Boletin de Medios Aprobado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Boletín de medios

En el marco del Festival Internacional


de Fotografía de México 2022, Fotoseptiembre

Sede Plaza Loreto


[2]

En el marco del Festival Internacional de Fotografía de México 2022, Fotoseptiembre,


Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim se suma a la iniciativa de la Secretaría de
Cultura y del Centro de la Imagen con la muestra Imágenes de lo mexicano. Colección
Museo Soumaya. Una oportunidad para reflexionar en torno a la representación y
documentación de las cosmovisiones, vida cotidiana y oficios que forjaron la Modernidad
en nuestro país durante la segunda mitad del siglo xix y las primeras décadas del xx.
Desde su surgimiento, la fotografía sirvió para
delinear los rasgos de la nación, la periferia desde el
centro, a decir de Carlos Monsiváis; territorialidad
que desvela la mirada occidental frente a la
otredad en una interpretación estereotipada
del entorno.
En un contexto político y social de contrastes surgió
el género artístico de los llamados «tipos populares»,
que despertó el interés del resto de las naciones. Así,
los oficios y las costumbres representados desde una
óptica paternalista por europeos y estadounidenses se
alternaron con las composiciones de artistas mexicanos,
quienes dignificaron el trabajo de indígenas y mestizos.

[3]
[4]
Estos retratos han favorecido la asimilación y la
proyección de nuestras identidades. Como apunta
el historiador de la imagen John Mraz, México debió
ser uno de los países más fotografiados por extranjeros
y las imágenes que ellos capturaron se incorporaron a
la construcción visual de las mexicanidades.

La muestra Imágenes de lo mexicano. Colección Museo


Soumaya permite redimensionar las fotografías y
abordar la controversia, pues el empleo de modelos
y recursos escenográficos que la historia vio como
documentos fidedignos de la vida cotidiana, en
realidad fueron constructos que ilustraban los
oficios modernos.

[5]
[6]
Tortilleras, serenos, tlachiqueros, mineros, triperos,
carpinteros, acemileros, carretoneros, lecheros,
marchantes, zapateros, pajareros, carteros,
vendedores de pulque, café o pan; músicos que
rasguean una guitarra o ponen los labios sobre la
flauta… mujeres y hombres comunes llevados al
protagonismo.

La exposición presenta 330 imágenes de la autoría


de Désiré Charnay, Jules Joseph Michaud, François
Aubert, Alfred Briquet, Desiderio Lagrange, Charles
B. Waite, Winfield Scott, Edward Weston, William
Henry Jackson, y los hermanos Benjamin y Edward
Kilburn, así como Bert y Elmer Underwood, en
diálogo con los mexicanos Lorenzo Becerril, Antíoco
Cruces, Luis G. Campa, Sabino Osuna, José María
Lupercio, Conrado Palacios, Bosquet y Guadalupe
E. Argil.

Fotografías provenientes de los fondos


Guillermo Tovar de Teresa, Daniel Liebsohn y
Roberto Montenegro de
Fundación Carlos Slim.

[7]
Imágenes de lo mexicano. Colección Museo Soumaya
está articulada en 6 núcleos temáticos en los
que se contrasta la mirada de los fotógrafos
extranjeros y nacionales sobre los sujetos
representados. Pluralismo y diversidad que hoy
exigen nuevas reflexiones para abordar nuestras
mexicanidades. En palabras del Cronista Emérito
de Ciudad de México, Guillermo Tovar de Teresa,

la identidad no es el común, sino el distingo.


Lo que nos hace idénticos es ser distintos.

[8]
Del estudio al contexto
Los artistas de la lente fotografiaron a los
practicantes de los oficios en los mismos estudios
a los que asistía la burguesía. Posteriormente
utilizaron escenarios y vestuario para emular
el entorno rural o urbano en el que realizaban
sus labores. A principios del siglo xx, los artistas
capturaron sus imágenes en el contexto de la vida
cotidiana, lo que les otorgó además un carácter
de documento etnográfico.

[9]
El pulque y los tlachiqueros
El proceso de elaboración de la bebida, de
origen mesoamericano, fue uno de los motivos
más representados dentro de las series
fotográficas de oficios y vida cotidiana durante el
México Independiente, el Segundo Imperio y
el Porfirismo. El tlachiquero extrae el aguamiel de
los magueyes para elaborar el preciado brebaje,
mientras que los pulqueros lo trasladan y venden
en las pulquerías.

[10]
[11]
[12 y 13]

El recreo: tres autores, una obra


La sociedad de Antíoco Cruces y Luis Campa realizó una serie en papel albuminado en la que recrearon
los diferentes oficios de la capital. Dentro de esta selección se encuentra la imagen de los vendedores
de cabezas de cordero asadas. Dos hombres sostienen en andas una olla de hojalata con una parrilla
debajo. Por lo sustancioso y reconstituyente era la comida favorita entre los bebedores de aguardiente
y bebidas fermentadas.

La escena tiene como fondo un muro en el que se lee: «Pulques de S. Bartolo». Se trata de la famosa
bebida del agave proveniente de San Bartolo Ameyalco, uno de los pueblos originarios de la actual
Alcaldía Álvaro Obregón. Sin duda el muro corresponde al de la cantina El recreo en el capitalino barrio
La Merced, que fue uno de los fondos escenográficos que el estudio empleó para sus imágenes de
la serie.
Vistas microscópicas de los empastes del óleo dispuesto por Conrad Wise Chapman sobre
la fotografía Vendedores de cabezas de borrego de la Sociedad fotógrafo-artística.

[14 y 15]

Aunque en un principio se pensaba que el soldado y paisajista estadounidense Conrad Wise Chapman
había replicado al óleo la fotografía, en realidad, el estudio microscópico en el Laboratorio de Conservación
de Museo Soumaya demostró que el artista pintó sobre la impresión de la fotografía de Cruces y Campa.
Los finísimos trazos de óleo sobre la delicada emulsión, respetaron cada detalle para lograr una imagen
dotada de vivacidad y color.
La mirada europea
El explorador, arqueólogo y fotógrafo francés
Claude-Joseph le Désiré Charnay fue de los
primeros en realizar tomas en nuestro país de
los llamados «tipos populares», para satisfacer la
creciente demanda de imágenes costumbristas
y consideradas entonces “exóticas” del mercado
europeo. Otros fotógrafos galos siguieron sus
pasos, entre quienes destacan François Aubert,
Alfred Saint-Ange Briquet y Desiderio Lagrange.

[16]
La mirada mexicana
Fotógrafos como Lorenzo Becerril, la Sociedad
fotógrafo-artística formada por Luis G. Campa y
Antíoco Cruces, Justo Ibarra, José María Lupercio,
Sabino Osuna y Guadalupe Argil dignificaron
a los retratados en una representación que,
aunque edulcorada, resulta más honesta que
las aproximaciones extranjeras; una imagen
de nosotros mismos que exalta cualidades
autobiográficas.

[17]
[18]
[19]

La mirada estadounidense
Durante el porfiriato una nueva generación de fotógrafos norteamericanos arribó a México; en muchas
ocasiones fueron contratados por empresas mineras o ferroviarias. El proceso de modernización
de nuestro país se documentó mediante la sensibilidad de Charles B. Waite, Winfield Scott, William
Henry Jackson y los hermanos Kilburn. Destaca el artista Edward Weston, quien en un clasicismo
moderno llevó lo cotidiano a la monumentalidad.
Fondo Roberto Montenegro
Para conmemorar el centenario del
surgimiento del Muralismo mexicano, la
muestra presenta el fondo fotográfico
reunido por el pintor Roberto Montenegro.
Gracias a la generosidad de la historiadora
Graciela Romandía de Cantú, desde 2004
su vasto archivo documental se conserva,
estudia y difunde en el Centro de Estudios
de Historia de México.Fundación Carlos Slim.
Junto con los fondos Dolores Del Rio y Pedro
Vargas constituyen tres tesoros de la cultura
popular, que en 2017 se inscribieron en el
programa Memoria del Mundo de México,
de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
Unesco.

[20]
[21 y 22]
La exposición cierra con pinturas y dibujos de
Roberto Montenegro, Diego Rivera, José Clemente
Orozco, Alfredo Ramos Martínez y Rufino Tamayo,
obras que integran el programa de repatriación
de Arte mexicano de Fundación Carlos Sim, para
la investigación, exposición y disfrute de todos
los públicos.

[23]
Imágenes de lo mexicano. Colección Museo
Soumaya cuenta con realidad aumentada
mediante la plataforma de descarga gratuita ra
Infinitum, con la que los visitantes encontrarán
contenidos históricos y artísticos.

Entra a tu tienda.

Busca y descarga
gratis RA Infinitum.

Apunta a las obras con el logo de


RA y sorpréndete.
El número de la revista mensual de septiembre de 2022
está dedicado a la exposición y se puede consultar
y descargar de manera gratuita desde la página
web de Museo Soumaya: museosoumaya.org

Actividades educativas
La muestra cuenta con un espacio de reflexión y
creación dentro de la sala para que los visitantes
reinterpreten el discurso museológico y generen
uno propio, a partir de temas sugeridos como la
evolución de los oficios o el trabajo femenino, su
transformación e incidencia en la sociedad.

Al generar interacción con las imágenes se


podrán conformar nuevas visiones de lo cotidiano
por medio de discursos de decolonialidad y la
construcción y destrucción de estereotipos.

Con la etiqueta #LoMexicano, invitamos a


compartir en redes sociales cada propuesta.

[24]
Talleres de manera presencial y virtual en el canal
de YouTube, El Museo Soumaya:
• Álbum fotográfico
Las fotografías familiares son testigos de nuestras
historias, pero también ayudan a documentar
e interpretar épocas o espacios. Los públicos
podrán crear un álbum con materiales caseros
que permitirán preservar las imágenes.
• Sellos fotográficos
En muchas ocasiones no son claras las autorías
de las fotografías del pasado y quizá tampoco las
del presente que se integran a la red, por ello,
a la manera de los autores del siglo xix se podrá
crear una firma o monograma que se convierta
en un sello personal para imágenes impresas e
incluso convertirlo en una marca digital.

[25]
Con el fin de continuar el legado de Fotoseptiembre, a
casi 30 años de su primera emisión y con el ímpetu que
cobró en 2015 gracias a la gestión del primer secretario de
cultura, Rafael Tovar y de Teresa, este año el Centro de la
Imagen, bajo la directriz de Johan Trujillo, busca reconstruir
septiembre como el mes dedicado a las imágenes, reconociendo
que son pauta temporal que permite hacer sinergia y unirnos
con el resto del territorio en la pasión por la fotografía.
Con Chile como país invitado, el Festival Internacional de
Fotografía de México 2022 presenta 150 exposiciones en
126 sedes de 28 estados de la República Mexicana y tres
países más: Cuba, los Estados Unidos y Ecuador.

[26]
Cedulario
[1] Portada: Cruces y Campa (Sociedad fotógrafo-artística activa en Ciudad de México, México, entre [6] José María Lupercio, atribuido (Guadalajara, Jalisco, México, 1870 – Ciudad de México, México,
1862 y 1877) | Aguador [vendedor de agua frente a la imagen de la fuente de Salto del Agua 1927) | Sin título [mujeres, soldados y niños] | Álbum Briquet, Cruces y Campa,
en Ciudad de México, hoy en el Museo Nacional del Virreinato, Tepozotlán, Estado de Pellandini, Lupercio y Figueroa. Fotografía. Álbum de Guadalajara y tipos populares siglo
México] | Tarjeta de gabinete | Cruces y Campa. Álbum de tipos mexicanos. México c 1872- xix| Untitled [women, soldiers and children] | c 1885 | Impresión plata sobre gelatina
1880 | Water Seller | Cabinet card | c 1872-1877 | Impresión sobre papel albuminado montada en cartulina. Álbum: encuadernación entera en percalina. Guarda: cartón, piel
montada en cartón. Álbum: encuadernación entera en piel | 14 x 10.1 x 0.01 cm; con y tela para encuadernación | 9.7 x 13.8 x 0.01 cm; con soporte 30.3 x 21.6 x 0.01 cm |
soporte 16.5 x 10.8 x 0.03 cm | Álbum: abierto 31.1 x 52.2 x 4.5 cm; cerrado 31.1 x Álbum: abierto 30.5 x 53.4 x 4.1 cm; cerrado 30.5 x 25 x 4.5 cm | Fondo Guillermo Tovar
24.8 x 5 cm | Inscripciones: «Porteur d’eau [aguador]/ Mexíco», manuscrito abajo de Teresa
en el centro del anverso; «Aguador», manuscrito, «10A», manuscrito, en el reverso |
Fondo Guillermo Tovar de Teresa [7] Fotógrafo por identificar | Niña con batea | Girl with tray | c 1921-1935 |
Impresión plata sobre gelatina dop | 13.7 x 8.7 x 0.01 cm | Inscripciones:
[2] Charles Burlingame Waite (Akron, Ohio, los ee. uu., 1861 – Los Ángeles, California, los ee. uu., «POSTCARD/ CORRESPONDENCE/ ADDRESS/ PLACE/ STAMP/ HERE [tarjeta postal
1927) | Chapala, Jalisco | Caja Fotografías de ciudades y pueblos de México | 20 de correspondencia dirección. Coloque el timbre postal aquí]», impreso, «117»,
julio de 1904 | Impresión plata sobre gelatina dop | Caja: cartón, piel y tela para manuscrito, en el reverso | Fondo Roberto Montenegro | Colección Centro de
encuadernación | 11.5 x 16.3 x 0.1 cm | Caja: 36.5 x 25.5 x 13 cm | Inscripciones: Estudios de Historia de México.Fundación Carlos Slim
«01052 » en sello, «Lugar Chapala, Jal. [Jalisco]/ Descripción/ Lago, Detalle/ Fecha 20-
Vll-1904/ Tomado por CBW [Charles Burlingame Waite]/ Archivo y Laboratorio/ Foto [8] François Michel Aubert, atribuido (Lyon, Auvernia-Ródano-Alpes, Francia, 1829 – Condrieu,
CBW [Charles Burlingame Waite] Waite», sello y manuscrito alternado, en el reverso | Auvernia-Ródano-Alpes, Francia, 1906) | Serenos [vigilantes, quienes realizan rondines durante
Fondo Guillermo Tovar de Teresa la noche] | Álbum Fotografías de los años del Segundo Imperio Mexicano, México 1864-
1867 | Tarjeta de visita | Watchmen | Carte-de-visite | c 1864-1867 | Impresión sobre
[3] François Michel Aubert, atribuido (Lyon, Auvernia-Ródano-Alpes, Francia, 1829 – Condrieu, papel albuminado montada en cartón. Álbum: media encuadernación en gutapercha y
Auvernia-Ródano-Alpes, Francia, 1906)| Indígenas | Indigenous people | c 1864- piel con aplicaciones de latón plateado y cantos dorados | Guarda: caja de cartón, piel
1867 | Impresión sobre papel albuminado montada en cartón | Inscripciones: y tela para encuadernación | 9.4 x 5.9 x 0.01 cm; con soporte 10.5 x 6.1 x 0.02 cm |
«Feme et homme [mujer y hombre]/ indios», manuscrito, «Indiens [indígenas]», Álbum: abierto 31 x 51.5 x 7.9 cm; cerrado 31 x 26 x 7.9 cm | Inscripciones: «Sereno/
manuscrito, «MERILLE/ FOTÓGRAFO./ 2ª. [segunda] Ce. [calle] de Sn. [san] Francisco/ Sergent du ville [sargento de ciudad]/ guardia», manuscrito, «MERILLE/ FOTÓGRAFO./
N.o [número] 8./ MÉXICO.», impreso, en el reverso | Es probable que Mérille 2ª. [segunda] Ce. [calle] de Sn. [san] Francisco/ N.o [número] 8./ MÉXICO.», impreso, en
imprimiera fotografías de Françoise Aubert sobre sus propios soportes. No obstante, el reverso | La investigación del curador Gisa Villanueva apunta que esta fotografía es
esta imagen corresponde a los negativos de Aubert resguardados por el Museo atribuible a Françoise Aubert debido a que es consistente con su temática y recursos
Real de los Ejércitos e Historia Militar en Bruselas (Bélgica), lo que ha permitido escenográficos | Fondo Guillermo Tovar de Teresa
que las imágenes a partir de estos negativos se atribuyan exclusivamnete a él. |
Fondo Guillermo Tovar de Teresa [9] Lorenzo Becerril Sánchez de la Barquera (Tula, Hidalgo, México, 1839 – Veracruz,
Veracruz, México, 1899) | Sin título [niños vendedores de Judas, figura de cartonería
[4] Alfred Saint-Ange Briquet, también conocido en México como Abel Briquet (París, con carrizo que alude al mal y que se quemaba el Sábado de Gloria durante
| Huacalero | Álbum Alfred
Isla de Francia, Francia, 1833 – Ciudad de México, México, 1926)
la Semana Mayor] | Álbum Briquet, Cruces y Campa, Pellandini, Lupercio y
Saint-Ange Briquet. Tipos Mexicanos | Gourd Seller | c 1880 | Impresión sobre papel Figueroa. Fotografía. Álbum de Guadalajara y tipos populares siglo xix | Untitled
albuminado montada en cartón con marialuisa de cartón. Guarda: caja de cartón, piel [Judas figures children seller] | c 1885 | Impresión plata sobre gelatina montada
y tela para encuadernación | 19.4 x 12.5 x 0.01 cm; con soporte 21.8 x 15.8 x 0.05 en cartulina. Álbum: encuadernación entera en percalina. Guarda: cartón, piel y
cm. Marialuisa: 37.8 x 25.3 x 0.3 cm | Guarda: abierta 41.2 x 53.7 x 9.5 cm; cerrada
tela para encuadernación | 13.9 x 9.9. x 0.01 cm | Álbum: abierto 30.5 x 53.4 x
41.2 x 29.4 x 9.1 cm | Inscripciones: «huacalero», manuscrito abajo al centro, «12»,
4.1 cm; cerrado 30.5 x 25 x 4.5 cm | Fondo Guillermo Tovar de Teresa
manuscrito arriba a la derecha, en el anverso | Fondo Guillermo Tovar de Teresa

[5] Cruces y Campa (Sociedad fotógrafo-artística activa en Ciudad de México, México, entre 1862 y 1877) | [10] Cruces y Campa (Sociedad fotógrafo-artística activa en Ciudad de México, México, entre 1862 y 1877) |
Músicos | Tarjeta de visita | Cruces y Campa. Álbum de tipos mexicanos. México c 1872- Tlachiquero [hombre encargado de raspar el maguey cimarrón para la extracción
1880 | Musicians | Carte-de-visite | c 1872-1877 | Impresión sobre papel albuminado del aguamiel destinado a la producción de pulque] | Tarjeta de gabinete | Álbum
montada en cartón. Álbum: encuadernación entera en piel | 9.1 x 6.1 x 0.01 cm; con Fotografías de los años del Segundo Imperio Mexicano. México 1864-1867 | Tlachiquero
soporte 10.5 x 6.3 x 0.05 cm | Álbum: abierto 31.1 x 52.2 x 4.5 cm; cerrado 31.1 x [person in charge of made a cut into the wild maguey ’s core for the extraction of the
24.8 x 5 cm | Inscripciones: «Musicos [músicos]», manuscrito en el reverso | Fondo syrup] | Cabinet card | c 1864-1867 | Impresión sobre papel albuminado montada en
Guillermo Tovar de Teresa cartón. Álbum: media encuadernación en gutapercha y piel con aplicaciones de latón
plateado y cantos dorados. Guarda: caja de cartón, piel y tela para encuadernación |
14 x 9.9 x 0.01 cm; con soporte 16.8 x 10.9 x 0.03 cm | Álbum: abierto 31 x 51.5
x 7.9 cm; cerrado 31 x 26 x 7.9 cm |Inscripciones: «Extraction, par, aspiration/ du
pulque, liquier des Maguey [extracción por aspiración del pulque, licor de maguey]»,
manuscrito, abajo en el anverso; «Tlachiquero», «121», impreso en el reverso | Fondo
Guillermo Tovar de Teresa
[11] Alfred Saint-Ange Briquet, también conocido en México como Abel Briquet [16] Claude-Joseph le Désiré Charnay (Fleurie, Ródano, Francia, 1828 – París, Isla de Francia,
(París, Isla de Francia, Francia, 1833 – Ciudad de México, México, 1926) | Tlachiquero en Francia, 1915) | Jules Joseph Michaud, editor (París, Isla de Francia, Francia, 1807 – París, Isla
extracción del pulque | Álbum Alfred Saint-Ange Briquet. Tipos Mexicanos | de Francia, Francia, 1876) | Canastero [vendedor de canastas] | Álbum Fotografías de los
Tlachiquero Sucking Pulque | c 1897 | Impresión sobre papel albuminado años del Segundo Imperio Mexicano. México 1864-1867 | Tarjeta de visita | Basket Seller
montada en cartón. Guarda: cartón, piel y tela para encuadernación | | Carte-de-visite | c 1864-1867 | Impresión sobre papel albuminado montada en
19 x 13.3 x 0.01 cm; con soporte 27.6 x 35 x 0.04 cm | Álbum: abierto 38.6 x cartón. Álbum: media encuadernación en gutapercha y piel con aplicaciones de latón
60 x 7 cm; cerrado 38.6 x 32.4 x 6.4 cm | Inscripciones: «N° [número] 187 es- plateado y cantos dorados | Guarda: caja de cartón, piel y tela para encuadernar |
propíedad [propiedad], depositada 6 febrero 1896. A, [Alfred] Briquet, fot. [fotógrafo]/ 8.7 x 5.2 x 0.01 cm; con soporte 10.5 x 6.3 x 0.02 cm | Álbum: abierto 31 x 51.5 x 7.9
TLACHIQUERO ESTADO DE MEXICO [México] TLACHIQUERO/ Chupando el Pulque. cm; cerrado 31 x 26 x 7.9 cm | Inscripciones: «JULIO MICHAUD Y CIA FOT. [compañía
Drawing [chupando] Pulque.», impreso desde el negativo abajo, en el anverso; «NONE fotográfica]», abajo a la izquierda; «FOTOGRAFIA [fotografía]/ JULIO MICHAUD Y CIA.
GENUINE/ WITHOUT MY STAMP/ NO ES LEGITIMO [legítimo]/ SIN MI SELLO», sello, [compañía]/ EDITORES/ MEXICO/ PARIS [México París]», impreso en el reverso | Fondo
«VISTAS MEXICANAS/ A. [Alfred] BRIQUET/ FOTOGRAFO [fotógrafo]/ MEXICO [México]/ Guillermo Tovar de Teresa
Cuidado con las falsificaciones», sello, «1.A [primera] CLASE/ 1ST. CHOICE [primera
opción]», sello, en el reverso | Fondo Guillermo Tovar de Teresa [17] Guadalupe E. Argil (Activa en Ciudad de México, México, hacia 1912) | Ingenieros | Engineers |
c 1912 | Impresión plata sobre gelatina dop montada en cartón | 20.3 x 15.2 x 0.02 cm |
[12] Cruces y Campa (Sociedad fotógrafo-artística activa en Ciudad de México, México, entre 1862 y 1877) | Inscripciones: «G. [Guadalupe] E. Argil/ 3A [tercera] DOLORES. 40./ MEXICO [México]»,
Pulques de San Bartolo [en realidad se trata de la pulquería El recreo en el barrio La sello gofrado, abajo en el centro del anverso | Fondo Daniel Liebsohn
Merced en Ciudad de México] (también conocida como Vendedores de cabezas de horno) |
Cruces y Campa. Álbum de tipos mexicanos. México c 1872-1880 | Tarjeta de visita | San [18] Cruces y Campa (Sociedad fotógrafo-artística activa en Ciudad de México, México, entre 1862 y
Bartolo’ s Pulque | Carte-de-visite | c 1872-1877 | Impresión sobre papel albuminado 1877) | Cafetero [vendedor de café] | Tarjeta de gabinete | Álbum Fotografías de los
montada en cartón. Álbum: encuadernación entera en piel | 5.9 x 9.4 x 0.01 cm; con años del Segundo Imperio Mexicano. México 1864-1867 | Coffee Seller | Cabinet Card |
soporte 6.3 x 10.6 x 0.05 cm | Álbum: abierto 31.1 x 52.2 x 4.5 cm; cerrado 31.1 x 24.8 x c 1864-1867 | Impresión sobre papel albuminado montada en cartón. Álbum: media
5 cm | Inscripciones: «[PULQUES]/ DE/ Sn [san] BARTOLO.», en el muro, dentro de la encuadernación en gutapercha y piel con aplicaciones de latón plateado y cantos
imagen | Fondo Guillermo Tovar de Teresa dorados | Guarda: caja de cartón, piel y tela para encuadernación | 14 x 10 x 0.01 cm;
con soporte 16.9 x 10.8 x 0.02 cm | Álbum: abierto 31 x 51.5 x 7.9 cm; cerrado 31 x 26 x
[13] Cruces y Campa, fotógrafos (Sociedad fotógrafo-artística activa en Ciudad de México, México, entre 7.9 cm | Inscripciones: «Debitant de café au/ marché et consommateur [vendedor
1862 y 1877) | Conrad Wise Chapman, iluminador (Washington, los ee. uu., 1842 – Hampton, y consumidor de café de mercado]», manuscrito abajo en el centro del anverso;
Virginia, los ee. uu., 1910) | Pulques de San Bartolo [en realidad se trata de vendedores «Cafetero», manuscrito en el reverso | Fondo Guillermo Tovar de Teresa
de caldos de cabeza de borrego frente al letrero de los afamados pulques de San
Bartolo Ameyalco de la cantina El recreo en el barrio La Merced, Ciudad de México] | [19] Winfield Scott (Gelasburg, Michigan, los ee. uu., 1863 – Los Ángeles, California, los ee. uu., 1942) |
San Bartolo’s Pulque | c 1880 | Impresión sobre papel albuminado montada en Sin título [mujer, quien muele en metate] | Caja Fotografías de ciudades y pueblos de México |
tabla y coloreada al óleo. Marco de madera tallada con aplicación de hoja de oro Untitled [women grinding with a metate] | c 1907 | Impresión plata sobre gelatina
y monocromía | 7 x 10.6 x 0.3 cm; con marco 12.5 x 16.3 x 4.2 cm | Inscripciones: dop | Caja: cartón, piel y tela para encuadernación | 11.5 x 16.6 x 0.01 cm | Firma:
«PULQUES/ DE/ S.[san] BARTOL[O]», al centro, dentro de la imagen | Procedencia: «SCOTT», impreso desde el negativo abajo a la derecha | Inscripciones: «192», abajo
colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, los ee. uu., 2006 a la izquierda sobre la imagen, en el anverso; «Silao, Gto. [Guanajuato] Costumbres»,
manuscrito en el reverso | Fondo Guillermo Tovar de Teresa
[14] Vistas microscópicas de los empastes del óleo dispuesto por Conrad Wise Chapman
sobre la fotografía Vendedores de cabezas de horno [borrego] de la Sociedad fotógrafo- [20] Fotógrafo por identificar | Mujer indígena | Indigenous woman | c 1921-1935 |
artística Cruces y Campa. Impresión plata sobre gelatina dop | 11 x 15.9 x 0.01 cm | Inscripciones: «64»
manuscrito en el reverso | Fondo Roberto Montenegro | Colección Centro de Estudios
[15] Cruces y Campa (Sociedad fotógrafo-artística activa en Ciudad de México, México, entre 1862 y de Historia de México.Fundación Carlos Slim
1877) | Pulquería [El recreo, expendio ubicado en el barrio La Merced en Ciudad de
México] | Tarjeta de visita | Cruces y Campa. Álbum de tipos mexicanos. México c 1872- [21] Roberto Montenegro |Roberto Montenegro Nervo (Guadalajara, Jalisco, México, 1881 –
1880 | Pulqueria | Carte-de-visite | c 1872-1880 | Impresión sobre papel albuminado Carretera México-Pátzcuaro, México, 1968) | Tehuanos | c 1935 | Óleo sobre lienzo.
montada en cartón. Álbum: encuadernación entera en piel | 9.3 x 6.1 x 0.01 cm; con Marco de madera tallada por el artista, con aplicación de hoja de plata y corladura |
soporte 10.6 x 6.3 x 0.02 cm | Álbum: abierto 31.1 x 52.2 x 4.5 cm; cerrado 31.1 x 70.5 x 70.5 x 2 cm; con marco 95.4 x 95.5 x 3.7 cm | Procedencia: colección del artista;
24.8 x 5 cm | Inscripciones: «EL RECREO.», arriba, dentro de la imagen; «[L]OS. [PULQ] colección particular; casa de subastas Louis C. Morton, Ciudad de México, México;
UES [D]E [SAN BAR]TOLO/ P. N[número] 252», a la izquierda, dentro de la imagen, colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, los ee. uu., 2017
en el anverso; «Pulqueria [pulquería]», manuscrito en el reverso | Fondo Guillermo
Tovar de Teresa [22] Fotógrafo por identificar | Tehuanos | c 1935 | Impresión plata sobre
gelatina dop | 11.7 x 8.8 x 0.01 cm | Fondo Roberto Montenegro dxciii -2 |
Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim
[23] Edward Henry Weston (Highland Park, Illinois, los ee. uu., 1886 - Wildcat Hill, Carmel, California, los ee. uu., 1958) | Dos mujeres indígenas
en traje regional | Carpeta Edward Weston. Pirámide del Sol Teotihuacán. Agosto, 1923 | Two indigenous women in regional
costume | c 1923 | Impresión plata sobre gelatina dop | Carpeta: media encuadernación en piel y papel con puntas de
piel | 23.6 x 19 x 0.01 cm | Carpeta: 52 x 42 x 1 cm | Inscripciones: «6», en el reverso | Fondo Guillermo Tovar de Teresa

[24] Lorenzo Becerril Sánchez de la Barquera (Tula, Hidalgo, México, 1839 – Veracruz, Veracruz, México, 1899) | Sin título [vendedores de
frutas] | Tarjeta de visita | Álbum Lorenzo Becerril. Tipos populares y retratos de Dupin | Untitled [fruit sellers] | Carte-de-visite |
c 1863 | Impresión sobre papel albuminado montada en cartón. Álbum: encuadernación entera en piel | 9.1 x 5.7 x 0.01
cm; con soporte 10.5 x 6.5 x 0.05 cm | Álbum: abierto 16.3 x 48.2 x 3.6 cm; cerrado 16.3 x 25 x 3.3 cm | Fondo Guillermo
Tovar de Teresa

[25] Desiderio Lagrange, atribuido (Jura, Borgoña-Franco Condado, Francia, 1849 – Monterrey, Nuevo León, México, 1926) | Sin título [tres
hombres delante de un bote] | Álbum Tipos mexicanos siglo xix. Fotografías diversas | Untitled [three men in front of a boat] |
c 1880 | Impresión sobre papel albuminado montada en cartón. Guarda: caja de cartón, piel, tela para encuadernación
y papel | 14.4 x 11.3 x 0.01 cm; con soporte 37.3 x 25.2 x 0.03 cm. Caja: abierta 40.5 x 60 x 5.5 cm; cerrada 40.5 x 31.5 x
5.2 cm | Fondo Guillermo Tovar de Teresa

[26] Cruces y Campa (Sociedad fotógrafo-artística activa en Ciudad de México, México, entre 1862 y 1877) | Petatero [vendedor
de petates] | Tarjeta de visita | Cruces y Campa. Álbum de tipos mexicanos. México c 1872-1880 | Palm Mat
Seller | Carte-de-visite | c 1872-1877 | Impresión sobre papel albuminado montada en cartón. Álbum:
encuadernación entera en piel | 9 x 5.8 x 0.01 cm; con soporte 10.5 x 6.3 x 0.05 cm | Álbum: abierto 31.1 x 52.2 x
4.5 cm; cerrado 31.1 x 24.8 x 5 cm | Inscripciones: «marchand de nattes [vendedor de tapetes]», manuscrito abajo en el
centro del anverso; «Petatero», manuscrito en el reverso | Fondo Guillermo Tovar de Teresa
A partir del 22 de septiembre de 2022
#LoMexicano

Sede Plaza Loreto


Avenida Revolución y Río Magdalena –Eje 10 Sur–,
Tizapán, San Ángel, Ciudad de México
Lunes a domingo de 10:30 a 18:30 h

Entrada gratuita

@ElMuseoSoumaya | museosoumaya.org

También podría gustarte