El Tensiómetro
El Tensiómetro
El Tensiómetro
Introducción
El tensiómetro, también conocido como monitor de presión arterial, es un dispositivo fundamental para la medicina
moderna. Permite medir la presión arterial, un indicador crucial de la salud cardiovascular.
La historia del tensiómetro se remonta al siglo XVII, cuando el físico inglés William Harvey describió la circulación
sanguínea. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que se desarrollaron los primeros dispositivos para medir la
presión arterial.
Siglo XIX:
o 1837: El francés Jean-Louis Marie Poiseuille inventó el primer manómetro de mercurio para medir la
presión arterial.
o 1881: El alemán Samuel Siegmund von Basch introdujo el primer esfigmomanómetro, que utilizaba un
brazalete inflable para comprimir la arteria y un manómetro para medir la presión.
o 1899: El italiano Scipione Riva-Rocci perfeccionó el esfigmomanómetro de von Basch, utilizando un
estetoscopio para auscultar los sonidos del pulso durante la medición.
Siglo XX:
o Década de 1900: Se desarrollaron tensiómetros portátiles y más fáciles de usar.
o Década de 1950: Se introdujeron los primeros tensiómetros electrónicos.
o Década de 1980: Los tensiómetros digitales se volvieron cada vez más populares y accesibles.
1. Brazalete: El brazalete del tensiómetro se infla con aire, aumentando la presión dentro del mismo. Esta
presión se transmite a la arteria braquial del brazo donde se coloca el brazalete.
2. Principio de Pascal: El principio de Pascal establece que la presión aplicada a un fluido confinado en un
recipiente se transmite sin disminuir a todas las partes del fluido. En este caso, la presión del aire en el
brazalete se transmite a la sangre dentro de la arteria.
3. Medición de la Presión Arterial: Al inflar el brazalete, se llega a un punto en el que la presión del aire
obstruye el flujo sanguíneo a la arteria. Esto se detecta mediante la ausencia de pulso. Luego, se desinfla
el brazalete lentamente, y la presión arterial se mide en el momento en que se reaparece el pulso.
4. Valores de Presión Arterial: Los valores de presión arterial se expresan en milímetros de mercurio
(mmHg) y se dividen en dos fases:
o Presión sistólica: Es la presión máxima que alcanza la sangre durante un latido cardíaco. Se
mide cuando el pulso reaparece.
o Presión diastólica: Es la presión mínima que mantiene la sangre en las arterias entre latidos. Se
mide cuando el sonido del pulso desaparece por completo.
El uso correcto del tensiómetro es fundamental para obtener una medición precisa de la presión arterial. Algunos
pasos importantes incluyen:
Preparación:
o Sentarse cómodamente con el brazo apoyado sobre una superficie plana a la altura del corazón.
o Evitar fumar o realizar actividad física 30 minutos antes de la medición.
o Enrollar el brazalete del tensiómetro alrededor del brazo, asegurándose de que esté ajustado, pero no
demasiado apretado.
Medición:
o Encender el tensiómetro (si es digital) y colocar el estetoscopio sobre la arteria braquial (en el interior del
codo).
o Inflar el brazalete hasta que el pulso desaparezca.
o Desinflar el brazalete lentamente mientras se escucha con el estetoscopio.
o Anotar los valores de presión sistólica (cuando el pulso reaparece) y diastólica (cuando el sonido desaparece
por completo).
Los valores de presión arterial se clasifican en categorías de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS):
Experimento con Manómetro de Agua: Se puede utilizar un manómetro de agua para demostrar el
principio de Pascal. Al llenar un tubo con agua y conectarlo a un recipiente con agua a mayor presión, se
observa cómo la presión del agua en el recipiente se transmite al agua en el tubo, haciendo que suba su
nivel.
Modelo de Tensiómetro Casero: Se puede construir un modelo simple de tensiómetro utilizando una
botella de plástico, un globo y una pajita. Al inflar el globo dentro de la botella y colocar la pajita en el
agua, se puede observar cómo la presión del aire en el globo se transmite al agua, haciendo que suba el
nivel dentro de la pajita.
ANEXO:
Principio de Pascal
Los fluidos, como el agua o el aceite, son incompresibles. Esto significa que no se pueden aplastar o
deformar fácilmente.
Cuando aplicamos presión sobre un fluido, las moléculas del mismo se aprietan entre sí.
Este apretamiento se transmite a todas las demás moléculas del fluido, en todas direcciones.
La presión se distribuye de manera uniforme, sin importar la forma o el tamaño del recipiente que
contiene el fluido.
La historia del mmHg se remonta al siglo XVII, cuando el físico y matemático italiano Evangelista Torricelli inventó el
barómetro de mercurio. Este dispositivo, basado en el principio de Pascal, permitió por primera vez medir la
presión atmosférica.
Experimento de Torricelli (1643): Torricelli llenó un tubo de vidrio de 1 metro de largo con mercurio y lo
invirtió sobre una cubeta llena del mismo metal. Observó que la columna de mercurio descendía hasta
una altura de unos 76 cm, permaneciendo estable. Esta altura se estableció como la presión atmosférica
normal al nivel del mar.
Unidad de Presión: La altura de la columna de mercurio en el barómetro se convirtió en una referencia
para medir otras presiones. Así nació la unidad milímetro de mercurio (mmHg).
Aplicaciones del mmHg
Presión arterial: La medición de la presión arterial, esencial para la salud cardiovascular, se realiza en
mmHg. Los valores normales se clasifican en categorías según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Presión atmosférica: La presión atmosférica, que influye en el clima y otros fenómenos meteorológicos,
se mide en mmHg o en otras unidades como milibares (mbar) o hectopascales (hPa).
Instrumentación científica: El mmHg se utiliza en diversos instrumentos científicos, como manómetros,
vacuómetros y medidores de presión diferencial.
Medicina y biología: En medicina y biología, el mmHg se emplea para medir la presión en diversas áreas,
como la presión venosa central, la presión intraocular y la presión parcial de gases en la sangre.
El mmHg sigue siendo una unidad de presión importante en diversos campos, a pesar de la existencia del Sistema
Internacional de Unidades (SI), que utiliza el pascal (Pa) como unidad básica de presión.