Helguera, 6
Helguera, 6
Helguera, 6
Mario Alberto González Lara (1), José Carlos Cárdenas Guerra (2)
1 [Programa de Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Guanajuato] | Dirección de correo electrónico:
[mario_mexican@hotmail.es]
2 [Departamento de Ingeniería Química, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de
Guanajuato] | Dirección de correo electrónico: [carlogs@yahoo.com]
Resumen
La influencia de variables de operación (presión y relación de reflujo) es analizada, empleando ASPEN
PLUS. El objetivo es determinar condiciones de operación donde existan regiones de operabilidad para
la obtención de altas conversiones. La presión ejerce un efecto importante sobre el diseño del proceso,
y un exceso en la relación de reflujo incrementa el consumo energético del mismo.
Abstract
The influence of operating variables (pressure and reflux ratio) is analyzed using ASPEN PLUS. The
objective is to determine operating conditions where there are regions of operability for obtaining high
conversions. The pressure has a significant effect on the process design, and an excess reflux ratio
increases energy consumption.
27
(empleados como aditivos en las gasolinas) son
INTRODUCCIÓN auténticos prototipos exitosos de esta tecnología.
En el marco de tecnologías de químicos finos,
Actualmente, el desarrollo de tecnología proviene Tavan y Hosseini [5] estudiaron el inconveniente
de fuentes renovables de energía así como de un esquema intensificado de energía y el
diversas vías de fermentación son las líneas de rompimiento del azeótropo de la mezcla etanol-
investigación de mayor interés en la industria de agua. El proceso de destilación reactiva consistió
etanol. Sin embargo, la obtención de este producto de dos corrientes de alimentación, la primera es la
a través de una síntesis directa ofrece mezcla azeotrópica y la segunda corresponde a
características termodinámicas que permitiría la etileno 100% puro. Dentro del proceso, agua y
aplicación de la destilación reactiva para su uso etileno reaccionaron reversiblemente entre sí para
como aditivo en las gasolinas. producir etilenglicol, un disolvente que modifica las
volatilidades relativas de los componentes
involucrados en el sistema no ideal. Los resultados
mostraron que altas purezas de etilenglicol y
¿Qué es la destilación reactiva?
alcohol etílico son obtenidos simultáneamente a
La destilación reactiva es un proceso que través de esta configuración novedosa; por
conceptualmente integra las operaciones unitarias consiguiente, la purificación de etanol y la
de reacción química y destilación en un mismo producción de etilenglicol se pueden llevar a cabo
equipo físico representando uno de los ejemplos en un proceso integrado de alta eficiencia.
más sobresalientes de la Intensificación de
Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente
Procesos [1, 2]. trabajo es analizar condiciones de operación en el
proceso de producción de etanol usando
El beneficio económico más importante de la destilación reactiva. Con base a un diseño
destilación reactiva es la reducción de inversión de conceptual del proceso se llevan a cabo
capital y de costos de operación, al ser eliminada simulaciones rigurosas a través de la plataforma
una unidad de proceso. Además, gracias a este de ASPEN PLUS. Para ello, la influencia de
proceso de separación reactiva es posible parámetros de operación tales como la presión y la
manipular la reacción química por medio de las relación de reflujo es evaluada.
condiciones de la destilación, es decir, el equilibrio
químico puede ser desplazado a través de la
extracción selectiva de uno de los productos MATERIALES Y MÉTODOS
deseados, mejorando de esta forma su
selectividad. También, retirar uno de los productos
reduce la velocidad de formación de reacciones De acuerdo con Sánchez-Daza y col. [6], el diseño
laterales con el fin de suprimir productos fundamental de una columna de destilación
2
8
reacciones químicas homogéneas. Esto significa C2H4 + H2O ↔ C2H6O (H = -43.4 kJ/mol)
que, los fenómenos de transporte de calor y masa
no son considerados. Cuando la relación etileno/agua en la alimentación
es aproximadamente equimolar, la conversión de
etileno fluctúa entre 7 y 22%. A presiones
mayores, el etileno se polimeriza a butenos u
olefinas de mayor peso molecular que, a su vez,
pueden convertirse en alcoholes superiores al
etanol por hidratación. A temperaturas inferiores
de 250oC, se genera el éter etílico (C4H10O):
Caso de estudio
La influencia de la presión
La producción de etanol (C2H6O), vía síntesis Para tal situación, la conversión de etileno es la
directa, es realizada por la reacción en fase vapor variable de salida (variable medible) que determina
del etileno (C2H4) y agua a alta presión (49-79 atm) la región de operabilidad. Así, la Imagen 2
y entre 250 y 300°C empleando catalizadores presenta una región entre los valores de 22.8 y
ácidos como H3PO3/SiO2; además, la reacción es 35.3 atm. Los estados estacionarios con alta
exotérmica:
2
9
conversión para el etileno son localizados en tanto puede causar una conversión incompleta.
valores menores de 30 atm. Por ello, es deseable operar el proceso en valores
menores de relación de reflujo.
La presión afecta al equilibrio químico y a la
velocidad de reacción (principalmente, la
temperatura de la zona reactiva). Conforme
aumenta la presión en el proceso de destilación
reactiva, la temperatura de la zona reactiva
incrementa. Sin embargo, debemos tener cuidado
ya que si la temperatura de reacción incrementa
esto trae consigo un descenso en la conversión.
Esto ocasiona que el equilibrio químico se
desplace en retroceso (descomposición del
producto).
CONCLUSIONES
Un proceso de destilación reactiva para la
producción de etanol se ha estudiado. Por medio
de simulación rigurosa del proceso se analizaron
los efectos de diferentes condiciones de operación
que influyen en la localización de zonas de
operabilidad a través de diagramas de bifurcación.
Imagen 2: Diagrama de bifurcación para la conversión de etileno
con la variación de la presión. La disminución en la presión de operación
repercute en un descenso de la velocidad de
reacción, es decir, una menor temperatura en la
3
0
la presencia de etanol es insignificante. El éter
etílico al ser recirculado contribuye a desplazar el
equilibrio de su reacción de producción en sentido
inverso, favoreciendo la conversión a etanol.
REFERENCIAS
31