Man.q.anal.1 1
Man.q.anal.1 1
Man.q.anal.1 1
4 PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACION DE 16
HIDROXIDO DE SODIO
6 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE 23
7 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE 26
8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE 29
9 DETERMINACION DE LA CONCENTRACION 32
10 DETERMINACION DE LA CONCENTRACION 35
DE MUESTRAS COMERCIALES
11 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE 38
ARGENTOMETRICOS
COMPLEJOS
SAL FERRICA
FERRICA
HIDRÓGENO
18 DISOLUCIÓN DE MUESTRAS 54
Practica # 1
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y EQUIPO
Mechero, tripie, tela de asbesto, tubos de centrífuga de 13 x 100,
gradilla, pipetas de 1 de 5 y 10 ml., vaso de precipitado y
centrífuga
REACTIVOS
H20 destilada, HCl 1M y 6M, CH3COONH4 3M, NH4OH
Concentrado y 6M, HNO3 6M, K2Cr2O4 0.5% C20 H14 04 AL 0.5%
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO
4.- Se tiene une muestra sólida que contiene partes iguales de polvo
de plata, AgCl y PbCl2. Proponga un diagrama de flujo para sacar los
componentes de la mezcla
PRACTICA # 2
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y EQUIPO
REACTIVOS
H20 destilada, tioacetamida,HCl 0.5 M , 6M y conc. , HNO3 6M y conc.,
H2SO4 Conc.. CH3COONH4 3M, K2Cr2O4 0.5% NH4OH 6M,
SnCl2.2H20 0.2M, Anaranjado de metilo, C20 H14 04 AL 0.5%, limadura
de fierro, HgCl2, (NH4))2C2O4.2H2O al 0.25M, mezcla magnesiana,
papel violeta de metilo y ZnCl4
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO
PRACTICA # 3
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Este puede llamarse el grupo del acero. Todos los elementos excepto
el Zn son importantes en la fabricación del acero. El vanadio que
procede inmediatamente al cromo en el arreglo periódico de los
elementos, es igualmente, es igualmente importante en la fabricación
del acero. Cr, Mn, Co y Ni son los elementos de transición del cuarto
período (K al Kr) en los grupos VI, VII y VIII. Estos elementos de
transición son caracterizados por sus cambios de valencias y por los
colores intensos en muchos de sus iones.Todos los miembros de este
tercer grupo analítico tienen sulfuros ( o hidrosulfuros) demasiado
solubles para poder ser precipitados por el H2S en medio ácido, por lo
cual ellos no precipitan en el II grupo
MATERIAL Y EQUIPO
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
1.- Si se sabe que la solución contiene solo metales del grupo III, diluir
1 ml. de la muestra con 2 ml. de agua. Añadir 8 gotas de cloruro de
amonio y calentar en baño de agua. Después de varios minutos
añadir gradualmente NH4OH 15M agitando y continuar hasta que la
solución se vuelva alcalina (hasta que que produzca color rojo con FF
en un vidrio de reloj). Añdir 8-10 gotas de (NH4)2S al 7% continuando
la agitación y el calentamiento durante 2-3 minutos, entonces
centrifugar. El líquido se descarta y el residuo se analiza como se
describe en 3.
Tubo 3.-Si hay fierro añadir 3 gotas de SCn - y luego decolorar con
H3PO4 6M: Añadir otra gota de SCn- y 5 gotas de acetona. Si esta
se colorea de azul hay cobalto. Si en el tubo 1 fue negativa la prueba
para fierro, se omite el ácido fosfórico.
Tubo 4.- Añadir 3 gotas de ácido fosfórico concentrado, 3 gotas de
HNO3 conc., calentar y añadir un poco de bismutato de sodio sólido.
Un color rojo a púrpura indica manganeso (prueba IIIA).
CUESTIONARIO
PRACTICA # 4
OBJETIVO
Adquirir práctica en preparar soluciones, así como
estandarización frente a una sustancia estándar primaria.
INTRODUCCION
MATERIAL
1 envase de polietileno de 1 litro
Balanza analítica 1 parilla eléctrica
Soporte Universal 1 matraz de aforación de 1 litro
Pinza para bureta 1 pesa filtro
Bureta 25ml 1 estufa eléctrica
Pipeta volumétrica de 10 ml 1 termómetro
3 Matraz E.M. 125 ml. 1 desecador
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
N de NaOH = mg de KHC8H4O4
Peq de KHC8H4O4 x ml NaOH
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los requisitos que debe llevar una reacción para
que sea usada en un método volumétrico cuantitativo?.
PRACTICA # 5
OBJETIVO
MATERIAL
Bureta 25ml
Balanza analítica Pipeta volumétrica de 10 ml
Soporte Universal 3 Matraz E.M. 125 ml.
Pinza para bureta 1 envase de polietileno de 1 litro
1 pesa filtro
1 estufa eléctrica
1 termómetro
1 desecador
REACTIVOS
anaranjado de metilo
Acido clorhídrico concentrado rojo de metilo
Fenoftaleina NaOH estandarizado
Carbonato de sodio
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
NA x VA = NB x VB
N NaOH x V NaOH
N HCl =
V HCl
PROCEDIMIENTO
N HCl = mg NaCO3
CUESTIONARIO
2. ¿Por qué es mejor titular HCl con NaOH que hacer la titulación
inversa?
PRACTICA # 6
OBJETIVO
OBJETIVO
MATERIAL
Bureta 25ml
Balanza analítica Pipeta volumétrica de 10 ml
Soporte Universal 3 Matraz E.M. 125 ml.
Pinza para bureta 1 Frasco oscuro
1 pesa filtro 1 vaso de precipitado de 2 litros
1 estufa eléctrica 1 probeta de 1 litro
1 termómetro 1 vidrio de reloj grande
1desecador 1 crisol gooch
1 matraz vol. De 1 litro 1 vaso de precipitado de 450 ml
REACTIVOS
Permanganato de potasio
Ácido sulfúrico 0.2M
Oxalato de sodio
CALCULOS
C2O4= → 2 C02 + 2 e-
Ejemplo
NaC2O4 134
Peq. = ----------- = -------
2 2
Peq. = 67
PRACTICA # 7
OBJETIVO
MATERIAL
Bureta 25ml
Balanza analítica Pipeta volumétrica de 10 ml
Soporte Universal 1 frasco de polietileno
Pinza para bureta
1 pesa filtro 1 vaso de precipitado de 1 litros
1 estufa eléctrica
1 termómetro
1 desecador
REACTIVOS
Dicromato de potasio
PROCEDIMIENTO DE PREPARACION
2. Una vez seca la muestra, pesar exactamente el total del peso del
pesa filtro con su tapa que contiene el dicromato de potasio, y
transvasar toda la sal a un vaso de de 1000 ml, teniendo cuidado de
no dejar caer nada fuera del vaso, tapar el frasco pesa filtro y pesar
exactamente. La diferencia de peso será la cantidad de dicromato de
potasio que se va a disolver para preparar la polución estándar de
dicromato de potasio.
CALCULOS
gr.
N = ------------------------------
p. eq. X volumen
Por ejemplo
K2Cr2O7 294.16
Peq. = 49.02
PROCEDIMIENTO DE VALORACION
PRACTICA # 8
OBJETIVO
MATERIAL
Bureta 25ml
Balanza analítica Pipeta volumétrica de 10 ml
Soporte Universal 1 frasco oscuro
Pinza para bureta
i matraz erlen meyer de 400 ml
1 pesa filtro
1 estufa eléctrica
1 termómetro
1 desecador
REACTIVOS
Tiosulfato de sodio
Permanganato de potasio 0.1 N valorado
Yoduro de potasio
HCl conc.
Sol. De almidón
INTRODUCCION
PROCEDIMIENTO DE PREPARACION
PROCEDIMIENTO DE VALORACION
CALCULOS
N1 X V1 = NX X V2 DONDE;
PRACTICA # 9
OBJETIVO
Determinar la normalidad de una solución problema de HCl, por
valoración con la solución de NaOH estandarizada.
INTRODUCCION
La normalidad es un término de concentración que se utiliza con
mucha frecuencia en los análisis volumétricos. Esta unidad de
concentración se basa en el volumen de solución, se define como
sigue:
Normalidad: numero de equivalentes del soluto por litro de solución.
MATERIAL
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
OBJETIVO
Determinar la concentración (normalidad) de una solución problema
de NaOH valorando frente a la solución de HCl estandarizada.
PROCEDIMIENTO
PRACTICA # 10
OBJETIVO
Determinar la Normalidad de una muestra de Ácido Muriático
valorando con la solución de NaOH estandarizado.
MATERIAL
REACTIVOS
fenolftaleina
Anaranjado de metilo
Sol.valorada de NaOH ácido muriático comercial
Sol.valorada de HCl vinagre comercial
Limpiador comercial
PROCEDIMIENTO
OBJETIVO
Determinar los gramos de NH4OH por ml contenidos en una muestra
de limpiador comercial.
PROCEDIMIENTO
OBJETIVO
Determinar el % de ácido acético (p/v) presenta en una muestra de
vinagre comercial.
INTRODUCCION
Con esta practica trataremos de determinar la concentración de ácido
acético que se encuentra presente en una muestra de vinagre
comercial tratando de ver la cantidad que el vinagre presenta, si se
encuentra en una cantidad considerada o muy elevada en caso de que
se pueda utilizar en algún tipo de consumo humano.
PROCEDIMIENTO
PRACTICA # 11
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ACIDO CÍTRICO
PRESENTE EN EL JUGO DE FRUTAS
OBJETIVO
Determinar por valoración los miligramos de ácido cítrico por mililitro
contenido en el jugo de algunas frutas cítricas.
PROCEDIMIENTO
PRACTICA # 12
DETERMINACIÓN DE CLORUROS. METODO DE MOHR
OBJETIVO
INTRODUCCION
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
CALCULOS
CUESTIONARIO
PRACTICA # 13
OBJETIVO
DUREZA AL CALCIO
DUREZA AL MAGNESIO
CUESTIONARIO
PRACTICA # 14
INTRODUCCIÓN
MATERIAL
pipeta volumétrica 25 ml
probeta de 100 ml
bureta de 50 ml.
matraz erlen meyer de 500 ml.
parrilla electrica
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
1. Medir exactamente con una pipeta volumétrica 25 ml de la
2. solución muestra de hierro y pasarlos a un matraz erlen meyer
3. de 500 ml, calentar hasta ebullición, agregando en este
momento gota a gota solución de cloruro estanoso hasta la
CALCULOS
Preparación de Reactivos.
PRACTICA # 15
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
MATERIAL
pipeta volumétrica 25 ml
probeta de 100 ml
bureta de 50 ml.
matraz erlen meyer de 500 ml.
parrilla electrica
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
1. Repita El procedimiento de la practica anterior hasta antes de
agregar la solución de Zimmermann-Reinhardt y adicionar en su lugar
5 ml de de ácido sulfúrico concentrado y 10 ml de ácido fosforico
PRACTICA # 16
INTRODUCCIÓN
En la determinación del peroxido de hidrógeno en el agua
oxigenada por método permanganimetrico, se alude al
inconveniente que presenta las sustancias estabilizadores de la
solución, como la acetanilida, el ácido salicílico, etc. Las cuales
consumen permanganato, obteniendo resultados erróneamente
altos; el método yodometrico no presenta esta dificultad.
REACTIVOS
ácido sulfúrico diluido ( 1:20 )
tiosulfato de sodio 0.1 N
agua oxigenada comercial
MATERIAL
pipeta 10 ml.
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
PRACTICA # 17
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
El hipoclorito de cal empleado en la industria, llamado también
polvos de gas, o impropiamente cloruro de cal, es una mezcla de
hipoclorito de calcio propiamente dicho, cloruro básico de calcio
humedad y pequeñas cantidades de hidróxido de calcio. Cuando es
tratado por ácidos, se pone en libertad el cloro de hipoclorito según
la reacción.
CΙ 2 + 2 KΙ → 2KC + Ι 2
MATERIAL
mortero
pipeta de 25 ml.
erlen meyer de 300 ml
REACTIVOS
yoduro de potasio
PROCEDIMIENTO
PRACTICA # 18
DISOLUCIÓN DE MUESTRAS
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Para disolver una muestra, es necesario observar si se trata de
una sal pura, una mezcla, un mineral o una aleación. Generalmente la
disolución de una muestra se hace más fácil si esta se encuentra
pulverizada, lo cual se realiza en morteros o molinos. Al ser la muestra
pulverizada, se ensaya primero con una pequeña cantidad en un tubo
de ensaye, con el fin de determinar las condiciones óptimas para lo
disolución.
Para llevar a cabo la disolución se puede primero tratar la muestra con
agua fría o caliente. Si la muestra no se disuelve en el agua se ensaya
con ácido. El ácido sulfúrico y el clorhídrico, por formar sales, se usan
comúnmente en la disolución de las muestras, igualmente el nítrico y
otros ácidos inorgánicos, la disolución con los ácidos se puede
efectuar tanto en frío como en caliente.
Al dificultarse la disolución de la muestra con los ácidos simples, se
acude a la mezcla de distintos ácidos, como lo es el agua regia.
La cantidad que se toma para el análisis de la muestra varía entre 0.2
hasta 1.0 gramos.
MATERIAL Pipetas
Tela de asbesto Buretas
Tripié Matraz erlenmeyer
Mechero bunsen Gradilla
Vasos de precipitados Muestra
6 Tubos de ensaye Arena Sílica, acero
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO
PRACTICA # 19
PRECIPITACIÓN, FILTRADO, SECADO Y CALCINACIÓN
OBJETIVO
Efectuar precipitación, filtración y calcinación con precisión
requerida para el análisis cuantitativo.
INTRODUCCIÓN
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO
PRACTICA # 20
DETERMINACIÓN GRAVIMETRICA DE MERCURIO
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Tela de asbesto
MATERIAL Tripié
Balanza analítica Vidrio de reloj
Estufa eléctrica 2 vasos de precipitado de 400ml
Filtro de porcelana agitador pizeta
Mechero bunsen aparato Kipp
preparar flitro con asbesto
REACTIVOS Pirita
HCl 1:1 Muestra: HgCl2 ó Hg(NO3)2.
AgNO3 al 1% 2H20
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
Gr.sustancia buscada
%sust.buscada = ------------------------------------------------ x 100-
Gr de muestra
CUESTIONARIO
PRACTICA # 21
DETERMINACION GRAVIMETRICA DE FIERRO
OBJETIVO
REACTIVOS NH4Cl 10 %
NH4OH 1:1
HCl 1:1 AgNO3 al 1%
HNO3 concentrado
Muestra: FeSO4.7H2O ó FeCl2 (20 gr se disuelven en un litro de agua)
PROCEDIMIENTO
2. Lave el vidrio de reloj y las paredes del vaso con agua destilada,
agregue 10 ml de la solución de cloruro de amonio y precipite
con la solución. Diluya con NH4OH hasta la precipitación se
complete cuando se sienta el olor a amoníaco.
CALCULOS
Gr.sustancia buscada
%sust.buscada = ------------------------------------------------ x 100-
Gr de muestra
CUESTIONARIO