Resumen Final - Sociologia 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

RESUMEN SOCIOLOGÍA

La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de
reestablecer el orden perdido a causa de las revoluciones Francesa e Industrial (de la mano de
Comte).
En la Edad Media el conocimiento estaba basado en los supuestos divinos, pero luego
del descubrimiento de América, surge en el Viejo Mundo una corriente que sostiene que la
experiencia y la razón son los caminos para alcanzar el conocimiento.

BOUDON – Los Métodos en Sociología


Marcos de la sociología

En la sociología, donde el objeto de estudio es diverso, existen distintos métodos de


investigación. Se distinguen tres categorías principales:
 Marco de las sociedades globales: dentro de este marco se distinguen distintos
estudios sobre cambios sociales donde hay investigaciones que analizan los cambios
cualitativos (distinguen atributos) de la sociedad como el de Weber sobre ética
protestante y el origen del capitalismo; y otras investigaciones sobre cambios
cuantitativos en las que se trabajan con magnitudes y se emplea la estadística para el
análisis de los cambios sociales. Dentro de este marco también se encuentran trabajos
sobre los cambios de los sistemas sociales.
 Marco de los segmentos sociales: Analiza el complejo formado por el individuo y el
medio en el que esta inmerso. Un ejemplo serían los trabajos de Durkheim o los
sondeos de opinión.
 Marco de las unidades sociales de la naturaleza: El objeto de estudio es observable
directamente como ser el caso de los grupos las instituciones o las comunidades. El
sociólogo adopta un rol de “observador participante”. Un ejemplo es el “Nouvelle” de
Bernot y Blancard.

Las falsas querellas del método son:


 Comprensión y explicación: Plantea la relación existente entre el sujeto y el objeto de
conocimiento. Cuestiona si el sociólogo, por ser un ser humano tiene un conocimiento intuitivo,
procediendo su estudio de la comprensión, cuestión que no ocurre con el científico cuyo objeto
de estudio son las ciencias naturales, ya que el observa y solo realiza una explicación de los
hechos.
Se sostiene que la comprensión sólo corresponde a un momento de la investigación y no
constituye un método en si mismo, necesitándose inevitablemente una explicación objetiva que
es propia de los estudios científicos.
 Carácter específico de lo humano: Se plantea si el carácter especifico de lo humano, como
ser los deseos, los proyectos, las previsiones y las esperanzas no imponen a la sociología un
método determinado. Sin embargo, al sociólogo este carácter específico de lo humano sólo le
es de interés en cuanto se convierta en un hecho social. El análisis sociológico, al igual que el
de las ciencias naturales, introduce variables y las relaciona entre si, pudiendo este carácter
especifico de lo humano alterar su contenido y medición pero no afectar el lenguaje utilizado.
 Querella de la totalidad: Sostiene que los elementos de la sociedad son interdependientes,
siendo imposible de comprender si se los tomara en forma aislada de la totalidad en la que
están asentados; habría que estudiar todas las instancias o niveles de profundidad de dicha
totalidad.
La mayoría de los trabajos sociológicos dan preferencia a un pequeño numero de variables
(por ejemplo para Comte importarían los cambios mentales, para Marx el sistema económico y
para Weber lo que es de índole religioso), siendo imposible analizar exhaustivamente todos los
niveles de una sociedad, excepto si se trata del caso de los estudios de los “niveles sociales”
en donde si se requiere este análisis total de la sociedad.
La idea de totalidad es una noción limitada de significado operacional.

BERGER Y LUCKMAN: El Problema de la sociología del conocimiento

La construcción social de la realidad se logra a través de la interpretación de la realidad


que es una construcción relacionada con el conocimiento.

Las tesis fundamentales de la sociología del conocimiento son que la realidad (cualidad
propia de los fenómenos reconocidos como independientes de la voluntad del hombre) se
construye socialmente, y que la sociología del conocimiento (certeza de que los fenómenos
son reales y tienen características específicas) debe analizar los procesos por los que esto
ocurre.

Max Scheler sostiene que la sociología debe estudiar la relación entre conocimiento y
realidad, y que la “sociología del conocimiento” es la relación entre contexto social y la
interpretación de la realidad que hace cada individuo.

Scheler habla de “Etapas del pensamiento Alemán”, que proveen claves para la
comprensión de la realidad en distintos contextos.
Toma ideas de Marx, Nietzche y Dilthey.

Las ideas de Marx que resultan significativas para la sociología del conocimiento son
las ideas de Infraestructura (que es la base económica de una sociedad sobre la que se
asienta la actividad humana, cuya expresión es el trabajo), Superestructura (representada en la
figura del Estado, creado para motivar la creencia de la prole y que no haya conflicto, el cual
siempre esta latente y es manifiesto), la falsa conciencia (relacionada con el lugar que el
hombre ocupa en el mercado productivo, se trata de un individuo alejado del ser pensante
creado por la superestructura para el proletariado con base “en si” –lugar que ocupa el sujeto
en el proceso productivo- y “para si”-verdadero sujeto transformador-) e ideología (definida
como la herramienta para defender intereses sociales). Marx sostiene que a diversos modos de
producción corresponden diferentes relaciones de producción:
De Nietzche toma los conceptos de Engaño (proveniente del mundo exterior,
particularmente de la religión), autoengaño (es el acomodo que hace el sujeto del engaño de
acuerdo a como le convenga) e ilusión (generada por el autoengaño, es inherente a la
condición humana para seguir viviendo con expectativas de mejoría).
De Dilthey extrae el tema de la historicidad que presume el empleo de un método
histórico para la sociología del conocimiento. También toma la idea de que para comprender el
presente hay que comprender el proceso histórico que lo gestó.
Max Scheler define a la sociología del conocimiento como el procedimiento mediante el
cual ha de estudiarse la selección histórico-social de los contenidos ideaciónales,
independientes de la causalidad histórico-social, y por ende inaccesibles al análisis sociológico.

El aporte de Manheim es el concepto de ideología, que difiere del de Marx. Para


Manheim la sociología determinaba el aspecto y el contenido de la ideación humana y se
convertía en el estudio de casi todas las facetas del pensamiento humano. Distingue entre
ideología “particular” (solo una parte del pensamiento de un adversario), “total” (constituye la
totalidad del pensamiento adversario) y “general” (pensamiento de un adversario y de uno
mismo). Va mas allá del concepto de Marx, sosteniendo que “no hay persona inmune al
contexto en el que esta”.

El concepto de relativismo social surge a partir de cada contexto e influye sobre las
ideas de la sociedad y le dan una diferente interpretación a la realidad (independiente de la
voluntad del sujeto) y lo que para una sociedad puede ser un valor para otra es un disvalor.
Manheim sostenía que había que limitarse a que el conocimiento solo puede darse desde una
posición determinada.

Características de la realidad de la vida cotidiana:

 la realidad como ordenada: La vida cotidiana es un mundo que se origina en los


pensamientos y acciones de los individuos y esta sustentado como real por ellos. Sus
fenómenos se presentan dispuestos de ante mano y esta constituida por un orden de objetos
que han sido designados así antes de que apareciese la escena.
 la realidad como un mundo intersubjetivo: Compartido con otros y es tan real para ellos
como para uno mismo. No se puede vivir sin interactuar y comunicarse con los demás. Las
demás personas tienen una perspectiva de ese mundo común diferente de la propia, si bien
sus significados y los propios se corresponden.
 la rutina en la vida cotidiana: La rutina es un sector de la vida cotidiana que se aprehende
sin problemas hasta que aparece un conflicto y actúa el sentido común reencausándose hacia
la rutina no conflictiva y enriqueciéndola.
 la realidad de la vida cotidiana y otras realidades: Las otras realidades aparecen como
zonas limitadas de significado. La suprema realidad las envuelve a todas y la conciencia se
reestablece como si no hubiera acontecido nada. Ejemplos de desviación de la vida cotidiana
son los sueños o una obra de teatro.
 estructuración de la vida cotidiana en el espacio y el tiempo: La estructura espacial es
periférica con respecto a las consideraciones presentes, mi zona se intercepta con la de los
otros. La temporalidad es una propiedad intrínseca de la consciencia: todo individuo tiene
consciencia de un fluir interior de tiempo. El mundo de la vida cotidiana tiene su hora oficial que
se da intersubjetivamente y nunca puede existir simultaneidad total entre los diversos niveles
de temporalidad.

Características de la interacción en la vida cotidiana:

 situación cara a cara: es el prototipo de interacción social. La subjetividad del otro, le es


accesible al individuo mediante un máximo de síntomas. Puede alegarse que el otro es mas
real para el individuo que él mismo: “lo que él es, se halla a mi alcance”.
 esquemas tipificadores: tienen términos mediante los cuales los otros son aprehendidos y
tratados en encuentros “cara a cara”. Se tiene una imagen del otro con determinada
tipificaciones que se mantendrán siempre y cuando el otro no demuestre otra cosa, y viceversa.
Las tipificaciones son reciprocas y se vuelven anónimas a medida que se independicen del
“aquí y ahora” de la situación “cara a cara”.

Relación entre lenguaje y conocimiento de la vida cotidiana:

 el lenguaje como sistema de signos objetivo y con efecto coercitivo: el lenguaje es el


sistema de signos utilizado en la vida cotidiana. Su comprensión es fundamental para entender
la realidad de la vida cotidiana. Las personas acceden a un sistema de signos objetivo (el
lenguaje) mediante la educación. El lenguaje hace más real la subjetividad del individuo e
incluso se puede referir a zonas carentes significado.
 origen del lenguaje en la vida cotidiana: el lenguaje se origina en la vida cotidiana y se
conserva su arraigo en la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje se presenta como un hecho
externo de efecto coercitivo, ya que el individuo debe adaptarse a las pautas del lenguaje para
poder ser entendido en la sociedad.
 capacidad del lenguaje de trascender del “aquí y ahora” y construir sistemas
simbólicos de representación: El lenguaje tiene la capacidad de hacer presentes una
diversidad de objetos que están ausentes, y hasta puede trascender por completo de la
realidad. Cualquier tema significativo que cruce de una esfera de realidad a la otra puede
definirse como símbolo.
 campos semánticas circunscritos: El lenguaje elabora esquemas calificadores para
diferenciar los objetos según su género o su número. El vocabulario, la gramática y la sintaxis
se acoplan a la organización de los campos semánticas.
 Las consecuencias de la distribución desigual del conocimiento son que el lenguaje (los
símbolos) permite decodificar la realidad. Aquellos que mejor manejo tienen del lenguaje son
los que mejor entienden la realidad y pueden influir en la manera de comprender de aquellos
que no tienen el mismo acceso al lenguaje. La manipulación usualmente es para legitimar
intereses sociales o políticos.
Para Luckman y Berger, lo que en un contexto resulta un valor, en otro puede ser un disvalor.

Nisbet: La formación del pensamiento sociológico.


La sociología surge luego de las 2 grandes revoluciones en un contexto de gran caos
social, y aparece como vía para explicar todo lo que estaba ocurriendo y como hacer para
reestablecer el orden perdido. Maquiavelo escribe el primer trabajo que se vincula a esta
ciencia: “El Príncipe”. Comte fue el que nombró a esta disciplina y al que se lo considera
fundador (aunque sólo haya plagiado a Saint Simón).

Las “Ideas elemento” son aquellas perspectivas conceptuales que forman parte de
cada disciplina científica. Ideas elemento (diferencias entre viejo régimen y nuevo orden social).
Las ideas pueden tomarse como prolongación del individuo (pensamiento hobsiano) o como
sistema (liberalismo, etc.).
Las ideas elemento tienen ciertas características: 1) generalidad, 2) continuidad
(referidos a la variante temporal, los casos deben ocurrir en un periodo regular de tiempo
dado), 3) distintivas (el enfoque dado por la sociología las diferencia de otras disciplinas), 4)
verdaderas ideas (son verdaderos marcos referenciales).

Comunidad: Hay relaciones cara a cara entre los individuos, que no compiten entre si. Es una
vida tranquila.
Sociedad: Aumenta la población y las sociedades se vuelven más anónimas. Hay relaciones
especulativas entre los individuos (se busca obtener ventajas del otro). El individuo se siente
desolado y melancólico.
Status: Es una medida de prestigio. No había movilidad social (se nacía con un status y se
moría con él).
Clases: Se abandonan los gremios y las personas comienzan a ocuparse en las fábricas
surgiendo la clase obrera (proletariado).
Autoridad: Es la creencia compartida de que la persona que esta sobre el individuo debe
estarlo. La sanción es la última instancia,
Poder: Es la imposición de voluntad externa a través de amenazas y castigo. No se tiene
poder, se lo ejerce.
Sagrado: Todo tiene sustento en los supuestos divinos. Hay espiritualidad.
Profano: El mundo se rige por la razón, lo religioso se considera un atraso.
Alienación: El individuo es juzgado por su excesiva soledad, se aísla de la comunidad.
Progreso: Es una rueda. Se avanza para mejor. El progreso era sinónimo de felicidad,
relacionado con la ciencia que generaba una fe en el hombre.

Estas ideas tienen vigencia aún pero cada vez aparecen nuevas que coexisten con ellas.

Corrientes políticas de pensamiento contemporáneo

Liberalismo Representa a la burguesía triunfante. Toma la idea de historia como


progreso (el pasado es malo, el presente bueno y el futuro será mejor).
Nada es superior al individuo (hay una fe ciega en la razón del hombre).
Para los liberales, el progreso residía en la ruptura de los lazos religiosos
y tradicionales de viejo orden. En lo económico, el Estado no debía
entorpecer el libre juego entre la oferta y la demanda (Adam Smith,
David Ricardo).
Radicalismo Representa el nuevo actor social, el proletariado. Tenían una visión
optimista, consideran que el capitalismo es un paso previo para llegar al
socialismo (sociedad sin clases).
Su objetivo era organizarse para alcanzar poder político en miras a la
rehabilitación del hombre y las instituciones y así desprestigiar a la
burguesía. Tenían una fe ciega en la razón del hombre.
Conservadorismo Representa a la nobleza derrotada. Revalorizan la cultura medieval
(tradición). Consideraban 4 valores fundamentales que se perdieron con
las nuevas corrientes: el honro, la lealtad, la tradición y el heroísmo. Los
conservadores más flexibles (Durkheim) sostenían que no se podía
volver al pasado, pero que había que rescatar alguna institución.
Rechaza la idea iluminista de “derecho natural” y la de “razón
independiente”. Consideraban que el futuro seria peor que el presente.
Atacaron las revoluciones.
El pasado fue bueno, el presente es malo y el futuro será peor.

El industrialismo avanzado que se vivía en la época de las revoluciones produjo una serie
de nuevos conceptos y temas de interés entre los sociólogos, como ser
 La clase trabajadora: Se degrada y se priva de estructuras protectoras como eran los
gremios, la aldea o la familia.
 La transformación de la propiedad: Variaba de acuerdo a la ideología. Para los
conservadores, la propiedad era indispensable para las familias, el Estado, la Iglesia y
los demás grupos sociales. Para los radicales, la abolición de la propiedad resultó la
meta de sus aspiraciones.
 El urbanismo: La ciudad constituye el contexto de casi todas las ideologías. El
radicalismo ve al urbanismo como “una bendición capitalista” (Marx). Los
conservadores no lo querían, se inclinaban por lo rural.
 La tecnología y el sistema fabril: los radicales muestran cierta ambivalencia al
respecto; los conservadores se oponen rotundamente por destruir al campesino.
Sostenían que la “mecanización del hombre” era la peor degradación. “El arte avanza,
el artesano retrocede”.
Democracia como revolución

La revolución francesa fue vista como la primera revolución profundamente ideológica,


tendió a cambiar todo el sistema político y no solo de Francia sino de todo el mundo. Tuvo una
gran influencia sobre el pensamiento europeo de la época. La mayoría de los sociólogos le
asignaron un papel fundamental en el establecimiento de las condiciones sociales.
La democracia que engendró cuestiones como la naturaleza de la propiedad, la relación de las
clases sociales, el nacionalismo, el igualitarismo, la soberanía popular e individualismo se
remonta a dicha revolución.

Una de las modificaciones de asociación y familia que derivan de la Revolución


Francesa fue la ley “Le Chapelier” que abolía los gremios y prohibía todo tipo de asociación.
Las sociedades de beneficencia fueron declaradas ilegales o sospechosas. Tres generaciones
después estas leyes fueron rechazadas finalmente.
Las familias también sufrieron cambios con la legalización del divorcio. Además los
padres perdieron poder sobre sus hijos jóvenes. La familia era concebida como una pequeña
republica donde debían prevalecer las ideas de igualdad y derechos individuales. Los
empleados domésticos eran empleados bajo contrato. La propiedad se heredaba. Todas estas
fueron expresiones de liberar a los individuos de las antiguas autoridades. La educación y la
religión pasaron a estar en manos del Estado.
Las consecuencias de todos estos cambios se vieron en la época del terror, donde
moles de personas fueron enviadas a la guillotina por disentir con el Estado liberal.

Según Tocqueville, en la democracia se dieron una serie de cosas que degradaban al


hombre. Los hombres eran cada vez más iguales y pensaban de la misma manera, por la
extensión de la educación. Sostenía que los hombres eran cada vez más mediocres y esclavos
de la técnica, ya que se pasaban horas trabajando en el mismo lugar, haciendo las mismas
actividades, lo que hacia que sus mentes se atrasaran y que su capacidad de pensar y de
hacer se disminuyeran también.
También el individuo se disminuía por la hiperracionalización, ya que se perdió toda
espiritualidad; el hombre creía saber y poder explicar todo, incluso la religión (aplicaban la
razón abstracta a valores antes santificados por la religión).
Para Tocqueville los tres elementos que ayudaban al progreso eran la política colonial,
la extensión de la educación y la opinión publica.
Tocqueville sostiene que todo se refleja en la literatura, donde los escritores,
mediocres, pretenden vender más copias antes que hacer un buen trabajo literario (lógica del
mercado).
De acuerdo a Tocqueville para la disminución del hombre no importa quien sea el
dueño de la máquina sino el modo de producción utilizado. La hiperracionalización es lo que
disminuye al hombre.

Marx habla de alienación, en vez de referirse a disminución del hombre. Para él la


alienación se daba cuando los hombres eran ajenos al fruto de su trabajo en la infraestructura
de la sociedad, ya que su trabajo se convertía en trabajo para el otro; es trabajo forzado y a
cambio de un salario. La alienación en el trabajo se traslada a la vida cotidiana del hombre.
Para Marx la alienación desaparecería con la socialización de los medios de producción, y el
obrero ya no trabajará para otro sino que lo hará para si mismo Sostiene que el proletariado
esta alienado por el hecho que le sacan su factor productivo desde afuera; y la burguesía esta
alienada por su afán de mejorar económicamente.
Pontantiero: La sociología clásica.

Comte enfatizo los contenidos conservadores de Saint Simón (a quien plagió toda su
obra). Su objetivo fue contribuir a ordenar una situación social que calificaba como anárquica y
caótica. Incorporó en su discurso la idea de evolución y progreso, considerando que esos
cambios tenían que estar contenidos en el orden. Sostenía que a la sociedad había que
considerarla como organismo y debía estudiarse según su “estática social” (análisis de su
existencia y su orden) y su “dinámica social” (análisis de su movimiento y progreso). Orden y
progreso son dos conceptos relacionados estrechamente.
Según Comte la humanidad debía evolucionar pasando por las etapas teológica y metafísica
para así llegar a la etapa positiva, donde la inteligencia humana alcanzaría su estado definitivo.
Esto ubica a la sociología o física social como la ciencia que tiene por objeto los fenómenos
sociales sujetos a las leyes naturales invariables. Esta nueva política positiva solo podría ser
aplicada por una elite autoritaria.
Spencer se vinculó aun más con los intereses políticos de quienes querían conservar el
orden social. Para él, no existían diferentes métodos en el estudio de la naturaleza y de la
sociedad. Su teoría consagra el predominio del capitalismo libre empresario y la influencia
imperialista británica. Era partidario del “laissez faire” (acción sin intervención estatal). Se alejó
del paternalismo Comteano al señalar que la sociología debía demostrar que los hombres no
debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades.

Para Durkheim el orden moral es equivalente al orden social de una sociedad. Ese
orden moral debe venir de afuera, y la sociedad (con un poder mayor al del individuo) debe
poner los límites a las instituciones que lo impongan. La sociología debe analizar la relación de
los individuos con las instituciones. Para restaurar el orden perdido se necesitaba la religión y
la educación para que crearan una conciencia colectiva que ponga fin a la anomia.
Para Durkheim, el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales, tomados como
cosas, que son aquellos que se le imponen al individuo (carácter coactivo), son anteriores y
exteriores a este. Según él, hay que tomar los hechos sociales como si fueran cosas y
estudiarlos tomando los métodos objetivos de las ciencias naturales. Los hechos sociales son
todas maneras de hacer impuestas al individuo que vienen de generaciones anteriores, el
individuo las recibe y las adapta. Emplea el método objetivo, propio de las ciencias naturales

De acuerdo a Durkheim, lo que permite explicar la forma en la que se asocian los


individuos entre sí es el análisis de los 2 tipos de solidaridad que se dan entre ellos:
 Solidaridad mecánica: Esta vinculada a formas primitivas (comunidades medievales).
Surge de manera espontánea y se construye a partir de semejanzas, por lo que no hay
competencia entre los individuos, lo que implica pocas posibilidades de conflictos.
 Solidaridad orgánica: es la solidaridad especulativa, la cual supone una diferenciación
de los individuos, y en consecuencia la aparición de conflictos entre ellos. Se quiere
obtener ventajas de los demás. Se da en las típicas sociedades donde una fuerza
externa (la autoridad) pone límites entre ellos.
Para Durkheim, los suicidios son hechos sociales, ya que surgen de un contexto anómico,
no son hechos aislados. Distingue 3 casos de suicidio.
 Anómico: es el que para Durkheim sirve de hecho social. Ocurre en la Francia del
siglo XIX. Consiste en que el individuo, de acuerdo al contexto anómico, quiera mas
cosas que las que realmente pueda llegar a lograr, lo que le produce una frustración al
no poder alcanzarlas que lo lleva al suicido. El contexto es anterior, exterior e impuesto
al individuo, que hace que se quite la vida.
 Altruista: el individuo tiene lazos muy fuertes con el grupo al que pertenece. Esta
presionado por el grupo al que pertenece, y al verse imposibilitado de satisfacer las
expectativas del grupo se suicida. Ej.: los samurais.
 Egoísta: es aquel en el cual el individuo se encuentra aislado de la sociedad, sin redes
de contención, lo que lo lleva al suicidio. Es el suicidio de los marginados.
Estos dos últimos tipos no son considerados por Durkheim como hechos sociales, ya que se
trata de casos aislados.
Durkheim sostiene que a través de la religión y la educación, en el contexto anómico, se puede
restaurar el orden moral perdido. Crea una conciencia moral en el grupo que hace que
desaparezca el contexto anómico, caracterizado por la carencia de normas.

Para la sociología los hechos sociales son toda forma de obrar, pensar y sentir
anteriores, exteriores e impuestas al individuo. Weber plantea que el objeto de estudio de la
sociología es el individuo en si por que son los únicos que albergan fines e intenciones en sus
actos.

Los gremios como solución para la integridad social: Para Durkheim un síntoma
patológico de la sociedad moderna era la insuficiente integración del individuo con la sociedad.
Para volver a la solidaridad mecánica del medioevo sostiene que habría que reestablecer
alguna institución de aquel periodo. No eran ni la familia, ni el Estado ni la Iglesia los que
podían asegurar la integridad social, y sostenía que debían ser los gremios, ya que la principal
unidad integradora era la profesión de los individuos.

La conciencia colectiva era generada por la religión y la educación y estaba formada


por una serie de valores y creencias comunes al término medio de una sociedad. El objetivo
principal de la conciencia colectiva era poner un freno a la anomia para así poder restaurar el
orden moral.

La anomia implica una ausencia de normas (para Durkheim se trataban de normas


morales). La anomia se manifiesta en las sociedades modernas, donde los individuos están
cada vez más aislados, se rompe con la comunidad y la tradición.
Este modernismo genera una excesiva individualidad en los hombres. El suicidio es otra
manifestación de la anomia en la sociedad (implica un apartamiento de las normas).

Las manifestaciones anómicas en la actualidad podrían ser los tatuajes o los piercings,
o incluso los concubinatos, ya que se hacen dejando de lado las normas morales, que en su
momento eran parte de la conciencia colectiva.

Según Weber, el objeto de estudio de la sociología es la acción social, que se orienta


por las acciones de otros, ya sean pasadas, presentes o aguardadas como futuras. La acción
social es subjetiva y cualitativa. Los otros pueden ser un conjunto de individuos indeterminados
o un grupo individualizado y conocido.
La acción social puede ser:
 Racional con arreglo a fines: esta orientada por expectativas como condiciones o
medios para la consecución de fines propios perseguidos. Se arbitran medios
razonables para alcanzar un objeto.
 Racional con arreglo a valores: orientada por la creencia consciente en el valor estético,
religioso, ético. Tiene una consecuencia interior en el individuo.
 Afectiva: orientada por afectos y sentimientos actuales.
 Tradicional: orientada por una costumbre arraigada.

Según Weber no cualquier acción (aun externa) es social. El comportamiento interior


únicamente es acción social cuando esta orientado por las acciones de otros. Estas acciones
no son ni homogéneas de muchos ni acciones de alguien influido por el comportamiento de
otro. En las acciones sociales los individuos participantes pueden orientarse en la
representación de la existencia de un orden legítimo.

Weber sostiene que el método histórico-comparativo sirve para entender y establecer la historia
social, es necesario crear tipos puros ideales (marcos referenciales útiles para entender una
organización social históricamente).

Tipos puros de dominación política

La dominación política es la probabilidad de hallar obediencia para un mandato específico. La


obediencia necesita un fundamento que esta dado por la legitimidad.

Tradicional Se obedece a la “santidad” de las ordenaciones establecidas desde


tiempo inmemorial. Esta marcada por la fuerza de las costumbres.
Legal o Racional Se obedece a un estatuto establecido racionalmente. Es el fundamento
del Estado Moderno.
Carismático A un individuo se le atribuyen cualidades sobrenaturales por lo que se lo
erige como jefe, guía o caudillo.
Este tipo de dominación no puede ser ejercida por mucho tiempo, ya que
en determinado punto los dominados probarán al dominador, y si ya no
responde con sus cualidades sobrenaturales será reemplazado por haber
perdido su carisma.

Estos tipos de dominación nunca se dan en estado puro, sino que siempre uno prevalece sobre
las otras dos. Tanto las dominaciones tradicionales como las legales no producen cambios en
la historia. La dominación carismática produce rupturas en la historia.
A cada tipo de dominación le corresponde un tipo de acción social predominante.

Dominación Acción Social Cuadro administrativo


Dominación tradicional Tradicional sacerdotes
Dominación legal o racional Racional Funcionarios
Dominación carismática afectiva séquito

La sucesión de la dominación carismática es conflictiva y la más inestable, a diferencia de lo


que ocurre con la dominación tradicional (la sucesión esta dada por la costumbre) o la legal
(sucesión dada por los estatutos).
La dominación carismática, por la “rutinización del dominio”, siempre desemboca en dominación
tradicional o legal. Los apóstoles del líder carismático ejercen presión para que no se pierda la
dominación carismática, por una cuestión de conveniencia.

Hay una cuarta dominación que Weber considera que puede influir sobre las tres anteriores, y
la que denomina “dominación hierocrática”. La dominación hierocrática esta sustentada por la
coacción psíquica (que es mala por que implica una dominación psicología) que constituye una
herramienta de la que se valen los otros tipos de dominación.

Casullo: La escena presente: Debate Modernidad-posmodernidad.

A mediados de 1970 aparecen diversas manifestaciones de crisis en la modernidad,


que hacen que en la posmodernidad la historia ya no sea tomada como un progreso, sino que
se la comienza a considerar como un horizonte sin fronteras, donde se quiebran los modelos
de solidaridad.
1) Crisis del sistema capitalista: Se trata de una crisis de reformulación. A mediados de los
’70 finaliza el desarrollo sostenido por el capitalismo (originario de la segunda posguerra) para
hegemonizarse la especulación del capital financiero por sobre el clásico capital de inversión
industrial.

2) Crisis del Estado de Bienestar: El Estado interventor que intentaba organizar la sociedad y
la política junto con el mercado, entra en crisis. Este “Estado de bienestar” que había sido un
Estado distribucionista y garante del pleno empleo, empieza a perder fuerza. Este modelo entra
en crisis por que los grandes capitales intentan maximizar su tasa de ganancias en el mercado,
siendo el Estado, desplazado por los grandes capitales. El mercado de trabajo se achica, se
rompen las solidaridades y aumenta el desempleo; el Estado ya no puede garantizar los
derechos universales (salud, vivienda, igual remuneración por igual tarea, etc.)

3) Crisis del proyecto político e ideológico alternativo al capitalismo: Los proyectos


socialistas, comunistas y nacionalistas entran en conflicto, por la crisis del Estado de bienestar
y por las propias crisis que tuvieron históricamente estos proyectos alternativos de política e
ideología.

4) Crisis de los sujetos sociales históricos: La clase obrera, que había cobrado poder con el
capitalismo, empieza a perderlo, pues se aplacan los movimientos sindicales, la clase obrera
deja de crecer en calidad y en cantidad.

5) Crisis de la sociedad del trabajo: Ya no existe una sociedad basada en el constante


aumento de sus fuerzas productivas. Hay menos empleo y mayor productividad, dada por la
reconversión tecnológica y el reemplazo del trabajo humano por el de máquinas que producen
más a menor costo. Hay un disciplinamiento social dado por el miedo de perder el trabajo
estable o de ser incapaz de ingresar al mercado laboral.

6) Crisis de las formas burguesas de lo político y la política: Hay una crisis de la capacidad
de actuación de la forma tradicional de “partido político” y de las formas de representación,
junto con las capacidades de persuasión, de las posibilidades de diferenciarse unos de otros.
Actualmente ocurre que cualquier partido político que pareciera tener ideas distintas, una vez
que accede al poder, termina haciendo lo mismo que su predecesor, por lo que no existen
diferencias, hay una indistinción de partidos políticos.
Actualmente existe una gran corporación capitalista que maneja el mundo, que son los
sectores que deciden las políticas, sin atender a las preocupaciones o políticas de los Estados.
Hay una oferta y demanda de “mercaderías politicas”: es más importante la imagen que la
plataforma politica en si (Marketing politico).

7) Crisis de reconversión tecnológica: la tecnología produce un quiebre en las lógicas


productivas y desactiva las tradicionales líneas de inversión, producción y ocupación laboral. El
hombre es reemplazado por máquinas, hay una globalización del capital financiero que va más
allá de la posibilidad de que los Estados intervengan para regularla.

8) Instrumentación cultural: Manejada por los poderes del capital que tienen la posesión del
mensaje de las masas, la información, la publicidad, la ficción, el entretenimiento, para la
sociedad. Aparece la “cultura de consumo” que tiende a homogeneizar las sociedades,
globalizándolas. Su objetivo es la búsqueda de homogeneidades universales: un pensamiento
único, que todos coman lo mismo, se vistan igual, sometiendo la vida de los sujetos a las
estrategias de marketing.

9) Crisis de los grandes relatos (ideologías): Para subsistir las ideologías necesitan
reformularse y reconceptualizarse, pues los factores han ido modificándose.
Hay una nueva escena histórica donde los teóricos de la cultura, la sociedad y la historia se
plantean un tiempo de reflexión sobre lo que implica la modernidad. La modernidad se
caracterizaba por una conciencia de mundo racionalizado, objetivado racionalmente como
proyecto y fundamento de verdes universales; mientras que en la posmodernidad hay una
escena mutante, de pérdida de identidades, de globalizaciones crecientes. La tecnología ya no
es una utopía, sino que se convirtió en una amenaza.

Policial Negro y Policial Clásico:

Las artes siempre han reflejado la acción y comportamientos sociales. A través de la literatura
se trata de ver que es lo que ocurre en la sociedad, y cuales son los factores característicos de
una sociedad en un momento histórico dado.

Policial Clásico Policial Negro


Surge a mediados del siglo XIX. El policial Surge en EE.UU. a principios del siglo XX. Se
clásico es el género literario más vendido de trata de relatos circulares: Historias dentro de
la historia. La narración es lineal: hay historias con un hilo conductor hacia un final.
sospechosos, pistas. Se trata de narraciones Tiene como escenario el sur de los Estados
sobre un delito que no tiene motivaciones Unidos. Era la época de la Ley Seca.
sociales y que es resuelto por un individuo El delito sale a la calle, el detective queda en
con gran capacidad deductiva. segundo plano, pasa a encarnar un modelo de
Este género refleja lo que acontecía en las ética y moral.
sociedades del siglo XIX, aceleradas por las Se trata de una literatura que denuncia los
revoluciones, donde había un incremento de casos de corrupción gubernamental. Muchas
los delitos contra la vida y la propiedad. veces la solución del caso esta en la denuncia
Sus máximos exponentes fueron: Edgar Allan de las relaciones entre el poder y el crimen.
Poe, Sir Arthur Conan Doyle y, en Argentina, Sus máximos exponentes fueron Chandler,
Borges y Bioy Casares que escribieron juntos Hammet y, en Argentina, Saturain y Martín.
y crearon el personaje de “Isidoro Paredes”,
que era un preso al que la ley recurría para
resolver los casos.
Garciarena: “El Estado Latinoamericano en Perspectiva”:

De acuerdo con el autor, cada Estado Latinoamericano tiene su propia historia. La concepción
de “Estado” se ha enriquecido pues:
A) ya nadie niega que el Estado es la unidad fundamental de
dominación, únicamente el Estado es el órgano habilitado para aplicar la coerción legitima, ya
que dispone de la fuerza publica y promueve y recibe el consentimiento de la ciudadanía.
B) El Estado pasa a ser un lugar de conflictos (los conflictos existentes
en la sociedad política y en la civil se trasladan al seno del Estado), se constituye a partir de las
desigualdades en la distribución del poder real de las clases y otras fragmentaciones sociales;
C) El Estado tiene componentes “extrajurídicos”, como ser su historia
(a partir de sus orígenes y diversos procesos formativos) y su cultura (clases sociales, etnias y
regiones). Los Estados modernos tienen su fundamento en algún tipo de ley constitucional;
D) Los Estados Nacionales son cada vez más débiles a causa de los
intereses económicos de otros Estados u organismos financieros internacionales, lo que
genera mayor atención en cuestiones atinentes a la salud, el desarrollo social, la educación y la
seguridad.

Según Graciarena, el Estado Latinoamericano atravesó por distintas etapas, con crisis entre
cada una.
Plantea las crisis como encrucijadas y distingue dos tipos de crisis: a) Básica (cambia la matriz
fundamental de dominación; se da un transito de un régimen capitalista a uno socialista, o
viceversa) y b) de Forma (se modifica la relación entre Estado y la sociedad civil, pero la matriz
de dominación permanece invariable, cambian los intereses de determinados sectores
sociales).
1) Estados Nacionales independentistas y emancipadores para la independencia (1810-
1860/80): Son Estados en formación (protoestados). Entre 1810 y 1824 se dan luchas
emancipadoras por la independencia que acabaron por completo con los órganos de
administración colonial; y entre 1825 y 1860 se produce un proceso de desmembrización de
América (los Estados tenían guerras civiles internas que les impedían conformarse. En este
segundo periodo hay una “historicidad” ya que la forma de participar en el Estado era
enrolándose en las fuerzas armadas. Surge un “nacionalismo tradicionalista” (primero
aparece la idea de nación y luego la de Estado, eran las FF.AA, las que representaban al
Estado). En 1860 ocurre la 2º Revolución Industrial, con su consecuente División Internacional
del Trabajo; la producción de acero provoca el avance en la tecnología y ele transporte.
Hay una crisis de integración política y de integración territorial (sea que se tratase de
poblaciones y culturas indígenas o la asimilación de grandes corrientes migratorias europeas).
Las fuerzas armadas se subordinan a las autoridades constitucionales y al imperio de la ley
civil.

2) Estados Oligárquicos (1860/80-1930): Se constituyó por la fuerza de un gobierno central


que se impuso ganando el control del espacio territorial y social, ayudados por las fuerzas
militares. Esto colaboró con la formación de un mercado nacional, que lo insertó en la
economía mundial. El ingreso de capitales extranjero fue decisivo para la aceleración y
profundización del este proceso agro-exportador (los Estados oligárquicos eran exportadores
de materias primas e importadores de manufacturas, tenían base en el dominio de la tierra).
La oligarquía estuvo constituida por un conjunto limitado de personas que representaban o
pertenecían a unas pocas familias que controlaban los principales recursos económicos y
fuentes de poder social, así como monopolizaban el acceso al poder.
Esta forma de Estado fue sacudida por la crisis del ’29 que trae aparejada la concentración del
mercado mundial; se da una etapa de sustitución de importaciones por lo que se recluta
mano de obra (proceso migratorio interno), surge el nuevo proletariado industrial que será la
base para el Estado Populista. Para intentar subsistir, los oligarcas aplican el modelo
Keynesiano. Hay una crisis de representación que los hace mutar en Estados Neoligárquicos y
luego en Populistas, a diferencia de Brasil que pasó de ser oligárquico a populista.
3) Estados Neoligárquicos (1930-1945): El espacio económico abierto por la caída de las
importaciones de manufacturas, estimuló el desarrollo de una industrialización sustitutiva, para
responder a las demandas insatisfechas de esos bienes. Aparecen nuevos sectores burgueses
urbanos y agrarios, que al tiempo se opusieron a los intereses exportadores de la oligarquía
tradicional, por estar más volcados a la producción interna. Aparecen entonces nuevos
órganos sociales, económicos y financieros del Estado.
Se dio una crisis de legitimidad, por que el sistema de representación política era anticuado
para las demandas de los nuevos sectores sociales movilizados con intenciones de
participación política; hubo una crisis en el régimen político que comprendía a los partidos,
sindicatos y movimientos en gestación.

4)Estados Populistas (1945-1955): Contaban con un fuerte ingrediente autoritario y respaldo


militar. Intentaban conciliar el crecimiento económico y la justicia social. Como el Estado
Populista no contaba con recursos suficientes para ser un Estado benefactor que respondiera a
las necesidades de los grupos sociales deprimidos fiscalmente, debió aumentar la presión
fiscal sobre el sector privado.
La crisis estaba dada por la forma de incorporar a las masas a un régimen de participación
democrática, pero con la formación de alianzas aptas para hacerlo efectivamente.
El Estado tomó un rol protagónico en la promoción del crecimiento económico y redistribución
de los beneficios obtenidos. Había movilidad social, asistencialismo limitado y paternalista y
autoritarismo político basado en una red de alianzas sociales y políticas.
Se da una crisis de representación, por el carácter autoritario y clientelista de las nuevas
estructuras políticas y sindicales que sirvieron para el encuadre de las masas movilizadas con
apelaciones nacionalistas, totalizantes y anticlasistas, que se nutrieron de las ideologías
fascistas europeas.
Estos Estados fueron más restrictivos en el campo político, impulsando una suerte de
participación pasiva en organizaciones jerárquicas de masa, sin que al mismo tiempo se
ofrecieran oportunidades equivalentes para las organizaciones y prácticas democráticas.

5) Estados Desarrollistas (1955-1965): El Estado desarrollista era intervencionista y se


basaba en el mercado; un mercado regulado por la planificación, para elevar la racionalidad
económica la justicia social del conjunto del sistema. De este Estado derivaría la democracia
política, el bienestar general y la modernización de la sociedad. Tenía una ideología
nacionalista, pero con ingredientes que apuntaba a la integración regional de las economías
para lograr ventajas, ampliando los mercados nacionales, protegidos frente a los competidores
externos, promoviendo el crecimiento económico. Los mayores derechos sociales quedaban
condicionados por restricciones y vinculaciones corporativas. Los derechos políticos que no
eran denegados quedaban sometidos por un régimen dictadura paternalista.
El Estado desarrollista tuvo que afrontar la responsabilidad de la promoción del desarrollo
capitalista, convirtiéndose en un animador de la industrialización. La participación del gasto
económico del sector público en la economía ha sido relativamente mayor.
La crisis estuvo dada por los derrocamientos de las figuras de poder a través de operaciones
planificadas por los estados mayores de las fuerzas armadas, para dirigir el Estado. Se trataba
de una completa y efectiva militarización del Estado, a la que le seguía una política represiva
de inspiración totalitaria respecto de la sociedad.

Estados Burocráticos – Autoritarios –dictaduras- (1965-1985): Se trataron de completas y


efectivas militarizaciones del Estado, a la que les seguía una política represiva de inspiración
totalitaria respecto de la sociedad. El nuevo esquema de dominación se impondría con
violencia y represión, omitiendo cualquier preocupación de legitimación democrática, mientras
se implementaban nuevo modelos económicos y sociales involucionistas, con tintes neo-
oligárquicos y corporativos.
Las bases de este Estado estaban formadas por sectores de la burguesía comercial,
importadora y exportadora, la gran banca nacional y los productores de bienes exportables,
aliadas a las grandes firmas de de capital extranjero, a los que se les plegaron algunos
sectores medios de profesionales, intermediarios y ejecutivos. Se daba una dialéctica de
confrontación, con un lenguaje radicalizado, una activa participación de juventudes
universitarias, profesionales, intelectuales y cuadros políticos en acciones violentas dirigidas
contra el statuo quo.
Los regimenes militares profesaban una doctrina de laissez faire, procurando una democracia
basada en la soberanía de los consumidores y el plebiscito de los precios que resultaría del
libre juego del mercado, que era el ámbito de la libertad individual. Los proyectos estatales
fueron reaccionarios, careciendo de capacidad para generar consenso y legitimarse en el
marco de un esquema hegemónico de poder.
Hubo una crisis de régimen político, que por restringido, bloqueaba la participación de las
masas, hasta entonces, marginalizadas.

6) Estados de la transición democrática (1985-1995): El Estado garantiza el


funcionamiento de las reglas de juego del mercado competitivo y arbitra la competencia y
confrontación entre gigantes corporativos. El Estado capitalista debe mantener un desequilibrio
para asegurar la acumulación de capital. Abundan los trabajadores ocasionales, temporarios y
cuentapropistas.

7) Estados Neoliberales (1995-1999/2000): El Estado se comienza a considerar como un


instrumento esencial para promover el desarrollo y la recuperación de la autonomía nacional,
para desmantelar los privilegios burocráticos y la asignación de mayor gasto social para
corregir las más graves privaciones sociales.
Algunos sectores plantean que la cuestión del pago de la deuda externa debe ser tratada entre
el Estado deudor y sus bancos acreedores por un lado, y con los organismos financieros
internacionales por otro. El pago de la deuda podría conllevar a una subordinación de los
Estados deudores para con los acreedores, debiendo los primeros realizar cesiones de
patrimonio nacional, lo que indefectiblemente se traduce en una mutilación de la soberanía
nacional.

La disgregación y descentralización del poder del Estado es esencial para cimentar la práctica
política democratizadora, afianzar y fortalecer los órganos de representación política y ampliar
las vías y mecanismos de participación directa.
Las tendencias de megaeconomías favorecen más la concentración internacional del poder, el
despliegue de las empresas de grandes dimensiones y la transnacionalización forzada de los
centros y poderes de decisión nacional.

También podría gustarte