Helguera, 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONDICIONES DE OPERACIÓN DE UN PROCESO DE

REACCIÓN-SEPARACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL

Mario Alberto González Lara (1), José Carlos Cárdenas Guerra (2)
1 [Programa de Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Guanajuato] | Dirección de correo electrónico:
[mario_mexican@hotmail.es]

2 [Departamento de Ingeniería Química, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de
Guanajuato] | Dirección de correo electrónico: [carlogs@yahoo.com]

Resumen
La influencia de variables de operación (presión y relación de reflujo) es analizada, empleando ASPEN
PLUS. El objetivo es determinar condiciones de operación donde existan regiones de operabilidad para
la obtención de altas conversiones. La presión ejerce un efecto importante sobre el diseño del proceso,
y un exceso en la relación de reflujo incrementa el consumo energético del mismo.

Abstract
The influence of operating variables (pressure and reflux ratio) is analyzed using ASPEN PLUS. The
objective is to determine operating conditions where there are regions of operability for obtaining high
conversions. The pressure has a significant effect on the process design, and an excess reflux ratio
increases energy consumption.

Vol. 1 no. 3, Jóvenes Investigadores, 2015

Palabras Clave Destilación reactiva; Equilibrio químico; Intensificación de procesos

27
(empleados como aditivos en las gasolinas) son
INTRODUCCIÓN auténticos prototipos exitosos de esta tecnología.
En el marco de tecnologías de químicos finos,
Actualmente, el desarrollo de tecnología proviene Tavan y Hosseini [5] estudiaron el inconveniente
de fuentes renovables de energía así como de un esquema intensificado de energía y el
diversas vías de fermentación son las líneas de rompimiento del azeótropo de la mezcla etanol-
investigación de mayor interés en la industria de agua. El proceso de destilación reactiva consistió
etanol. Sin embargo, la obtención de este producto de dos corrientes de alimentación, la primera es la
a través de una síntesis directa ofrece mezcla azeotrópica y la segunda corresponde a
características termodinámicas que permitiría la etileno 100% puro. Dentro del proceso, agua y
aplicación de la destilación reactiva para su uso etileno reaccionaron reversiblemente entre sí para
como aditivo en las gasolinas. producir etilenglicol, un disolvente que modifica las
volatilidades relativas de los componentes
involucrados en el sistema no ideal. Los resultados
mostraron que altas purezas de etilenglicol y
¿Qué es la destilación reactiva?
alcohol etílico son obtenidos simultáneamente a
La destilación reactiva es un proceso que través de esta configuración novedosa; por
conceptualmente integra las operaciones unitarias consiguiente, la purificación de etanol y la
de reacción química y destilación en un mismo producción de etilenglicol se pueden llevar a cabo
equipo físico representando uno de los ejemplos en un proceso integrado de alta eficiencia.
más sobresalientes de la Intensificación de
Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente
Procesos [1, 2]. trabajo es analizar condiciones de operación en el
proceso de producción de etanol usando
El beneficio económico más importante de la destilación reactiva. Con base a un diseño
destilación reactiva es la reducción de inversión de conceptual del proceso se llevan a cabo
capital y de costos de operación, al ser eliminada simulaciones rigurosas a través de la plataforma
una unidad de proceso. Además, gracias a este de ASPEN PLUS. Para ello, la influencia de
proceso de separación reactiva es posible parámetros de operación tales como la presión y la
manipular la reacción química por medio de las relación de reflujo es evaluada.
condiciones de la destilación, es decir, el equilibrio
químico puede ser desplazado a través de la
extracción selectiva de uno de los productos MATERIALES Y MÉTODOS
deseados, mejorando de esta forma su
selectividad. También, retirar uno de los productos
reduce la velocidad de formación de reacciones De acuerdo con Sánchez-Daza y col. [6], el diseño
laterales con el fin de suprimir productos fundamental de una columna de destilación

Vol. 1 no. 3, Jóvenes Investigadores, 2015


indeseados. Asimismo, la destilación reactiva reactiva (Imagen 1) para la producción de etanol
podría eliminar aquellas separaciones impuestas incluye: 9 etapas de equilibrio, una zona reactiva y
por la presencia de azeótropos, y el calor solo una zona de separación (sección de
generado por una reacción exotérmica puede agotamiento); además, la ocurrencia del equilibrio
aprovecharse como fuente de vaporización, lo que químico en la zona reactiva juega un papel
conlleva a una disminución de la carga térmica en importante en el diseño de la columna. Para esto,
el rehervidor. la alimentación modela una mezcla líquida de 65%
mol de etileno y 35% mol de agua. Las no
La destilación reactiva ha sido considerada como idealidades de las fases líquido y vapor son
una nueva alternativa para diversas aplicaciones a estimadas utilizando el modelo termodinámico
nivel industrial [3, 4]. Tal es el caso del conocido NRTL-RK. Las especificaciones de diseño de tal
proceso para la producción de acetato de metilo configuración se muestran en la Tabla 1. Para
diseñado por la compañía química Eastman. La validar este diseño fue necesario llevar a cabo la
producción de éteres como MTBE, TAME y ETBE simulación del proceso, mediante ASPEN PLUS,
empleando un modelo de etapa en equilibrio con

2
8
reacciones químicas homogéneas. Esto significa C2H4 + H2O ↔ C2H6O (H = -43.4 kJ/mol)
que, los fenómenos de transporte de calor y masa
no son considerados. Cuando la relación etileno/agua en la alimentación
es aproximadamente equimolar, la conversión de
etileno fluctúa entre 7 y 22%. A presiones
mayores, el etileno se polimeriza a butenos u
olefinas de mayor peso molecular que, a su vez,
pueden convertirse en alcoholes superiores al
etanol por hidratación. A temperaturas inferiores
de 250oC, se genera el éter etílico (C4H10O):

C2H4 + C2H6O ↔ C4H10O

Cabe señalar que para todas las simulaciones


realizadas, la presión de operación fue establecida
en 35 atm, la cual hace posible la coexistencia de
las fases líquido y vapor para el sistema reactivo.
Asimismo, la implementación de un condensador
parcial fue necesaria ya que recurrimos a la
suposición de que el etileno es un componente
Imagen 1: Diseño fundamental de la columna de destilación supercrítico bajo esta presión de operación. Es
reactiva para la producción de etanol.
importante mencionar que la línea punteada de
color azul, dentro de las Imágenes 2 y 3,
representa de estado estacionario de referencia.
Tabla 1: Especificaciones de diseño de la columna de
destilación reactiva para la obtención de etanol
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con el propósito de localizar regiones de
Parámetros de diseño y operación operabilidad en el proceso de reacción-separación,
dos variables de operación (variables
1. Etapas de la zona reactiva 2-4
manipulables o de entrada) como la presión y la
2. Etapas de la zona de agotamiento 5-8 relación de reflujo son examinadas, ya que son
3. Etapa de alimentación de la mezcla parámetros determinantes en la operación del
4
etileno/agua proceso. Al mismo tiempo, estas regiones son
4. Condición de la alimentación desarrolladas por diagramas de bifurcación, de tal
0.05

Vol. 1 no. 3, Jóvenes Investigadores, 2015


(fracción vapor) forma que se rastrea el estado estacionario del
5. Flujo de fondos (kmol/h) 39.34 modelo cuando el valor de un parámetro
denominado de “bifurcación” se incrementa o
6. Relación de reflujo (molar) 11 disminuye. En este sentido, nuestras variables de
7. Carga térmica del rehervidor (kW) 96.15 entrada son sinónimos de parámetros de
bifurcación o de operación.

Caso de estudio
La influencia de la presión
La producción de etanol (C2H6O), vía síntesis Para tal situación, la conversión de etileno es la
directa, es realizada por la reacción en fase vapor variable de salida (variable medible) que determina
del etileno (C2H4) y agua a alta presión (49-79 atm) la región de operabilidad. Así, la Imagen 2
y entre 250 y 300°C empleando catalizadores presenta una región entre los valores de 22.8 y
ácidos como H3PO3/SiO2; además, la reacción es 35.3 atm. Los estados estacionarios con alta
exotérmica:

2
9
conversión para el etileno son localizados en tanto puede causar una conversión incompleta.
valores menores de 30 atm. Por ello, es deseable operar el proceso en valores
menores de relación de reflujo.
La presión afecta al equilibrio químico y a la
velocidad de reacción (principalmente, la
temperatura de la zona reactiva). Conforme
aumenta la presión en el proceso de destilación
reactiva, la temperatura de la zona reactiva
incrementa. Sin embargo, debemos tener cuidado
ya que si la temperatura de reacción incrementa
esto trae consigo un descenso en la conversión.
Esto ocasiona que el equilibrio químico se
desplace en retroceso (descomposición del
producto).

Imagen 3: Diagrama de bifurcación para la conversión de etileno


con la variación de la relación de reflujo.

CONCLUSIONES
Un proceso de destilación reactiva para la
producción de etanol se ha estudiado. Por medio
de simulación rigurosa del proceso se analizaron
los efectos de diferentes condiciones de operación
que influyen en la localización de zonas de
operabilidad a través de diagramas de bifurcación.
Imagen 2: Diagrama de bifurcación para la conversión de etileno
con la variación de la presión. La disminución en la presión de operación
repercute en un descenso de la velocidad de
reacción, es decir, una menor temperatura en la

Vol. 1 no. 3, Jóvenes Investigadores, 2015


La influencia de la relación de reflujo zona reactiva favorece una mayor conversión de
etileno.
Como se mencionó anteriormente, la conversión
La relación de reflujo para este diseño debe ser la
de etileno es la variable de salida. La región de
óptima o la más económica, para el cual el costo
operabilidad es localizada entre los valores de
total sea mínimo. Cualquier relación de reflujo
relación de reflujo de 8 y 100 (Imagen 3). Los
entre el mínimo y el infinito proporcionará la
estados estacionarios de alta conversión para
separación deseada; lógicamente, el número
etileno son localizados a valores en la relación de
correspondiente de etapas de equilibrio necesarias
reflujo mayores que 30. Esto aumenta la
variará desde lo infinito hasta el número mínimo.
separación de los productos a partir de sus
De manera similar, el incremento de etapas
reactivos. No obstante, un exceso en la relación de
reactivas será necesario para alcanzar la
reflujo incrementa el consumo energético para
composición de salida, esto es, la producción de
condensar parcialmente el flujo de vapor.
un alcohol de alta pureza.
Asimismo, una velocidad de reflujo demasiada
grande ocasionará que la columna de destilación Es posible, recircular el destilado vapor sin la
reactiva rebase su punto de inundación y por lo necesidad de purificar su contenido, debido a que

3
0
la presencia de etanol es insignificante. El éter
etílico al ser recirculado contribuye a desplazar el
equilibrio de su reacción de producción en sentido
inverso, favoreciendo la conversión a etanol.

REFERENCIAS

[1] Stankiewicz, A., Moulijn, J.A. (2000). Process intensification:


Transforming chemical engineering. Chemical Engineering Progress,
96(1), 22-34.
[2] Taylor, R., Krishna, R. (2000). Modelling reactive distillation.
Chemical Engineering Science, 55(22), 5183-5229.
[3] Sharma, M.M., Mahajani, S.M. (2003). Industrial applications of
reactive distillation. En K. Sundmacher & A. Kienle (Eds.), Reactive
distillation: Status and future directions (pp. 3-29). Weinheim: Wiley-
VCH.
[4] Ng, F.T.T. (2006). Recent advances in catalytic distillation. En S.
Lee (Ed.), Encyclopedia of chemical processing (pp. 2599-2611).
New York: Taylor & Francis Group.
[5] Tavan, Y., Hosseini, S.H. (2013). A novel integrated process to
break the ethanol/water azeotrope using reactive distillation – Part I:
Parametric study. Separation and Purification Technology, 118, 455-
462.
[6] Sánchez-Daza, O., Pérez-Cisneros, E.S., Bek-Pedersen, E.,
Gani, R. (2003). Graphical and stage-to-stage methods for reactive
distillation column design. AIChE Journal, 49(11), 2822-2841.

Vol. 1 no. 3, Jóvenes Investigadores, 2015

31

También podría gustarte