Del Sur.: P Pu R

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El del Sur.

:
Popular
ri rirnestre l V Loja, Agosto :¿2 de 180-l-. 23

"EL Eco DEr, Stru." tan pesada. juria y el sarcr-smo; habladu-


ERto no quiere decir ni sig- rías d" parlanchines que, no
Se puulicará el 8 y 22 de Ct\• nific::t que alardeamos de fuer- sa.bicudo ni donde tienen las
da mes. - Se canjea con t.oda cla z ts suficientes para el caso. 11arices, se las ec.hnn de Ra bios
se de JIU blicaciones. Lejos <le D()SOtros un sentinüen- y filo:"oÍa&1ro. ; prevención gra-
to do yanidad tan mi::;erablo. tuita. J.e qnieno · suponen Y '1'
Suscrición. en nue;;;ti·a hojita eneruit~üid
Pone <le relieve ú 1icamente
Trime<-1tre O. f)O
ht lllilla. vtJnuta,d manifcstaJa :-.istClJiátiea é inmotivada. para,
K úmero :o:uelto O. 10
~e }":tgnr:\ por trim. :mtiuipado. }!Ol' algunos para eon las pn- con ]o:-3 ··n11"llcado3 y autorida-
A,,j~os y remit.iduR, p1'ec1os hlicaóones de " El Eco uel de~ }lrovínciales . . . . tah.,.ez
COI1\'ellCÍünales-- rarn todfl 1o Rnr:" no~ eoncedc tctmbi~n los injurias, J.em..1e:::,tos, y lo que e~
ro1ntin~ al pet·1údico t-ntentler~e p tn~i11lot-J h1 ne;rc:1 de algún ¿e· mil Yt'('es peor la. e -lwm·a le
con el Dr. Serafi'. Larriva. queúo triunfo. los tontos.
Vi.ljcro:-;, eaminanclo solos y ,"'ic·mpre la neccclad se en~
Agente en Loja. sin a¡)o.yo alguno por esea rpa- cuon tra reYeRtida como de un
c1as y tortno::;as sendas, tóca- inapcla ble magisterio.
~eñor Don R:cardo Vi ntr. nos hoy la suerte Uü haber re- Juzg::t cada cual las cosa~ <Í
corrí. lo gmn trecho tlc tan fa- su n.ut~}jo, y con 1uús infali1Ji-
Agt-ntes en In Prr• inria. tigo·!) eamiuo. Oua.l seclicnt,o~ Jiclac1 que si decidiera un ra·
ára,b ry-) que hn.n salvado, si bien pa, ech[l, á volar juicios y 8011-
Znrfwuro Dor. llicarJo Arias. con penas pero :-:~in temoro~, toncin::: capaces de avergonzar
Cah·~:-, larga-; legua::> de los arenales á un semi- bü.rbaro oriental.
Palht'i. Sor. Carlos Ludeña clel tlosjertn, hnJlamo::; un oá- No ha ialtado Inico que a·
Celica. ,, David Ü1d6i1ez. sis al ro~orda.r nuestro aniver- firmara sor un negccio nuc~·
sario· y, refrigerado nuestros tra empresa y que comercia-
miem 1tros co11 lR.~ dulces agllas mos rateramente en són de pa-
de las esperanzas logra<l,1s eu triotit'mo. Venga el ca1um-
pctdc', -roJyemos i principim.· niante c-i. este puesto ya que en
la lll'\.rcha con mús ánimo y ól hacemos nuestro agosto: ven-
valor. ga á contemplar d' cerca. l
B tstantes decepciones he· cúnmlo ele utilidad ..,R qn pue-
ANIVERSARIO m os so horen.clo ya para que
p")cla ·nos engaii:\.rno~. Si al
d n'portar e1 periml isnw.
Kcgncio, cuando contamlo
pri.neipio creímos contar con con escasas Ruscricionos, no
pechcnj generosos y entn::'!Í<tHta.':l t:lon eHta:'\ bastantes ni nün pa-
Hoy cumple un año J.e ex.is- qne nos cmpujn.rían con su au~ nt cubrir los ~:iuperflcüllot> gn~~
teneia, nne8tra. pequeüa publi- x1lio y opnrt.uua. ayuua á cnm- toH dL> Hna quincona. ego-
caci<'>n <p.uncenal. plh h nri~ión impuesta por cío, CHHtlllO la Ím1iferen<·ia DOS
HaBnnwR tan juHto como nne.·tco amor n.l suelo en que rodea t.raidon1m ~ntt~ ) apenns
n8ccsario el recordarlo, no RO- na. imo:.;;; t:li por h) menos espe- si doN ahttns g-enero:;HH ltau
lo para (jlW 110:5 cir-va. de nn ramn8 oír ol apla.nqo y aliouto n:'spnm!Hlt"l ú nu •sin) llnmn-
podHrosn estínmlo y con:5nelo c.lc los lnH'no::s ptttriotas en onu- mi 'Dtu. N'l'g'Ol'Ío, <.'uant1o n
en medio (lu las ingratitnde:'l torno nnc:-;tro; hoy, con b HH- ('mnbio tlu l1llL'stn)s t rn b;\ jP:->,
y c:~m;trgm·a!-> flc lo~ trnktjus 1JÜt loceiún do la. exporicncin, 11_? tt'llOUlClS ~i<llllL'I"<\. el uli0.l)lt_l
})l'incipi~lf1n-.:,
siu6 tn.mllil~ll cu- lHl::-\0 ÜORVHDI.K'ido tan G:Íllllidtt )" e~timnlt) c>n ntlL'~h·L) eamiw ;
mu Ltn H'.1brrhio menti:-~ nn o- ih1sión, Hi 11 q u0 en atl 'la.nt.o hiL·n al umhurio, la l'rítit..,:l. ln
j<Hln nl ro:-;trn <le' los qn(-1 inz- e:-1poremo:-~ en prnmit> rdno trm <.'l'lll:'\lt':t, la r 'proh;,ci<~ll dl'~~\·
gnron cr,n nllwrozo 1'1lÍ11 qne solo n.tpwllo qw~ pl•tnnci.e siClu- tPnb.tb y cruel Hig1wn lllll:~·
r·1·nn '1··nwAiado eohn,nlt·l'l nuvs- prc '1 pt~rilldil'lmo on -·sto :·mo- tJ\)H pa"l)~ L'Olllt> lwrnwo¡;a, t':--·
tro~ l10mLruÑ pan1 ~aportar ni lo. tt·ln.
por vn!JI"adu:'l días una earga e
·[tietl. nm:\rga. ha'lt,a la iu-
en prenda de lo sagrado de Insensatos ! El Eco del Sur, nu pechos rcsentinuentos inflmda-
nuestra hom·a, que tan solo e] es la obra de ninguna in(Üvi- do ' juzgc:indose or ndidos por
ardiente amor á nuestro sue- dualidad particular: es la voz alguno de nuestro~ in~orredo
lo y el iJ.Tesistible deseo que de todo un pueblo que pide lo escrito , quéden::;c Pn buena
nos agita de verlo mejorado que necesita, aplaudo lo quo hora en ~u ingrata tarea. de
en sus fases política y social 1 se merece y condena lo que no vengnnzas y rcncorc::>, qne no-
han ~ido los móviles t1nicos va encaminado á procm·ado sotl·os algo ~a hcnw~ ::;timar-
que nos han anojaüo á la can- su felicic1ad; es el vocero ver- nos para do::;cendcr ú un loda-
dente arena. periocl ística. dadero y fiel qeo hace pnltSar zal.
Veíamoslo postrado rle po- á les den1ás pueblos las opi- Sea eRta la oportuna
sar y a batimiento, E!nvuolto en niones y de~eos, los patriotas oca. 1ón que se u os ofreco pa-
negras bn1mas de tristeza, sin y .:trdientes . entimiento::; que ra tributar los Yotos . <-~grados
que su inercia. característica é enaltecen y dignifican al loja- ele la imperecedera gnltitnd
invencible le p1·e~tase ánim·os no. Lo::; que al,rjgais 1ujnes que con:-: ·n·amo~ para. con lo
ni aún para sacuJiJ: sus ador- preYencioncs d ..fogncllas con poquísim$n3 eonw di:;ting1üdos
mecidos miembros. Yeíc:Mnos ]aR por~ona._ , ml'\s llt) C011 las patriotas que nos han alenta-
osc1u·o, tétricc y encapotado idea::;: nnnc;a df'i f)is de secundar do con f'U nplnn~o en la üu·ea
su brillante porvenir, en tanto Jo quo retlund~ria en pro de la vohmt~nimnento impu•1sta. Si-
sus compañeras ele provincia ventura del pu.i.·, <Í trueque ele gan ~in Í<'llc1ono:-~ (•u ud0Jante
avanzaban á largos pasos en sn inferir gratuito daiío al indi- de con:;olaL1or antill•)to contra
mejora y rehabilitación. "Veí- viduo. el agrio escozor que deja. eu
amos enseñorearse el abuso en De rnníctcr ent ~rai11ente lo- po de sí la acriLntl de la. cen-
el poder, la insnbordinacic)n en cnl, nuc:-,tra pul~licación no (·s ni sura, la r1nobac:iúu <lelus e . . -
los súbditos, la tibieza en el puede ser el órgano de ningún tnltos.
patriotismo, la frialdad en los banrlo ni pa1iido po1ítico. 1,. os Hoy, que conmemornmos el
pro3Tectos; y, cansados de es- irrita tanto la Lrutal esclcc'í'i- primer aniversario do la exi::;..
perar que tan desoladores cua· tucl de los tiranos, como la tcncia de nue ·tra petllwl1a ho·
dros puRieran la pluma en lna- turbulenta grita de lus dema- jita qn.incenal, \Olvemus á rei.-
nos ele los mil hmnbres inte- gogos. Unos y otros son ncé- tenn· lo promet.idv f:'ll nnestro
ligentes con quienes se enor- rrimos enemigos de la patria, ]imitado programa. Proem·ar
gullece esta provincia, deeidi- y unos y otros mcreeen por 1
el bien politico, ~ooial y mate-
mos salir á la palestra, ::;in o- lo tanto, cargar co~ la.s jnsti- J·ial de esta yuerillü;ima pro-
tros 1néritos para el cmnbato ciera. mn ldicion s de todo lJuen 'rincia. en :-;us di\"CI'Sé.l:::¡ Ú1se~, tal
·que los deseos del hinnfo, :-;Ín ciuclndano am<1nte ele las feli- es la complota ~inóp~is de nues-
otr:1 halagadora esperanza qn ciclarlc::; de aquella. Se e11ga- tras fcn'ientos aspirH eio nes.
la del bien po::~itivo de la pa- ñan, pue;q: todos los que ~upo­ Si uada podemos conseguir
tria. nen hall~rRe nuestra con ·igna con nuestros débiles esfuerzos,
Esto hemos querido, sin po- entre los (listintivoi-< de niugn- nos qncdará á lo m not~ la dul-
der apenas conseguirlo. na agrupación política. De- ce satisfacción que procura
Ai intructuosas han sido fendemos á Loja, atacamu!i á siempre al alma el L:nmplimien-
nuestras labores en su mavor los enemigos de su porYenir. to de 1.m delmr estridu.
parte, la culpa puede hallar- La prueba ele e:ste aserto no -....... C -. ~

se, no en la pobreza de las es dillcil aducirla. o~ o tro~,


dotes necesarias para qne sean los que nos habéi , honrado con
cumplidas, sí en la indíferen- Yuestra. lectura y reBección,
cia que ete1namente rodea n. Pa1 r.~is decir con ingenuidad y
nuestros hombres públicos. Si franqnf:lza, si algtma vez siquie-
estos con sus bien tajadas plu- ra la oposición sistemática ó LA HU)IA~'ID.A.D
mas podían segar triunfos po- de bnnderüt ha lleYado por
COMPARADA por 101 ZAPATERO.
. sí ti vos para su patria, co1no la. prensa nuestra voz <le repro-
aplausos y laureles para sí, por bación y de censura. La lmmaninad es como la mesa
qué entonces conftmdir. ·e en Reprobamos con franqueza de mi taller, en cuyos ntcn:ilios e~­
el silencio, dejando á "u pro- todo lo malo donde quiera que Un gnHic~mente represent.auos los d~·
pio . uelo en tm abandono cua- se encuentre. De igual suer- versos caracleres, que en mucho am·
nnm á la especie lnununa.
si criminal ? Por qué dejar la te, aplamlimos lo digno de a- Alhí el escenario es el mundo; su
empresa á cargo de los más labanza, sin parar 1nientes en director, Dios. Aquí el FniYerso es
inútiles hijos del pais lojano ? pe: sona.lidau algnna. J am~\s mi ruesa y el que dirige soy yo.
La culpa se la tienen todos ha terciado la injuria en lo Veamos.
primero; tampoco nos ha en~­ Hay indi>iiluos J,[ariillos; para es-
aquellos que, como en vía ele tos el pbcer m:\s gnu~Je, su ocupa-
desprecio para con nosotr_oR, porcado en lo segunuo la vil ción su 0(l'usto, su ofic10 y su natu~
han m~gado su miserable úbolo adulación. rule~a se avienen mucho con el de
de snscr:ítores, haei. ndo jac- N o conservamos enemistad este útil indispensable en mi taller.
taneia de que ni aún se ilignan ni prevención para con nadie; golpear, mn.ltratar, vcjnr, &., &., es
y si algunos mantienen en sus su intención m~·cada: hablar de to-
en leer nnestras pu hlicaciones.
t.nll1bién los primeros son ellos, con Cuencn con los Sres. Dres. D. .An-
no infiriendo ofen os; atropellar: cn.-
sn fachosi<.ln.cl y su granclez :t, supo- tonio Borrcro y D. José F. Chacún;
radrr frio .\ todal:' las consideraciOnes las de Guayaquil con los Sres. Dres.
níéndose los más h;~hiles baihtrines
soci:~les. y qne todo lo :.Jplasta, hnstu. D. Napoleón Aguirre y AlfreJo Bu.-
bs rt'l'ntaciones bien sent~tJas; he porque brinc;m má:; liger~ que los
qne en realidad saben; s1 en una querizo y las de Mann.uí con lo.s Sres.
t1 q nf unR. na.turalez:1 de .martillo. Dres. ~hnuel Paredes y D. Federi-
Inclh·inuos Suelas, baJoS, n.rmstrn.- reunión de tono. son los de vanguar-
dia; en fin, en tÓdas partes que huela co Montalvo; :\Iirústro del Tribunal
dos; A.pegados 1\ >ivir bajo las plan- de Cuenta.s fué elegido el Sor. Don
tas de otros; n.dnlndores que soporttm á ceremonias y suntuosidades, ya los
tiene usted como convidados. A la Vidal Enriquez Ante.
la injuria y el desprecio y solo se Por último, el Consejo de Estado
ocupRn en ejercer su o~cio. de ra.s- única parte r1 ue no asisten es :.'l. la
tr<Jros, origf!n de un ~er mfenor con- gtterra, porque le tiemblan hasta á ~1 se formó de la siguiente manera:
gallo de la pn.sion. Con frecuencia. Senadores: los HR. Sres. Manuel
vertido en unhml.leza de suehL A Larrea y Dr. Carlos Mateus; Di-
Hn.y individuos Cuc.'tillos, J.Urien- t1enen un amigo que les hace dar
re:1lce y tono; este amigo hace el Jmtado, Dor. Carlos .Manuel León;
te · y alevosos como el insulto por las
'lriD'lS que esgrimen; cn.lumniailot es oficio de los Cepillos. ciudt.ulanos: Dr. Carlos Casares, D.
. üon todns est.'1s crerlenciales sue- Benja.mln Chiriboga. y Dr. Elias La-
tl'le imponen pánico y miedo en la
t>ocicdarl, cuyos miembros despedazan len senia.r plazrt estDs indinduos e~ so; Eclesí~"iico, el Sr. Dr. D. N. A.
con clnico despar¡1Rjo, ostentando lue- el escenario de la polHica., y aquf SI Suárez.
go, como los asesinos, }a sangre que fué Troya con .,;us manejos, pues
inorPnte de Rns víctimas. en este campo hay mucho espacio pa- CUMPLIMOS con el deber de sa-
Im.lividuos Lesna~, Jlérfidos, a.gu- ra ejercer las dotes esenciales de ludar cortesmente á los Sres. Dres.
do:s f'n sw instuüos flepra-.ados y CQ- sus caracteres, pero los mftS temibles Zabulón V. Bn~tamante y
rrompidos; cou cabos de hombres de y perjudiciales n.lll son los ceras, que Ramón U. E;:;uiguren, lo mismo que
hien y traje~- de ciudadauos pnclficos por las cualidades inherentes á su la Sr. Pbro ..Tosé Antonio Eguiguren,
Jh'rn que enconan las heridas que naturuleza, ejercen las que ..•• por quienes han retornado al seno de su
prod•1cen alevosamente en el alma, sabidas se callan. patrin., familia y am1gos, despues _de
cunnclo con más cariño y confianza (De El Quijote de Maracaibo ) coronar con felicidad sus estudiOs
se hls trata y se les toma por el ca- profesionales en la capital ~e la Re ..
bo. pública. A nuestra salutaCión y pa-
Indinduos Cera, pícaros, flexibles rabién, vayan unidos los sinceros v-o-
á todn- las situaciones, &. las que se
nmoldan f:ícilruente; peligrosos á. los
NOTICIAS LOCALES. tos que hacemos porque díchos jo-
vene cosechen abundantes laureles
intereses comunes pnr la. facilidad en el ejercicio de sus }Jrofesiones res-
con que se les adhi~re todo, sin al- pectivn.s.
ma. sin sentimiento de dignidad ni De el N': 142 de "El Republi-
honradez y propjos para fabric:1r \do- cano, " tomamos el interesante suel-
los, y utilizables para al11mbrar has- to siguiente: NTRA. SRA.. DEL CISNE.-El
ta el demonio; como en ésta, existe "ASCE1..,S08 Y ELEOCIOi\~S. día veinte por 1n. tarde tuvo lugar
el color blanco y et negro. El actual Congreso en sus sesio- la entrada en esta. ciudad de ln. por-
Individuos Tachw:los, que á simi- nes d'3 los dias 6 y 7 del mes en tentosa Imagen del Cisne. El pue-
litud de las que tengo aquf en mi curso se ocupo de ln.s pr?puestas blo lojano, siempre fiel á su devocion
mesa. hiP.ren nl que ronfiado les es- hecbRs por el Poder Ejecutivo para tradicional, salio á recibida en afluen-
ti<'nde la mano p~tra lcYantarlo; pe- ascen::::os a Coroneles de la Repúbli- cia numerosa descle con:síderable dis-
netr:mtes y agudos de maldad; com- ca; de los nombramientos para lle- t.'l.ncia, á la vez que adornaba el trán-
pincllcs de sus eolegas los martillos, nar ln.s vacantes de 1\fini-tros de la sito con vistoso:> arcos y palmeras
con quienes ejercen su profesión; sus Excma. Corte Suprema de .Justicia, durante l1u-gos trayectos. La banda.
fechorfos sicmp1·e se descubren, por- de las Cortes Superiores de Guay:1· de música civil y un piquete uel
que. como ltts tachuelas, dejan á des- quil, Cuenca y Manu.bí, y la del Tri- cuerpo eskttcionario de Policfa m-ha-
cubierto su cabeza. bunn1 de Cuentas y de la elección na., contribuyeron á dar mn.yor orden
lndivirluos Hilazas, ambiciosos, con de los Señores que deben formar el y pompa á la fiesta del 20; fiest&
prcten~iones de grandes; enredadores Comwjo de Estado. verdaderamente uni;ersal, pues ape-
y prontos :i estrechar al inca.uto que En las propuestas para ascensos nas si se cuentu. una que otrn. per-
caigu en sus mndejas de intrigas. milit<.res se obtuvo el siguiente re- sé:ma que no deje de salir reverente
Cuando se encuentran débiles buscan sultn,lo: y alborozada al encuentro de la ce-
apoyo en sus amigos los Cem$, para. El Sor . Dn. Ramon Pesantes fué le"tinl Reina.
unb1dos de sus con:sejos. mostrarse rcco•wcido como Coronel efectivo, Sea esta la oportuuhh.cl Je apnn-
m,í fuert 'S y temibles; dispuestos por 18 votos afinnati,•os contra 8 h~r un particular que hemos nolt~do
están sicrnpre á abarcarlo todo y mm- negativos.-El Sr_ Coronel Dn. José desde el pasado año ele 93.
ca lo consiguen, por el adagio ar1uel Martinez Pa.llares reconocido como En oca.,;ionus :.mt~1·iore:> recorda-
de que" el que mucho abaren. poco Capitán de K avfo por 41 votos con- mos que 1~ Imagen del Cisn!:', era.
apiir>ta." tr::t 8.-El Sr. Coronel graduarlo D. coloca1la en su venida. en el propio
lndi,~rluos P>Ojos. ocupados siempre .T osé Y allcjo ascenJió á la efectivi- S~tntunrio de Stl llOlllbl' ', douJe per-
en daT prP.ponn<.>rancia y lu trc hasta dad do su grado por 37 votos con- mn.necía por UtWti tlos ó tres tli:1s n.l
~ lo mtls despreóable: gastados de tra 19.-El Teniente Coronel Dn. c.a.bo de lu:; cualc' s ht tra. ht1laha.
cualitladcs di_¡.,'11ns y siempre á raza Rafael Alcncn.stro, fué nscendillo tí procm•ionahnentc :1. h Igle ia Ctüe-
de suprrlicialida.des; de ellas hacen Coronel grn.du:tdu por -!3 voto:{ con- dra1. Desde el año pn.~ndo ( y no
valer phta, por su oficio de aduht- tra 1:-3.-Ln. propuest:1. Jo A.polinario sal.H!mo-., si en los ant ·rior s por cs-
d(lres; SÍPrupre (>stán tirados por ullá Sega!Ta, p~LI'fl el ascenso al grado in- t:l.r au. entes del lugar), hem. s visto
con desprecio basta. que lus hacen medi:tto superior fué negada por el qua nll se la coloca en su Capilla,
utili1.ahles. Congreso, lo mismo que la del Sor. sino que direct:1ment~ so ]a, lltva al
Inrli'i·1<1uos Retun; esta es unfl es- D. Nicnlas n~tJO!Il\, para Üttpit.Au de tetuplo Je S. Ft'ancisco, donde SI' l:t
pecie muy original; se rreeu una ca- Na vio. conserva hasta ylsper·:ts 1lc stt fie l.~.
tt·goría: presuntuosos, ech:i.ndolt~li de Las tres YarantPs de 1:1. Corte Su- No nos pttrcl'o pt'uuent<J ~:ste proce-
grnndr.·s. y rle nobles; se fingen 111ny ]1rmun de J u~ticin. '>C llf'naron con los dimiento. En priwe1· lugar, la du\'ll-
nocr:~nno-.; en tudns part •s; si en un Sres. Dres. D. ,Tu lío rastro, D. Ra- non tir:n_o slls nmkriulidatl0:> pu<lo-
fe~tin, alU rstún los primeros con su fael M. Arl'ta~a. y D. José ~L l3u':i- mo:i dcclr 1 y nn.d:~. O::i mú~ ju~to qne
arrogancia y groserlrt; si en un builo tamantc. las de lu. Curle Superior de lu. sagrada Efigie 01 tro ú. sn propio
EL ÉCO DEL SUl{.
Santuario nunque por dos {, tres "ilias. SEGF~DO C'O~GRESO EX- Que en Guáitara á unos 0rrodos
Despucs de esto, bien :mbido es el TRAORDL.~ARIO.- Por segunda Triste fin diolus.
gnm número de devotos quo tiene la vez en este año, h~L conYocaJo el Po-
Santísimn Virgen, y por lo tanto, el der Ejecutivo á las Ül'Lrunra.s Legis- El todo c1ne al nombrarlo
templo de S . .lh·nuciscol no es el mn.s lativas á. sesiones exü·aordinarias por l\Ie saboreo,
á propósito p:trtt tributarle f:l culto el improrogable térutino de d.ez Comitlo 1 pide {t gritos
de un sin número de fieles por su dia.s. Un buen burdeo!:l,
estr 'chnm y pequeliez. Debía. mejor Juzgamos serán en extremo impor- O de aguardiente
elegirse la Oatedral. tantes para la futura suerte y posi- lina copa que immde
Esta. oiJ.;ervación, qne la hncemos tiva ventura ele la Pu.tria, los a:;un- Muelas y dientes.
á riesgo de ser tachados de entrome- tos que el Poder convoca.nte someta
tidos, ohccleco únicamente al deseo á las deliberaciones y resolución del
de la mejora, en nuestro concepto.
NOTA -- Tendrá derm·lw á una
convoca.<.lo; 1mes de otra suerte, no suscrición b-imestral !Jrcítis la per'Sona.
podr~ nunca. eompensarse el fuerte qne rUJS rnanrle en verso la soluci6n
~ UN sastre de Mannhcim ha inven~ ga~to que tiene que hacer el TesDro de e8ta Chanu:la7 en tiempo oportuno
tndo un paño coraza que hace in- Nacional en el sostenimiento de UI a pa¡-ct publicarla en el jitó:du~o .Núm.e
vulnerable al soldado. Como una co- sarta de Congresos. Allá lo vert- ·ro.
misión del ejército alemán hubiera mos.
rechazado la invención por ünpracti- Solución del Accr~ijo clel Número
cable, Dovve, así se llama el sastre, anterior: MAL VA ( JIAL YA. )
perfeccionó su coraza y para. pDner E~.ili!Bti~W~~S
á prueba su firmeza, se la puso él
mismo, haciéndose tirar por algunos
oficiales, diplomáticos y cazadores,
1
quienes usaran el fusil Maússcr. El
se colocó delante de los tiradores y
· mando fuego. Primero á clw.renta,
después á cien metros de di, tancin;
Lujosamente vestido
Y con soberbio ademán,
Entre unos tantos don .T ua.n
Mostrábase muy erguido.
AVISOS.
las bn.las le dieron cayendo todas á
sus pies: sonriéndose afirmaba que no .A poco llega Ga.rri<lo
sentía el menor choque. Y con burlona mirada,
Por último se colocó un enballo Est:t usted de gran parada,
en un pesebre' y se le cubr1o. con e1 Dícele, lindos brillantes,
palio coraza; el animal se puso á co- Hermosa leontina y guantos;
mer y siguió comiendo mientras las Todo bueno, y ¿U.? .. nada.
balas chocaron por centenares eontr·a
él; examinando la coraza resulto que 11
no había sufrido nada.
No hay que dudar, pues, de .la -Por qué es que tanto menea
segnr.itlad del paño coraza, pero he- Ese joven la cabeza ?
ne un inconveniente, y es que pesa -Porque el seso no le pesa
demasiado; se duda por esto de la I el viento la bambolea.
utilidad de esta invencion.
¡AGRICULTORES!
SAL LIBRE.-.Aun cuando no se CHARAD..A.. Quereis vender a su-
ha recibiuo hasta la fecbtt noticia
alguna oficial ele que se haya san-
CuB.tro slhtbas tengo: bidos precios todos los
cionado el decreto que suspende
el estancamiento de la su.l peruana,
Las dos primeras,
De música una nota
frutos de vuestra indus-
sin embargo, con la liuútaciun re~­
pectiva, nos apresuramos a comu.m-
Designan ellas; tria?. . . Pues acudid á
car la expedición de tan benético
Las otras dos
De una ciudad de Italia
la feria quincenal dell ~
decreto, seguramente :tpoyacl.os e~ un
telegrama dirigido por un H. di¡?u-
Su nombre son. de Setiembre.
tado á un caballero del lugar. DiCe Ahora. si la segunda.
así: A la primera Andrés Duarte Cueva, su-
"Sancionat1o decreto sal libre pa- Antepone::; y lees, plica á todos sus ~migos de
gará un centn.vo kilo." . Tendrás con ellas, quienes no ha pod1do despe·
Ojalá so hiciera lo más púbhca
esta noticia, sohre todo en las pobla-
De todo vino, dirse por encontrar~) an:entes
La. medida en que compran ó por cual~uier otro mobvo, s~
ciones fronteriza , á fiu, de que re- Los que son ricos.
movido ya ol ob:;táculo que .impedla cliO"nen envm.rle sus órdenes a
en gran parte las transacc1 'mes de Si la. set:,'l.mda reunes
b
Quito, en donde 1e sm:a' suma-
productos vuelva á. reanuJ.urse P.Sa Luego á la enarta., - mente grato el cumplirlas.
cadena d~ c::tmbio y venta interrum- Y a sabrás que es la tela
pida por el estancamiento de la. sal Conque las ca~1as Condecorado con el honroso car-
del PP.rú. Suelen los nonos go de Agente de la u A:-urora ue. las
Cret>nws y esprmunos que nuestra Adornar para nicho Artes " importante ren~ta mensual
autoritlnd gubernativa, tan luego co- De sus coloiJ.Uio '. órgano ' de ltL ~ca.de_ruin. de helin.s
mo rP.cÍIJn conocimiento oficial del Artt:>s en la vecma Cmdad de Cuen-
nludido decreto, se aduhntarú á pu- Si la curtrta antepones ca; suplico i las persona.· . 11ne de-
blicarlo por bando y por ltt Jll'l'll . a. A la priiller:t, . seen suscribirse, se contraigan con
11 r, ~:~vlü en csl:l ciudafl ino en to<lus De un general vahente el infrascrito.
lns pohlac1oue , limítrofe·; hoy lilaS De lndPpeudencía,
que )n feria el SetÍeUlbre se en~:ten­ TendriLS el nombre, L. Benjamin JaraMillo.
tru tan prú ima en su cdoLmcwu.

También podría gustarte