad
• Centrado en→ lograr objetivos eficientemente.
ES
INTENCIONADO • Resolver causas y disminuir los factores de riesgo.
• Valora recursos del entorno, usuario y de la enfermera(o).
Características del PAE:

• 5 etapas continuas e interrelacionadas (una condiciona a otra).


ES DINÁMICO
• Sometido a constantes cambios del usuario.
• Evoluciona según respuestas usuario y expertis del profesional.

ES FLEXIBLE • Puede aplicarse en diversos contextos y adaptarse a cualquier teoría y modelo


de enfermería (Ej. Roper.)

ES • Requiere de la interrelación humano - humano para acordar y lograr objetivos


INTERACTIVO comunes.
Entonces...¿Para qué sirve?

Organizar pensamientos→
observar, interpretar, Proporcionar bases para
pensamiento crítico. investigaciones.

Contribuir a promoción, prevención, Permitir sintetizar


mantenimiento y restauración de la conocimientos técnicos y
salud de los individuos, la familia y la prácticos.
comunidad.

Brindar cuidados de una Plan de cuidados eficiente y


forma racional, lógica y eficaz, centrado en las
sistemática. respuestas humanas.
Hagamos una diferencia:
Etapas del
P.A.E.
1.-VALORACIÓN
Definición y consideraciones:

“Proceso organizado y sistemático de recogida de datos, procedente de diferentes fuentes,


para analizar el estado de salud actual de un usuario y evaluar patrones de adaptación” (5).

• Primera – fundamental - individualizada.


• Aplicada en primer contacto, y en cada una de las fases del PAE→ Cambios usuario.
• Objetivo: conocer situación de salud real en un momento dado→ Respuesta humana.

(5) Iyer P., et al. Proceso y diagnóstico de enfermería. 1997.


1° etapa 2° etapa
DEBEN SER:
Psicológicos, socioculturales, Datos personales, familiares,
del desarrollo y espirituales. motivo consulta, historia
actual, estilo de vida, etc.

DE FUENTES:
1.-OBTENCIÓN DE DE FUENTES: Secundarias: Familia, Ficha
DATOS. Primaria: LA PERSONA Clínica, Exámenes…

DE TIPO: DE TIPO:
Subjetivos: (= síntomas) Objetivos: (= signos)
Información verbal. Hechos observados y
Encubiertos. medibles.
Manifiestos.
Herramientas:

Inspecció
Estado n
físico

Usar los OBSERVACIÓN Percusión EXÁMEN


Entorno Auscultación
sentidos FÍSICO

Amenazas
Palpación
Herramientas:

ENTREVISTA
(comunicación verbal y no)

Etapas: Planificación: Tipos:

Introducción, Desarrollo, Tiempo, lugar, distancia, Estructurada y No


Cierre. lenguaje. estructurada.
Datos personales, familiares,
HISTORIA DE motivo consulta, historia actual,
ENFERMERÍA estilo de vida, etc. Por sistemas.

MODELO ENFERMERÍA: Facilitan la comunicación y


2A.- ORGANIZACIÓN proporcionan un enfoque para
DE DATOS. (Ej.:Inés Astorquiza)
la práctica.

“Otros Modelos”
Necesidades de Maslow Por necesidades.
IDENTIFICACIÓN
PROBLEMAS
REALES, DE RIESGO, DE
(CONFIRMAR O
BIENESTAR
DESCARTAR)

2B.- FOCALIZACIÓN DE
DATOS IDENTIFICACIÓN
FACTORES INDICADORES
(HIPÓTESIS RELACIONADOS
DIAGNÓSTICAS)

IDENTIFICACIÓN
CONDICIONES,
CARACTERÍSTICAS
MANIFESTACIONES.
DEFINITORIAS

(6) Barrera S., Gómez E. Fundamentos de


Información fidedigna, verdadera.

3.-VALIDACIÓN /
ANÁLISIS DE LOS
DATOS. Revisar los datos.
Comprobar factores que transitoriamente pueden alterar los
datos
Revisar siempre los datos que se alejan de lo esperado

4.-REGISTRO DE LOS
DATOS. Del paciente →Hoja de enfermería, u otro.
Un ejemplo… Modelo de Nancy Roper

Modelo de Enfermería basado en el modelo de vida

1. “La vida”→Mezcla de Actividades Vitales.


2. Individuo→ marcado por como realiza estas actividades.
3. Ser Humano→ valioso progresivamente más independiente.
4. La dependencia que pueda tener una persona no limita su dignidad.

" Hay unos factores que influyen en el conocimiento, actitudes y conducta del
individuo: como son los biológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales y
político-económicos”.
Un ejemplo… Modelo de Nancy Roper

5. Persona enferma→ Problema real o potencial.


6.Profesionales de Enfermería→ Prevenir problemas relacionados con
Actividades Vitales.
2.-DIAGNÓSTICOS
Definición y consideraciones:
Etapa en la cual se emite un juicio clínico según las respuestas del individuo, familia y
comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales.
No son Diagnósticos Médicos:

Enfermería
Tipos de Diagnósticos de Enfermería

Tipo Definición
Problema presente en el momento de la
Real
valoración.
No existe un problema, pero si factores de
De riesgo
riesgo.
Describe la disposición para mejorar de
De bienestar o Promoción individuo, familia o comunidad
Describe situaciones concretas y complejas
Síndrome Incluye varios dg.
Dg. En el cual las pruebas del problema de
Posible o Probable salud no están claras o insuficientes.
Entonces para diagnosticar...

Posterior a la valoración:

• Identificar los datos que conllevan al problema de salud real, potenciales,


o de bienestar.
• Elaborar el diagnóstico adecuado (estructura), utilizando pensamiento
crítico.
Para esto :

• Destacar, listar y agrupar datos significativos, síntomas, signos.


• Analizar los datos/información obtenidos desde Modelo/Teoría.
3.-PLANIFICACIÓN
Definición:

Establecer y planificar cuidados de enfermería para prevenir, reducir o eliminar los


problemas detectados.

ETAPAS:
a)Determinar las prioridades inmediatas.
b)Fijar los objetivos y criterios de evaluación (resultados esperados).
c)Determinar las intervenciones (acciones, actividades).
d)Registrar el plan individualizado de cuidados.
Etapas:
¿Cuál problema es ¿Qué problemas ¿Hay problemas que ¿Cuáles problemas
a) PRIORIDADES : Problemas
el más vital en este → Criterios
deben priorización,
abordarse de “orden” (Ej: riesgo vital,se
pueden abordarse riesgo dependencia)
trabajarán hoy y
momento? inmediato? simultáneamente? en qué orden?

CR: OBJ:
b) OBJETIVOS Y CRITERIOS
Criterio de logro DE RESULTADO
del objetivo (CR)se quiere lograr?
¿Qué
Quien, qué, cómo, donde y cuando

Dan guía común al equipo de


Enfermería
Ejemplo:

Quién Qué Cómo

•Don Juan describirá la importancia de realizar lavado de manos para tomar un


medicamento, luego de una intervención educativa (16.03.20) en su unidad de
hospitalización.
Cuando Donde
Etapas:
c) INTERVENCIONES / ACTIVIDADES: Plan de cuidados.
• Acciones individualizadas.
• Seguras y basadas en racionalidad.
• Intervenciones que enfermera, paciente y/o familia tributan al logro de objetivos.

Intervención
Acción Horario Responsable
de enfermería

d) REGISTRAR Y/O INDIVIDUALIZAR EL PLAN DE CUIDADOS


4.-EJECUCIÓN
Definición:

Puesta en práctica del plan de cuidados, valorando el estado actual de la persona


antes de actuar.

• Actividades basadas en un juicio clínico, para facilitar los resultados del paciente.
• Tipos: Terapéuticas, procedimentales, de educación, de ayuda, colaborativas, etc.
• Ejecutar y volver a valorar para evaluar la respuesta.

→ Procurar bienestar físico, psicológico y espiritual óptimo.


→ Promover, Mantener y/o restablecer la salud.
→ Prevenir las complicaciones (detectarlas precozmente).
5.-EVALUACIÓN
Definición:

Revisión sistemática de los resultados obtenidos según lo planificado, el progreso hacia los objetivos
y efectividad del plan.

• PROGRESO hacia los objetivos


→No se lograron :¿hay que modificar alguna etapa anterior?
→Si se lograron: ¿la persona está preparada para cuidar de sí misma?
→Analizar los que facilitó u obstaculizó el logro de los objetivos.

• EFECTIVIDAD del plan (estructura y resultados)


→¿Cuál es el estado de salud y la capacidad funcional de la persona
en comparación con los resultados esperados?
→Revisar los criterios de evaluación (forma de evaluar)
→Registrar.
Resumen...
Si no entiende el propósito de cada una de las etapas, la relación entre ellas y cómo se logra cada
paso, es como si usara una calculadora sin ni siquiera haber aprendido lo que significa sumar, restar,
multiplicar o dividir. Para ser un pensador independiente, capaz de brindar cuidados seguros y
eficaces, y mejorar las prácticas actuales, comprenda el razonamiento que hay detrás del proceso
de atención de enfermería
Muchas gracias...

También podría gustarte