Carreteras 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

INGENIERÍA GEOLOGICA

CARRETERAS

MGT. EDISON S. MATTOS OJEDA


Terreno Rocoso
Drenaje
Paisaje
Clima y altura
CARRETERAS: Informe de Ingeniería
Antecedentes Estudio del Drenaje
Topografía, Geología, Obras Hidráulicas
Tránsito Estabilidad de Taludes
Parámetros básicos de Diseño de Pavimentos
Diseño Movimiento de Suelos
Alternativas de Trazado Pliego y
Nivel de Servicio Documentación
Complementaria
Parámetros Definitivos y
Sección Transversal del Impacto Ambiental
Camino
Fotografía Aérea: Mosaicos
Fotografía Aérea: Fotointerpretación
Fotografía Aérea: Restituidor
Curvas de Nivel y MDT
Curvas de Nivel y MDT
Geología
Geología: Mapas Geológicos
Geología: Mapas Geológicos
Geología: Cartas Geológicas
Geología: Mapas Geológicos
Trazado - Particularidades
1- Radio de las curvas exteriores > Radio curvas interiores.
2- Evitar perder altura cuando se está subiendo.
3- Reducir la pendiente Longitudinal en curvas cerradas
4- Ubicar el trazado en las partes altas
5- Evitar laderas en sombra y al reparo del viento
6- En zonas “nevadoras” evitar cortes cajón profundos.
7- Para atravesar divisorias de agua, encontrar el trazado bajando desde el
portezuelo.
8- Intentar cambios graduales de las curvaturas horizontales.
9- En tramos largos de fuerte pendiente, ubicar las cuestas más severas en
los planos inferiores.
Diseño Geométrico
Determinación de Parámetros de Diseño
Geométrico.
Determinación de la Sección Transversal.
Diseño Planimétrico.
Diseño Altimétrico.
Evaluación de Coordinación Planialtimétrica.
Evaluación de Consistencia.
Diseño Geométrico: Parámetros de Diseño
Categoría del camino : I a V
Tipo de terreno : Montañoso
Velocidad de diseño : Km./h
Pendiente longitudinal máx.: il %
Pendiente transversal : ic %
Pendiente de banquina : ib %
Peralte máx.: Pm %
Radio mínimo deseable : Rmd = 0.08 Vd^2
Radio mínimo absoluto : Rma
Diseño Geométrico: Sección Transversal
Diseño Geométrico: Sección Transversal
Diseño Geométrico: Sección Transversal
Perfil en desmonte
Perfil: Laderas Naturales
Perfil Media Ladera
Diseño Geométrico
Secciones Transversales Especiales

Puentes.
Túneles.
Carriles Auxiliares Adicionales.
Rampas de Escape.
Sobreanchos en curvas horizontales.
Estructuras de Contención de Suelos.
Taludes y contrataludes.
Diseño Geométrico
Puentes
Diseño Geométrico:
Secciones Transversales
Especiales:
Túneles
Diseño Geométrico:
Secciones Transversales Especiales: Túneles
Diseño Geométrico:
Sección Transversal Túnel (Tránsito, Instalaciones, geología)
Diseño Geométrico:
Túneles – Planimetría (alineamientos, ubicación, ingreso)
Diseño Geométrico:
Carriles Auxiliares:
- En Ascenso
- De Sobrepaso
Diseño Geométrico:
Carriles Auxiliares en Ascenso y de Sobrepaso
Objetivos:
• Asegurar calidad de Servicio.
• Aportar Seguridad.
Diseño Geométrico:
Carriles Auxiliares en Ascenso y de Sobrepaso
Tipo de Longitud de Transición Ancho Ancho
Norma Longitud
Carril Inicio Final Carril Banquina
L : V=15 25:1 50:1 Idem Carril
AASHTO 1,20 - 1,80 m
km/h mín 50 m mín 60 m Normal
Idem Carril Idem Carril
Mín: 300 m Mín: 70 m Mín: 100 m
Normal Normal
Ascenso
España Longitud mín tal que sea recorrida en 20´a Vd
Inicio cuando : V=40 km/h o pérdida de 2 NS
Hasta que el Vehículo lento recupere su Vd al 85%
Máx des: 3 25:1 50:1 Idem Carril
AASHTO 1,20 - 1,80 m
km mín 50 m mín 60 m Normal
Deseable: 3,40 m
Ontario 1500-2000 m 200 m 200 m Mínimo: 1,00 m
Mínimo: 3,25m
Mín: 800 m
British
Mín Des: 20:1 25:1 3,60 m 1,80 m
Columbia
Sobrepaso 1000 m
Alberta 2000 m 25:1 50:1 3,50 m 1,50 m
Parks
2000 m 100 m 200 m 3,65 m 1,20 +
Canadá
f(Vd) Idem Ancho
Australia Máx Normal: Carril Mínimo: 1,00 m
1000 m Normal: 3,50 m
Diseño Geométrico:
Rampas de Escape

Gravitacionales.
Montículos de Arena.
Lechos de Frenado.
Diseño Geométrico:
Rampas de Escape
Diseño Geométrico:
Sobreanchos en Curvas Horizontales

Semirremolque
L1 = 1.20 mts
L2 = 4.30 mts
L3 = 6.40 mts

S = 2S1 + S 2 + S v

 
S = 2 R − R 2 − ( L22 + L23 ) + R 2 + L1 (L1 + 2 L2 ) − R +
V
10 R
Estructuras de Contención de Suelos
De acuerdo a la Naturaleza del relleno
Muros de Sostenimiento Muros de Contención
Estructuras de Contención de Suelos
De acuerdo a su forma de trabajo
Muros rígidos Muros de Suelo Reforzado
Estructuras de Contención de Suelos
Muros de Gaviones
Adaptabilidad al terreno.
Alta resistencia a empujes.
Elevada permeabilidad.
Aptitud técnico - ambiental y económico.
Taludes
Laderas de montaña
Conos coluviales
Naturales Conos de deyección
Terrazas
Taludes Dunas

Terraplenes
Artificiales
Desmontes
Taludes: Tipos de Falla
Falla Rotacional (c puros, c + )
Falla Plana (estrato débil)
Artificiales Falla Compuesta
Falla múltiple
Taludes
En Suelos

Falla Plana o traslacional


Naturales Deformación acumulada
(Laderas) Conos Coluviales (Jambú)
Taludes Artificiales: Tipos de Falla
Falla Rotacional
(suelos con
cohesión y fricción
y cohesivos puros)

Falla Traslacional
(suelos con
cohesión y fricción)
Taludes Artificiales: Tipos de Falla
Falla Combinada
(suelos con
cohesión y fricción)

Falla Múltiple
(suelos con
cohesión y fricción)
Taludes en Roca: Tipos de Falla

Falla Plana
Lisa

Taludes Falla por


En Roca volcamiento

Falla Curva

Falla en cuña
Taludes: Corrección de Fallas
Evitar la zona de falla.
Reducir las fuerzas motoras.
Aumentar las fuerzas resistentes.
Mejorar condiciones de drenaje
Taludes: Corrección de Fallas
Taludes: Corrección de Fallas
Cobertizos
Planimetría
Trazado Planimétrico
1.Alineamiento recto
2.Valores mínimos excepcionalmente
3.Curvas largas y amplios radios
4.Transiciones espirales apreciablemente largas
5.Rectas no excesivamente largas (L(mts) < 20 VD(Km/h))
6.Distancias de sobrepaso abundantes
7.Curvaturas de los elementos contiguos similares
8.En terraplenes altos no introducir curvas cerradas (guiado visual)
Trazado Planimétrico
9.Curvas de transición totales no
10.Rectas entre contracurvas circulares sí, o espiras largas
11.Tramos rectos cortos entre curvas sucesivas del miso sentido
(“broken backs”) (L (mts) < 6 VD (Km./h)) no
12.En curvas compuestas Rmayor < 2 Rmenor
13.Cortar bosques con trazado curvo
14.Puentes subordinados al camino en carreteras de importancia
Drenaje
Altimetría
Longitudes Críticas de Pendientes
Trazado Altimétrico
1. Rasantes con tramos rectos largos y con diferencias de
pendientes reducidas
2. Evitar rasantes muy quebradas
3. Curvas verticales de parámetros y longitudes no mínimas
4. Facilitar sobrepaso
5. Introducir tramos rectos entre dos curvas verticales (L > 0,3
VD)
6. No proyectar “Broken Backs” verticales
7. Procurar diseñar “descansos” en tramos largos de gradientes
cercanos a los máximos
8. Reducir el gradiente en zonas de intersección a nivel.
Pendientes y Revueltas
Pendientes y Revueltas
Coordinación Planialtimétrica
Coordinación Planialtimétrica
a
Coordinación Planialtimétrica
1.Vincular la planta y el alzado
2.No generar trazado horizontal generoso a expensas de un
alzado muy exigido, y viceversa
3.En alineamiento horizontal recto evitar sensación de
precipicio
4.En alineamiento recto evitar la sensación de quiebre visual
5.Evitar “corcovos” de pequeñas curvas verticales
Coordinación Planialtimétrica
6. No superponer mas de una curva vertical a una horizontal
7. Coincidencia de los vértices de las curvas
8. Longitud de curva horizontal de radio reducido > longitud a
la curva convexa superpuesta
9. Evitar una curva horizontal cerrada superpuesta a una curva
cóncava
10. En caminos de calzadas separadas, aprovechar la existencia
de curva horizontal y vertical superpuestas (el ancho del cantero
central y el desnivel relativo entre ambas calzadas)

También podría gustarte