Resumen Final - Sociologia 9
Resumen Final - Sociologia 9
Resumen Final - Sociologia 9
La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de
reestablecer el orden perdido a causa de las revoluciones Francesa e Industrial (de la mano de
Comte).
En la Edad Media el conocimiento estaba basado en los supuestos divinos, pero luego
del descubrimiento de América, surge en el Viejo Mundo una corriente que sostiene que la
experiencia y la razón son los caminos para alcanzar el conocimiento.
Las tesis fundamentales de la sociología del conocimiento son que la realidad (cualidad
propia de los fenómenos reconocidos como independientes de la voluntad del hombre) se
construye socialmente, y que la sociología del conocimiento (certeza de que los fenómenos
son reales y tienen características específicas) debe analizar los procesos por los que esto
ocurre.
Max Scheler sostiene que la sociología debe estudiar la relación entre conocimiento y
realidad, y que la “sociología del conocimiento” es la relación entre contexto social y la
interpretación de la realidad que hace cada individuo.
Scheler habla de “Etapas del pensamiento Alemán”, que proveen claves para la
comprensión de la realidad en distintos contextos.
Toma ideas de Marx, Nietzche y Dilthey.
Las ideas de Marx que resultan significativas para la sociología del conocimiento son
las ideas de Infraestructura (que es la base económica de una sociedad sobre la que se
asienta la actividad humana, cuya expresión es el trabajo), Superestructura (representada en la
figura del Estado, creado para motivar la creencia de la prole y que no haya conflicto, el cual
siempre esta latente y es manifiesto), la falsa conciencia (relacionada con el lugar que el
hombre ocupa en el mercado productivo, se trata de un individuo alejado del ser pensante
creado por la superestructura para el proletariado con base “en si” –lugar que ocupa el sujeto
en el proceso productivo- y “para si”-verdadero sujeto transformador-) e ideología (definida
como la herramienta para defender intereses sociales). Marx sostiene que a diversos modos de
producción corresponden diferentes relaciones de producción:
De Nietzche toma los conceptos de Engaño (proveniente del mundo exterior,
particularmente de la religión), autoengaño (es el acomodo que hace el sujeto del engaño de
acuerdo a como le convenga) e ilusión (generada por el autoengaño, es inherente a la
condición humana para seguir viviendo con expectativas de mejoría).
De Dilthey extrae el tema de la historicidad que presume el empleo de un método
histórico para la sociología del conocimiento. También toma la idea de que para comprender el
presente hay que comprender el proceso histórico que lo gestó.
Max Scheler define a la sociología del conocimiento como el procedimiento mediante el
cual ha de estudiarse la selección histórico-social de los contenidos ideaciónales,
independientes de la causalidad histórico-social, y por ende inaccesibles al análisis sociológico.
El concepto de relativismo social surge a partir de cada contexto e influye sobre las
ideas de la sociedad y le dan una diferente interpretación a la realidad (independiente de la
voluntad del sujeto) y lo que para una sociedad puede ser un valor para otra es un disvalor.
Manheim sostenía que había que limitarse a que el conocimiento solo puede darse desde una
posición determinada.
Las “Ideas elemento” son aquellas perspectivas conceptuales que forman parte de
cada disciplina científica. Ideas elemento (diferencias entre viejo régimen y nuevo orden social).
Las ideas pueden tomarse como prolongación del individuo (pensamiento hobsiano) o como
sistema (liberalismo, etc.).
Las ideas elemento tienen ciertas características: 1) generalidad, 2) continuidad
(referidos a la variante temporal, los casos deben ocurrir en un periodo regular de tiempo
dado), 3) distintivas (el enfoque dado por la sociología las diferencia de otras disciplinas), 4)
verdaderas ideas (son verdaderos marcos referenciales).
Comunidad: Hay relaciones cara a cara entre los individuos, que no compiten entre si. Es una
vida tranquila.
Sociedad: Aumenta la población y las sociedades se vuelven más anónimas. Hay relaciones
especulativas entre los individuos (se busca obtener ventajas del otro). El individuo se siente
desolado y melancólico.
Status: Es una medida de prestigio. No había movilidad social (se nacía con un status y se
moría con él).
Clases: Se abandonan los gremios y las personas comienzan a ocuparse en las fábricas
surgiendo la clase obrera (proletariado).
Autoridad: Es la creencia compartida de que la persona que esta sobre el individuo debe
estarlo. La sanción es la última instancia,
Poder: Es la imposición de voluntad externa a través de amenazas y castigo. No se tiene
poder, se lo ejerce.
Sagrado: Todo tiene sustento en los supuestos divinos. Hay espiritualidad.
Profano: El mundo se rige por la razón, lo religioso se considera un atraso.
Alienación: El individuo es juzgado por su excesiva soledad, se aísla de la comunidad.
Progreso: Es una rueda. Se avanza para mejor. El progreso era sinónimo de felicidad,
relacionado con la ciencia que generaba una fe en el hombre.
Estas ideas tienen vigencia aún pero cada vez aparecen nuevas que coexisten con ellas.
El industrialismo avanzado que se vivía en la época de las revoluciones produjo una serie
de nuevos conceptos y temas de interés entre los sociólogos, como ser
La clase trabajadora: Se degrada y se priva de estructuras protectoras como eran los
gremios, la aldea o la familia.
La transformación de la propiedad: Variaba de acuerdo a la ideología. Para los
conservadores, la propiedad era indispensable para las familias, el Estado, la Iglesia y
los demás grupos sociales. Para los radicales, la abolición de la propiedad resultó la
meta de sus aspiraciones.
El urbanismo: La ciudad constituye el contexto de casi todas las ideologías. El
radicalismo ve al urbanismo como “una bendición capitalista” (Marx). Los
conservadores no lo querían, se inclinaban por lo rural.
La tecnología y el sistema fabril: los radicales muestran cierta ambivalencia al
respecto; los conservadores se oponen rotundamente por destruir al campesino.
Sostenían que la “mecanización del hombre” era la peor degradación. “El arte avanza,
el artesano retrocede”.
Democracia como revolución
Comte enfatizo los contenidos conservadores de Saint Simón (a quien plagió toda su
obra). Su objetivo fue contribuir a ordenar una situación social que calificaba como anárquica y
caótica. Incorporó en su discurso la idea de evolución y progreso, considerando que esos
cambios tenían que estar contenidos en el orden. Sostenía que a la sociedad había que
considerarla como organismo y debía estudiarse según su “estática social” (análisis de su
existencia y su orden) y su “dinámica social” (análisis de su movimiento y progreso). Orden y
progreso son dos conceptos relacionados estrechamente.
Según Comte la humanidad debía evolucionar pasando por las etapas teológica y metafísica
para así llegar a la etapa positiva, donde la inteligencia humana alcanzaría su estado definitivo.
Esto ubica a la sociología o física social como la ciencia que tiene por objeto los fenómenos
sociales sujetos a las leyes naturales invariables. Esta nueva política positiva solo podría ser
aplicada por una elite autoritaria.
Spencer se vinculó aun más con los intereses políticos de quienes querían conservar el
orden social. Para él, no existían diferentes métodos en el estudio de la naturaleza y de la
sociedad. Su teoría consagra el predominio del capitalismo libre empresario y la influencia
imperialista británica. Era partidario del “laissez faire” (acción sin intervención estatal). Se alejó
del paternalismo Comteano al señalar que la sociología debía demostrar que los hombres no
debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades.
Para Durkheim el orden moral es equivalente al orden social de una sociedad. Ese
orden moral debe venir de afuera, y la sociedad (con un poder mayor al del individuo) debe
poner los límites a las instituciones que lo impongan. La sociología debe analizar la relación de
los individuos con las instituciones. Para restaurar el orden perdido se necesitaba la religión y
la educación para que crearan una conciencia colectiva que ponga fin a la anomia.
Para Durkheim, el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales, tomados como
cosas, que son aquellos que se le imponen al individuo (carácter coactivo), son anteriores y
exteriores a este. Según él, hay que tomar los hechos sociales como si fueran cosas y
estudiarlos tomando los métodos objetivos de las ciencias naturales. Los hechos sociales son
todas maneras de hacer impuestas al individuo que vienen de generaciones anteriores, el
individuo las recibe y las adapta. Emplea el método objetivo, propio de las ciencias naturales
Para la sociología los hechos sociales son toda forma de obrar, pensar y sentir
anteriores, exteriores e impuestas al individuo. Weber plantea que el objeto de estudio de la
sociología es el individuo en si por que son los únicos que albergan fines e intenciones en sus
actos.
Los gremios como solución para la integridad social: Para Durkheim un síntoma
patológico de la sociedad moderna era la insuficiente integración del individuo con la sociedad.
Para volver a la solidaridad mecánica del medioevo sostiene que habría que reestablecer
alguna institución de aquel periodo. No eran ni la familia, ni el Estado ni la Iglesia los que
podían asegurar la integridad social, y sostenía que debían ser los gremios, ya que la principal
unidad integradora era la profesión de los individuos.
Las manifestaciones anómicas en la actualidad podrían ser los tatuajes o los piercings,
o incluso los concubinatos, ya que se hacen dejando de lado las normas morales, que en su
momento eran parte de la conciencia colectiva.
Weber sostiene que el método histórico-comparativo sirve para entender y establecer la historia
social, es necesario crear tipos puros ideales (marcos referenciales útiles para entender una
organización social históricamente).
Estos tipos de dominación nunca se dan en estado puro, sino que siempre uno prevalece sobre
las otras dos. Tanto las dominaciones tradicionales como las legales no producen cambios en
la historia. La dominación carismática produce rupturas en la historia.
A cada tipo de dominación le corresponde un tipo de acción social predominante.
Hay una cuarta dominación que Weber considera que puede influir sobre las tres anteriores, y
la que denomina “dominación hierocrática”. La dominación hierocrática esta sustentada por la
coacción psíquica (que es mala por que implica una dominación psicología) que constituye una
herramienta de la que se valen los otros tipos de dominación.
2) Crisis del Estado de Bienestar: El Estado interventor que intentaba organizar la sociedad y
la política junto con el mercado, entra en crisis. Este “Estado de bienestar” que había sido un
Estado distribucionista y garante del pleno empleo, empieza a perder fuerza. Este modelo entra
en crisis por que los grandes capitales intentan maximizar su tasa de ganancias en el mercado,
siendo el Estado, desplazado por los grandes capitales. El mercado de trabajo se achica, se
rompen las solidaridades y aumenta el desempleo; el Estado ya no puede garantizar los
derechos universales (salud, vivienda, igual remuneración por igual tarea, etc.)
4) Crisis de los sujetos sociales históricos: La clase obrera, que había cobrado poder con el
capitalismo, empieza a perderlo, pues se aplacan los movimientos sindicales, la clase obrera
deja de crecer en calidad y en cantidad.
6) Crisis de las formas burguesas de lo político y la política: Hay una crisis de la capacidad
de actuación de la forma tradicional de “partido político” y de las formas de representación,
junto con las capacidades de persuasión, de las posibilidades de diferenciarse unos de otros.
Actualmente ocurre que cualquier partido político que pareciera tener ideas distintas, una vez
que accede al poder, termina haciendo lo mismo que su predecesor, por lo que no existen
diferencias, hay una indistinción de partidos políticos.
Actualmente existe una gran corporación capitalista que maneja el mundo, que son los
sectores que deciden las políticas, sin atender a las preocupaciones o políticas de los Estados.
Hay una oferta y demanda de “mercaderías politicas”: es más importante la imagen que la
plataforma politica en si (Marketing politico).
8) Instrumentación cultural: Manejada por los poderes del capital que tienen la posesión del
mensaje de las masas, la información, la publicidad, la ficción, el entretenimiento, para la
sociedad. Aparece la “cultura de consumo” que tiende a homogeneizar las sociedades,
globalizándolas. Su objetivo es la búsqueda de homogeneidades universales: un pensamiento
único, que todos coman lo mismo, se vistan igual, sometiendo la vida de los sujetos a las
estrategias de marketing.
9) Crisis de los grandes relatos (ideologías): Para subsistir las ideologías necesitan
reformularse y reconceptualizarse, pues los factores han ido modificándose.
Hay una nueva escena histórica donde los teóricos de la cultura, la sociedad y la historia se
plantean un tiempo de reflexión sobre lo que implica la modernidad. La modernidad se
caracterizaba por una conciencia de mundo racionalizado, objetivado racionalmente como
proyecto y fundamento de verdes universales; mientras que en la posmodernidad hay una
escena mutante, de pérdida de identidades, de globalizaciones crecientes. La tecnología ya no
es una utopía, sino que se convirtió en una amenaza.
Las artes siempre han reflejado la acción y comportamientos sociales. A través de la literatura
se trata de ver que es lo que ocurre en la sociedad, y cuales son los factores característicos de
una sociedad en un momento histórico dado.
De acuerdo con el autor, cada Estado Latinoamericano tiene su propia historia. La concepción
de “Estado” se ha enriquecido pues:
A) ya nadie niega que el Estado es la unidad fundamental de
dominación, únicamente el Estado es el órgano habilitado para aplicar la coerción legitima, ya
que dispone de la fuerza publica y promueve y recibe el consentimiento de la ciudadanía.
B) El Estado pasa a ser un lugar de conflictos (los conflictos existentes
en la sociedad política y en la civil se trasladan al seno del Estado), se constituye a partir de las
desigualdades en la distribución del poder real de las clases y otras fragmentaciones sociales;
C) El Estado tiene componentes “extrajurídicos”, como ser su historia
(a partir de sus orígenes y diversos procesos formativos) y su cultura (clases sociales, etnias y
regiones). Los Estados modernos tienen su fundamento en algún tipo de ley constitucional;
D) Los Estados Nacionales son cada vez más débiles a causa de los
intereses económicos de otros Estados u organismos financieros internacionales, lo que
genera mayor atención en cuestiones atinentes a la salud, el desarrollo social, la educación y la
seguridad.
Según Graciarena, el Estado Latinoamericano atravesó por distintas etapas, con crisis entre
cada una.
Plantea las crisis como encrucijadas y distingue dos tipos de crisis: a) Básica (cambia la matriz
fundamental de dominación; se da un transito de un régimen capitalista a uno socialista, o
viceversa) y b) de Forma (se modifica la relación entre Estado y la sociedad civil, pero la matriz
de dominación permanece invariable, cambian los intereses de determinados sectores
sociales).
1) Estados Nacionales independentistas y emancipadores para la independencia (1810-
1860/80): Son Estados en formación (protoestados). Entre 1810 y 1824 se dan luchas
emancipadoras por la independencia que acabaron por completo con los órganos de
administración colonial; y entre 1825 y 1860 se produce un proceso de desmembrización de
América (los Estados tenían guerras civiles internas que les impedían conformarse. En este
segundo periodo hay una “historicidad” ya que la forma de participar en el Estado era
enrolándose en las fuerzas armadas. Surge un “nacionalismo tradicionalista” (primero
aparece la idea de nación y luego la de Estado, eran las FF.AA, las que representaban al
Estado). En 1860 ocurre la 2º Revolución Industrial, con su consecuente División Internacional
del Trabajo; la producción de acero provoca el avance en la tecnología y ele transporte.
Hay una crisis de integración política y de integración territorial (sea que se tratase de
poblaciones y culturas indígenas o la asimilación de grandes corrientes migratorias europeas).
Las fuerzas armadas se subordinan a las autoridades constitucionales y al imperio de la ley
civil.
La disgregación y descentralización del poder del Estado es esencial para cimentar la práctica
política democratizadora, afianzar y fortalecer los órganos de representación política y ampliar
las vías y mecanismos de participación directa.
Las tendencias de megaeconomías favorecen más la concentración internacional del poder, el
despliegue de las empresas de grandes dimensiones y la transnacionalización forzada de los
centros y poderes de decisión nacional.