Grupo 1 de Quimica Analitica Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Informe de Laboratorio de Química Analítica Cualitativa I
Número de
la práctica: CATIONES DEL GRUPO IIA (TEÓRICO)
6
Docente: ING. Calle Chumo Rafael Norberto
Integrante:
Medrano zalamea Daniela Kaedance
Mendez Pastor Maria Augusta
Rosero Escobar Maria Jose
Tomalá Muñoz Fernando Javier
Semestre: 3er Paralelo:
OBJETIVO:
•Analizar una muestra X, en la cual pueden aparecer los cationes del grupo I.
•Determinar qué tipo de catión de la familia I, contendrá nuestra muestra X.
INTRODUCCION:
En Química analítica la marcha analítica es un proceso técnico y sistemático (una serie de operaciones
unitarias), de identificación de iones inorgánicos en una disolución mediante reacciones químicas en las
cuales se produce la formación de complejos o sales de color único y característico.
Grupo I
. El grupo 1 de cationes forma precipitados blancos de cloruros insolubles por la acción del reactivo HCl
aprox. Entre 2M y 6M.

*Cuando la concentración de ion es cloruro es (106- M) pequeña, el cloruro de plomo no precipita


completamente.

*Cuando la concentración de los iones cloruro presentes es mayor, este solubiliza a los cationes Ag+ y Pb2+
y se forma complejos solubles (efecto del ion común) y por lo tanto las precipitaciones son incompletas:

*El fundamento de la separación de cationes del grupo 1 se basa en la solubilidad de los cloruros en NH3o
agua.
*El PbCl2 es separado de los cationes del grupo 1 por su solubilidad en agua, el cual aumenta aún más en
caliente.

*El AgCl y Hg2 Cl2 se comporta frente al amoniaco así:

El Hg2 Cl2 tiene un comportamiento de auto-oxidación-reducción dando una mezcla blanca de cloro-
amonio-mercurio y otra negra de mercurio metálico

MATERIALES Y EQUIPO
 Tubos de ensayo  Piseta
 Gradilla  Centrifuga
 Pipetas  Sorbona
 Auxiliar de pipetas
REACTIVO DEL LABORATORIO
 Agua destilada  Cromato de potasio
 Ácido clorhídrico  Ácido sulfúrico
 Ácido acético  Cloruro de estaño

RESULTADOS
1.- Al utilizar el ácido clorhídrico, unas gotas sobre la muestra, se observará un Precipitado de color blanco.
2.- Al colocar la muestra en la centrifuga y lavar el tubo de ensayo, el precipitado de color blanco contendrá a
cloruros que corresponden a los cationes del grupo 1.
3.- Para la identificación del plomo se trabaja con el sobrenadante a la cual se le agrega agua caliente ya que
las sales de plomo son solubles en agua y calor.
Para la obtención de este, se agrega como reactivo especifico al Yoduro de Potasio, dará un precipitado de
color amarillo, luego de pasarlo a baño maría, luego de dejarlo reposar, se observará algo llamado como
¨lluvia de oro¨
4.- Para la identificación del siguiente catión, es a partir de los precipitados que contenía los cloruros de plata y
mercurio, al cual se le agrega hidróxido de amonio concentrado, pasándola la solución de acida a alcalina. Se
usa la centrifuga donde conseguimos un precipitado negro, donde el mercurio se convierte en amida cloruro
mercurioso, que depende su color según su estado de oxidación, de blanco, gris a negro.
5.- La siguiente determinación será la del mercurio, que hace a partir del precipitado que contenía los
cloruros de mercurio y plata, le habíamos agregado hidróxido de amonio, se lo lleva a la centrifuga, donde
aquí trabajaremos con el sobrenadante, el cual se llama cloruro diamino de plata, al cual se le agrega
yoduro de potasio, hasta lograr ver el precipitado de color blanco-amarillo que hace presencias del yoduro
de plata.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAPHYPardo, P. (2013). Cationes de Grupo II. Obtenido de
http://www.academia.edu/17003317/Segundo_grupo_de_cationes

Perez, V. (2017). Cationes del grupo 2A. Obtenido de https://es.slideshare.net/Dioon67/caractersticas-del-grupo-ii-de-


cationes

ANÁLISIS CUALITATIVO: Ray U. Brumblay: Compañía Editora Continental S.A: Primera edición 1969 QUÍMICA ANALÍTICA
CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969 QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA:
A. Aráneo: Editorial MC Graw Hill 1981

También podría gustarte