Segundo Parcial de Teoria Contable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA CONTABLE

MODELOS CONTABLES
Modelo: intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución.

Estados contables: explican la situación económica, patrimonial y financiera de una organización y


su evolución en el tiempo. Pero esa evolución en el tiempo necesita de modelos de comportamiento
de esos estados contables. De ahí es donde nacen los modelos contables.

Proceso contable: Tiene la forma de expresarse a través de los estados contables con tres variables:

la registración; como registramos los movimientos de la organización.

la medición; como medimos esos movimientos económicos, patrimoniales y financieros de la


organización.

la exposición, como los exponemos dentro de los estados contables.

Medición: Tiene tres tipos de parámetros:

1. Unidad de medida: reducir a un común denominador, la totalidad de los diferentes bienes que
componen el patrimonio (generalmente, expresándolos en moneda).
 Moneda homogénea: ajustar o corregir íntegramente los estados contables, a fin de tomar en
consideración los efectos de las modificaciones en el poder adquisitivo del dinero.
 Moneda heterogénea: no tomar en cuenta la existencia de los cambios en el poder adquisitivo del
dinero y emitir los estados contables como si los mismos no existieran.
- Compramos un bien y queda al valor que lo compré (lo compro en enero y en diciembre tomo el
mismo valor que lo compré sin importar que haya aumentado su valor).
2. Capital a mantener: cómo valúo (asignar un valor/precio) el capital de los estados contables
 Capital financiero (el más utilizado)  cantidad de dinero.
 Capital físico u operativo  cantidad de bienes que tengo. Aquel definitorio en el mantenimiento de
la capacidad operativa o productiva de la empresa en la inversión inicial.
- Está dado por los bienes en los que se invirtió, es decir, tiene en cuenta los activos (por ejemplo,
toneladas de madera en el caso de una maderera). Habrá ganancia si la capacidad productiva física al
cierre posee mayor valor que al inicio.
3. Criterios de medición (al momento del cierre del ejercicio)
 Valores históricos: utilizo los valores originales por los que adquirí la mercadería.
 Valores corrientes: actualizar los valores al valor de mercado. Aplicar los valores al presente o al
cierre de ejercicio.

 Valor límite: independientemente de elegir valores corrientes o históricos, se deberá siempre


comparar con su valor limite o valor de recupero ya que los activos no deben estar sobrevaluados. Se
lo considera como el valor techo de los activos.

 Modelo 1

Unidad de medida: no ajustada (moneda heterogénea)

Criterio de valuación: al costo (lo dejo al costo que lo compré)


Capital a mantener: capital financiero

 El balance es totalmente histórico

 Modelo 2

Unidad de medida: ajustada por inflación (moneda homogénea)

Criterio de valuación: al costo

Capital a mantener: financiero

 Modelo 3 (el más utilizado hoy en día por las organizaciones)

Unidad de medida: ajustada por inflación (moneda homogénea)

Criterio de valuación: valores corrientes

Capital a mantener: financiero

 Modelo 4

Unidad de medida: no ajustada por inflación (moneda heterogénea)

Criterio de valuación: valores corrientes

Capital a mantener: financiero

 Modelo 5

Unidad de medida: ajustada por inflación

Criterio de valuación: valores corrientes

Capital a mantener: físico

Ajustar el valor de la materia prima de moneda heterogénea a moneda homogénea (ajustar


por inflación)  RECPAM (reconocimiento por la exposición al cambio del poder
adquisitivo de la moneda).
¡Importante! Cuando actualizamos el valor por inflación de un bien, no se toma como un
R+ ya que no fue una ganancia sino un simple ajuste. Se lo conoce como Resultado por
Tenencia.

INFLACION Y DEFLACION
Se conoce con el nombre de inflación a la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda.
Esto significa que el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor y mantener a lo largo del tiempo
el mismo poder de compra, lo va disminuyendo.
La deflación es la inversa de la inflación, o sea, el aumento persistente del poder de compra del
dinero o, lo que es lo mismo, la disminución de los precios.

INDICES DISPONIBLES EN NUESTRO PAIS


En la Argentina existen dos grupos de índices, ambos elaborados por el INDEC, Instituto Nacional
de Estadística y Censos, que satisfacen las características señala das:
— El Índice de Precios al Consumidor, también conocido como: costo de vida.
— El Sistema de Índices de Precios Mayoristas.
Los más apropiados a efectos contables parecen ser los precios al por mayor, por ser éste el mercado
donde predominantemente se desenvuelven las empresas.
El Sistema de Índices de Precios Mayoristas, base 1993 = 100, que está integrado por tres
indicadores:
1. Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)
2. Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor.
3. Índice de Precios Básicos del Productor.
El IPIM mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o el importador
directo venden sus productos en el mercado doméstico. Se incluye el impuesto al valor agregado y
los impuestos internos y a los combustibles.
A efectos del ajuste por inflación de los estados contables, lo más apropiado es tomar el nivel general
del IPIM, pues lo que interesa corregir es el poder de compra general del dinero y no el efecto del
cambio de precios de un bien específico.

LOS INDICES SE REFIEREN A PERIODOS Y NO A UN DIA DADO


El índice no representa el nivel de precios existente el último día del mes, sino que describe el nivel
de precios vigente a lo largo del mes durante el cual se fue haciendo la recopilación.
E IPIM de enero, por ejemplo, describirá el nivel de precios vigente a lo largo de ese mes y no el
nivel de precios correspondiente al 31 de enero.
Cuando se dice que en diciembre la inflación fue del 0,5 %, ese aumento no es el producido entre el
30 de noviembre y el 31 de diciembre, sino el que experimentaron los precios encuestados a lo largo
de diciembre con respecto a los recopilados durante noviembre.

FORMA DE CALCULAR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL DE PRECIOS


En un cieno país y en un período dado, se cuenta con la siguiente serie de números índice,
descriptivos del nivel general de precios:
Puede interesar calcular la variación de precios producida en cualquier mes con respecto al anterior,
por ejemplo, enero en relación con diciembre. En este caso el incremento del índice es de 2 unidades
(234 - 232). Para expresarlo en porcentaje con respecto a diciembre hacemos el siguiente cálculo:

EFECTOS DE LA INFLACION (DEFLACION) SOBRE LOS INFORMES CONTABLES


CONFECCIONADOS SIN TOMARLA EN CUENTA
Una de las posibilidades ante la existencia de inflación o deflación consiste en no tomar en cuenta su
existencia y confeccionar los informes contables como si los cambios en el poder adquisitivo del
dinero no existieran. Esta actitud provoca una serie de distorsiones sobre la información contable.

DISTORSIONES EN LOS SALDOS DE LAS CUENTAS


Las cuentas que forman parte de los estados contables van acumulando importes que, para poder
sumarse, requieren estar expresados en la misma unidad de medida. Si hay inflación o deflación, la
moneda va cambiando de valor y no puede hablarse ya del peso o del dólar en general, sino que hay
que agregarle la referencia al período al cual corresponde su poder adquisitivo.
Supóngase que una empresa recibió en 1993 un aporte de capital de S 100.000 y en 1997, otro de $
100.000, y que entre ambas fechas hubo una inflación del 16 %. ¿Podrían sumarse directamente
ambos importes y afirmar razonablemente que el saldo del capital suscripto es de $ 200.000? La
respuesta es no
Podemos sumar las dos cifras, pero reduciéndolas previamente a una unidad de medida homogénea.
Por ejemplo, expresando los pesos de 1993 en pesos de 1997; si la inflación entre ambas fechas fue
del 16 %, como hemos supuesto, los $ 100.000 de 1993 equivaldrán a $ 116.000 de 1997.
DISTORSIONES EN LOS TOTALES DE LOS ESTADOS CONTABLES

Si preparamos los estados contables como si no hubiera inflación, diversos totales carecerán de
significado lógico. Así, por ejemplo, si la empresa utiliza el criterio de valuación al costo histórico, los
totales de activo corriente y de activo no corriente, así como el total general del activo, estarían
distorsionados, porque surgirían de sumar importes expresados en distintas unidades de medida C).
Por ejemplo, para llegar al total del activo, se sumaría el saldo de efectivo en caja, expresado en una
moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al momento de cierre de ejercicio, más el saldo de
mercaderías de reventa, que estaría expresado en moneda del momento de su compra (que puede
ser unos meses anteriores al cierre de ejercicio), más el saldo de maquinarias e inmuebles, que
puede estar expresado en moneda de muchos años atrás.

DISTORSION EN LOS RESULTADOS DE VENTA

El resultado bruto de ventas surge de comparar el importe de ventas con el costo


de adquisición de la mercadería vendida. Cada venta se registra al precio corriente del momento en
que se efectúa. Pero el costo de ventas, en una empresa comercial, corresponde al costo de compra
de la mercadería vendida, el cual está expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde
al momento de su incorporación en el patrimonio. Por lo general, la compra de la mercadería es
anterior, a veces varios meses, al momento de la venta.
En consecuencia, suponiendo que hubo inflación entre ambas fechas, el resultado bruto de ventas
surgiría de la siguiente comparación;
DISTORSION EN LOS CARGOS POR AMORTIZACIONES

Los bienes de uso permanecen un tiempo prolongados en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo
original sin ajustar por inflación, y hay una desvalorización significativa del signo monetario, las
amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de incorporación y
serán a todas luces insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de reponer los bienes cuando
expire su vida útil.

DISTORSION EN LAS COMPARACIONES


Carece de toda lógica comparar dos importes a fechas sucesivas, si previamente no se los reexpresa a
efectos de uniformar la unidad de medida. Así, por ejemplo, si en marzo de 1992 pagábamos $ 600
mensuales por el alquiler de una oficina y hoy la cifra es de $ 1.000, no podemos decir que el
alquiler mensual ha aumentado en $400, y ni siquiera podríamos afirmar que ha aumentado.

EL RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACION


Si durante el ejercicio hubo inflación y se mantuvo una cierta cantidad de dinero de curso legal
inmovilizado en caja, éste se habrá desvalorizado, pues debido a la inflación, al cierre de ejercicio se
podrán comprar con esa cantidad de dinero menos bienes que al inicio.
La desvalorización de un activo implica una pérdida, la cual, si no se ajustan
por inflación los estados contables, no tiene reconocimiento.

EL AJUSTE INTEGRAL: CONCEPTO Y OBJETIVOS


El ajuste integral persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden
expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza es aquella cuyo poder
adquisitivo corresponde al momento de cierre de ejercicio.
Todas las partidas que están en una moneda anterior al cierre de ejercicio deberían ser reexpresadas
por inflación.
Esta reexpresión tiene por finalidad, como se ha dicho, uniformar la unidad de medida de todas las
partidas de los estados contables; es decir, conseguir que las mismas queden en moneda homogénea
o constante.
Es importante señalar que el ajuste por inflación no debe confundirse con una cuestión de valuación.
Al momento de cierre de ejercicio, el costo de incorporación de un activo constituye un valor
histórico o del pasado. Si se reexpresa por inflación ese costo de incorporación, el importe resultante
igual continúa siendo un valor del pasado. Simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida
homogénea.

MECANISMO GENERAL DE REEXPRESION


El mecanismo general de reexpresión de los estados contables consta de dos pasos:
1. Determinación de la fecha de origen de las partidas.
Se considera como fecha de origen a aquella en la cual la partida afecta o incidió en el patrimonio o
en los resultados.
2. Reexpresión de los importes originales
Importe reexpresado = importe original x coeficiente corrector

RECPAM

Coeficiente > 1  hay inflación.


Coeficiente < 1  hay deflación.
Coeficiente = 1  hay estabilidad, no hay inflación ni deflación.

Un país que está atravesando una aguda inflación, una empresa cierra su ejercicio el 31 de diciembre
y desea reexpresar las siguientes partidas:

— Mercaderías adquiridas en marzo por $ 18.000.

— Terreno comprado en julio a un costo de $130.000.

— Ventas de setiembre por $ 90.000.

— Gastos de librería de diciembre por $ 10.000.

Los índices de precios se suponen en los siguientes guarismos:


MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO
Según esta corriente, el capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios
(aportes realmente efectuados) así como las ganancias capitalizadas. En esta corriente, se considera
como ganancias todo incremento patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los propietarios.

MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FISICO


En esta concepción se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa
o productiva de la empresa. Por ende, el capital no se identifica con el dinero aportado, sino más bien
con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa

COSTO DE ADQUISICION

Costo de adquisición ≠ precio de compra  el costo de adquisición es más abarcativo e incluye otras
partidas (ejemplo: bienes con su precio original más otros costos adicionales necesarios, como un
flete).

Intereses: se separan del precio del bien


1. Intereses implícitos: por ejemplo, cuando hacen descuento pagando de cierta forma.
2. Intereses explícitos: figuran en la factura, los puedo visualizar en el comprobante.
Las bonificaciones o rebajas comerciales reducen el costo de adquisición de los bienes.

COSTO DE PRODUCCION
El costo de producción de bienes de cambio elaborados por la propia empresa incluye:
— el costo de la materia prima consumida
— la mano de obra empleada en el proceso
—los gastos ordinarios referidos a la producción, sean directos o indirectos

LOS VALORES CORRIENTES

Por valor corriente se entiende el que tiene un bien para el ente al momento en que se practica su
medición. En consecuencia, se trata de un valor del presente y no del pasado.
Con la finalidad de mejorar la valuación del patrimonio al momento de cierre de ejercicio, se ha
postulado la aplicación de valores corrientes a las distintas partidas, es decir, valores que resulten
representativos de la riqueza poseída a ese momento.

Podemos distinguir, entre otros, los siguientes:

Valor nominal: Es aplicable a las tenencias de moneda local. En nuestro caso, de pesos argentinos.
Valor neto de realización: precio de venta – gastos directos para su enajenación (venta). Resulta
apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización (moneda extranjera,
títulos públicos, acciones con cotización, metales preciosos).

Valor de reposición/valor de recompra/ valor de reproducción: valor que costaría volver a


adquirir o fabricar el bien sobre la base de los precios vigente al momento en que se hace la medición

Valor actual: valor hoy de un importe a percibir en el futuro. Se llega a este valor deduciendo los
intereses de la suma a recibir en el futuro por el periodo que media hasta su liquidación . Es utilizado
para el valor corriente de créditos y deudas.

Valor patrimonial proporcional: parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde
a una tenencia accionaria. Se aplica para valuar participaciones permanentes en empresas en las que
se tiene control significativo.
 Tenemos una empresa, pero participamos en otra. En este valor corriente se calcula esa participación.

Valuaciones técnicas: Hacen referencia a valuaciones o tasaciones efectuadas por peritos o técnicos,
a efectos de estimar el valor corriente de ciertos bienes de uso, como terrenos, edificios, maquinarias
e instalaciones industriales, etcétera.

VALUACION AL CIERRE DE EJERCICIO


La valuación al cierre de ejercicio tiene una gran importancia, porque determina el importe del
patrimonio neto en el balance y el de los resultados del ejercicio.

A. Las posturas doctrinarias:


Desde el punto de vista de los criterios de valuación aplicables al cierre de ejercicio existen dos
posturas extremas:

a) utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir, basar se en valores históricos
(del pasado)

b) aplicar valores del presente (llamados corrientes).

B. El valor límite de los activos:


En el estado de situación patrimonial, los activos no deben ser sobrevaluados y que, por lo tanto, hay
que establecer un valor límite para los mismos. Pero no existe igual consenso en cuanto a cuál debe
ser el valor límite.
A lo largo del tiempo se han desarrollado al respecto dos concepciones:
a) tomar como valor límite el valor de mercado
El valor de mercado es el que se ha usado como tope tradicionalmente y se asocia con el valor
corriente de los bienes, porque en principio el valor de mercado de los bienes es su costo de
reposición.

b) fijar el tope en el denominado valor recuperable


El valor recuperable constituye, en cambio, un costo de oportunidad, es decir que se supone un uso
óptimo de cada partida del activo. Un bien puede tener un valor de cambio, que es lo que obtenemos
por su venta, o sea, su valor neto de realización.

C. Los criterios de valuación al cierre de ejercicio


De lo comentado en los apartados precedentes surgen entonces dos criterios alternativos para evaluar
los activos al cierre de ejercicio:
a) costo (histórico) o valor límite, el menor
La corriente que postula la valuación a costo o valor límite, el menor, la ganancia sólo se reconoce
cuando está realizada, es decir, cuando proviene de una operación jurídicamente concluida, o sea, de
una transacción en firme. Tratándose de bienes, no se reconoce ganancia hasta que no se produzca su
venta. En cambio, si durante su tenencia un bien bajó de valor, la pérdida todavía no está realizada,
porque no se ha producido su venta, pero igualmente se la reconoce “por prudencia”.
b) valor corriente o valor límite, el menor.
Cuando se utilizan valores corrientes, si bien la venta en firme genera ganancia, pueden reconocerse
resultados positivos derivados de la tenencia, antes de proceder a la venta de los bienes. Pero si se
usan valores corrientes y el valor límite ha caído por debajo del importe contabilizado, se procede
igual que en la valuación al costo; se expone el importe menor y se reconoce la correspondiente
pérdida por tenencia.

UNIDAD 5:
Hay tres tipos de normas contables:
Normas contables legales, Normas contables profesionales y Normas internas del ente.
Tipos de normas Emisor Carácter Sujetos obligados

Normas legales Estado Leyes Todos los entes emisores de los estados contables

Organismo de control Resoluciones

disposiciones circulantes

Normas profesionales F.A.C.P.C.E* RESOLUCIONES TÉCNICAS TODOS LOS MATRICULADOS DEL CPCE

Normas internas Cada ente Procedimientos Todos los sujetos de esa organización

Funciones qué emitió las normas internas

El FACPCE es el organismo qué nuclea a todos los consejos profesionales en ciencias económicas
(cpce) de cada jurisdicción.
NORMAS LEGALES:
El estado Emite leyes. Hay tres tipos de leyes, nacionales, provinciales y municipales.
. Por ej: Impuesto a las ganancias, IVA (impuestos nacionales) A TRAVÉS DEL CONGRESO
Hay impuestos provinciales, por ej ingresos brutos (a través del poder legislativo provincial)
REGULACIONES municipales; patente (a través del concejo deliberante)

ORGANSIMOS DE CONTROL

Ente que regula la inscripción de todas las organizaciones

qué funcionen dentro de una jurisdicción.

Inspección General de Debe estar actualizada de

todos los cambios dentro de las organizaciones


Justicia (IGJ)
(ejemplo, si cambian los socios)

Cada provincia tiene su propia IGJ

Regula la cuestión impositiva y

controla los impuestos nacionales.

Ejecuta las leyes impositivas aprobadas por el Congreso.

Las declaraciones juradas mensuales de IVA


AFIP
se presentan en la AFIP

En CABA, cumple dicha función la AGIP

que controla los impuestos provinciales.

Es donde deben inscribirse

Comisión Nacional de todas las empresas qué van a cotizar en la bolsa.

Ente regulador de la bolsa de valores.


Valores (CNV)

Banco Central de la Regula la actividad financiera

República Argentina vinculada a las empresas financieras

(BCRA) (bancos).

Normas contables Profesionales:


CPCE: Son los qué regulan la actividad de cada profesional, en cada jurisdicción hay un consejo
profesional en ciencias económicas, por lo tanto, tenemos 24 CPCE. Los profesionales deben estar
matriculados para poder actuar profesionalmente en cada consejo profesional. Dentro de los consejos
profesionales hay comisiones, para la actuación tributaria, societaria y contable. También en los
consejos profesionales no solamente se matriculan los contadores, si no qué también los
economistas, lic en administración.
Los Matriculados funcionan a través de respetar las resoluciones técnicas qué el consejo profesional
aprueba.
La FACPCE ES LA QUÉ NUCLEA A TODOS LOS CPCE DE TODO EL PAÍS, ENTONCES
SUPONGAMOS QUÉ SURGE LA NECESIDAD DE UNA RESOLUCIÓN TÉCNICA, POR
EJEMPLO, UN AJUSTE POR INFLACIÓN. Una vez redactada se hace una consulta a los cpce de
cada jurisdicción para ver si tienen alguna objeción o algún agregado hasta qué la resolución llega a
un acuerdo total, la federación aprueba esa resolución técnica a partir del 1/6/2024 y le informa a las
24 jurisdicciones qué está aprobada, eso no significa qué las 24 jurisdicciones la pongan en práctica
al mismo momento. Hasta qué cada jurisdicción a nivel individual la apruebe en esa jurisdicción no
tiene vigencia.
En los consejos profesionales se legalizan los estados contables.
La FACPCE dicta Resoluciones técnicas, interpretaciones de las RT.

LIBRO HELOUANI:
capítulo 13
Las normas contables legales
Son las emitidas por algún organismo oficial.
Son normas que deberán ser cumplidas por los entes emisores de la información contable. No todas
las normas contables legales deberán ser cumplidas por TODOS los entes, sino solamente las que
sean emitidas por el órgano que tenga competencia sobre ellos.
De esta forma podemos enumerar las distintas jerarquías dentro de las normas contables legales
como ser: Leyes Nacionales, Leyes Provinciales, Ordenanzas Municipales y Leyes de la Cuidad,
cada una emitida por un nivel diferente del estado, y con incumbencia en determinados entes que se
encuentren en su órbita.
Pero no son solamente los distintos niveles de estado quienes pueden emitir normas contables
legales, si no que distintas áreas o reparticiones a cargo del contralor y fiscalización de determinadas
actividades pueden emitir sus normas.
De este modo, podemos encontrar Circulares del Banco Central de la República Argentina, que
tendrá incumbencia sobre los bancos y entidades financieras, Resoluciones Generales de la
Inspección General de Justicia, sobre las sociedades y personas de existencia ideal, Resoluciones
Generales de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.l.P.), Comisión Nacional de
Valores, para entes que cotizan en bolsa, Superintendencia de Seguros, para las compañías de seguro,
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, sobre las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (A.F.).P.), Superintendencia de
Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, sobre las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (A.R.T.), entre
otras.
Las normas contables profesionales
Son normas que alcanzan solamente a los Profesionales, Contadores Públicos que preparan o actúan
como auditores de los estados contables emitidos por los
Estas normas NO son de uso obligatorio para los entes, al menos en forma directa.
Las Normas Contables Profesionales, son emitidas por los Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
Mediante la ley 20.476 el estado creó los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, delegando
en los mismos la regulación y obviamente el control del ejercicio profesional de los graduados en
Ciencias Económicas.
esto los Consejos son los únicos organismos profesionales con facultad para sancionar Normas
Contables (de aplicación obligatoria).
Además, por ser un país federal hay un Consejo Profesional por cada provincia.
De todos modos, la profesión, agrupada en sus Federaciones nacionales acordó un procedimiento
para la preparación del texto de las Normas con la intención de armonizarlas en todo el país.
El proceso mediante el cual se sancionan y emiten es el siguiente:
• EL CECyT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos) realiza trabajos de investigación y
desarrollo de proyectos de normas, y emite informes de ellos de acuerdo con las necesidades que
detecta.
• La FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas), que es
quien nuclea a los distintos consejos profesionales de cada una de las jurisdicciones (Existe un
consejo profesional por cada provincia y uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Circulariza
entre los interesados los informes a la espera de comentarios y para permitir su estudio y evaluación.
También pueden discutirse determinados proyectos en Congresos Nacionales organizados por la
Federación.
● Luego del período de debate en cada consejo, la Federación emite la Norma Contable Profesional,
con el nombre de Resolución Técnica (R.T.) basándose en el informe del CECyT y en los distintos
comentarios que pudieran surgir entre los profesionales y cada uno de los Consejos.
● Posteriormente, para que una Norma Contable Profesional (RT) entre en vigencia en cada una de las
jurisdicciones, deberá ser sancionada como tal por el Consejo Profesional de cada jurisdicción, quien
podrá ratificarla en un todo, con salvedades, o directamente no aplicarla en su ámbito.
Además de las Resoluciones Técnicas, emitidas por la Federación, cada uno de los consejos
profesionales podrá emitir normas contables, que serán de aplicación para los profesionales que se
encuentren sujetos a su contralor.
LAS NORMAS CONTABLES INTERNAS DE CADA ENTE
Cada ente, como unidad autónoma, puede contar con sus propias normas internas para emitir su
información contable, las cuales no tienen que estar sujetas a ningún tipo de restricción ni requisito,
ya que la misma está destinada a satisfacer necesidades de información de usuarios internos, quienes
a su vez se supone conocen sus propias normas contables, y creen de por sí en su propia información.
Cabe destacar que si cualquier ente optara por utilizar las normas contables legales o profesionales
como normas internas está en plena facultad de poder hacerlo.

También podría gustarte