Valores Éticos 1º de La Eso-2019-20 PDF
Valores Éticos 1º de La Eso-2019-20 PDF
Valores Éticos 1º de La Eso-2019-20 PDF
UNIDAD 1. LA PERSONALIDAD
Pero no sus rasgos físicos, sino sus rasgos psíquicos que se refieren a su modo de
comportarse y a su actitud ante la vida, las personas y las cosas
****
Esto hace que nuestras vidas sean irrepetibles e individuales. Lo que no quiere
decir, ni mucho menos, que podamos ni queramos vivir sin los otros.
****
****
Aunque el entorno en que nos criamos y en que vivimos influye mucho en nuestra
manera de comportarnos, parece que los rasgos esenciales de la personalidad los
tiene uno desde su nacimiento.
Por eso, también, nos acompañan durante toda nuestra vida, aunque podemos
modificarlos y adaptarlos algo a las circunstancias.
Sin embargo, una influencia igual, o mayor en ciertos aspectos, la tiene el contexto
social (cultural, económico…) en que nos encontramos en cada momento.
****
6
UNIDAD 2. AUTONOMÍA
****
Pero, como nos dicen otros filósofos, uno mismo no nace ya hecho completamente,
sino que se va haciendo a lo largo de la vida, en interacción con los otros y con
toda la naturaleza.
****
Ser autónomos es ser libres. La libertad ha sido siempre considerada una de las
cosas más valiosas de la vida, y también una de las más difíciles de conseguir y
proteger.
Act.2.5.- Lectura:
UNIDAD 3. DIGNIDAD
Los seres humanos nos consideramos muy valiosos (a veces incluso nos creemos el
centro del universo). Creemos que, por nuestras características, nos merecemos
realmente un respeto incondicional. A ese valor inalienable de la persona se le llama
dignidad:
La dignidad de las personas depende solo de que sean seres capaces de pensar,
desear y sentir, por tanto:
****
10
Pero el gran reto de la sociedad humana es conseguir que se cumplan esos derechos
en todo el mundo, lo que está muy lejos de ser cierto, ni siquiera en los países más
desarrollados en el sentido de los derechos.
Act.3.4. Lectura
LAS PALABRAS.
Mario Benedetti
Pero la mañana del 21 se supo que al día siguiente los judíos iban a irse de allí.
Todos, sin excepción. También los niños, también los viejos, también los enfermos.
A dónde iban, no se sabía. Había que prepararse para quince días de viaje. Por
cada uno que dejase de presentarse se fusilaría a diez.
Pero a nosotros esto no se nos concedió, porque éramos demasiados, y había poco
tiempo, y además ¿de qué teníamos que arrepentirnos y de qué ser perdonados?
El comisario italiano dispuso, en fin, que todos los servicios siguieran
cumpliéndose hasta el aviso definitivo; así, la cocina siguió funcionando, los
encargados de la limpieza trabajaron como de costumbre, y hasta los maestros y
profesores de la pequeña escuela dieron por la tarde su clase como todos los días.
Pero aquella tarde a los niños no se les puso ninguna tarea. Y llegó la noche, y fue
una noche tal que se sabía que los ojos humanos no habrían podido contemplarla
y sobrevivir. Todos se dieron cuenta de ello, ninguno de los guardianes, ni
italianos ni alemanes, tuvo el ánimo de venir a ver lo que hacen los hombres
cuando saben que tienen que morir.
Cada uno se despidió de la vida del modo que le era más propio. Unos rezaron,
otros bebieron desmesuradamente, otros se embriagaron con su última pasión
nefanda. Pero las madres velaron para preparar con amoroso cuidado la comida
para el viaje, y lavaron a los niños, e hicieron el equipaje, y al amanecer las
alambradas espinosas estaban llenas de ropa interior infantil puesta a secar; y no
se olvidaron de los pañales, los juguetes, las almohadas, ni de ninguna de las
cien pequeñas cosas que conocen tan bien y de las que los niños tienen siempre
necesidad. ¿No haríais igual vosotras? Si fuesen a mataros mañana con vuestro
hijo, ¿no le daríais de comer hoy?
Los sentimientos y las emociones juegan un papel muy importante en nuestra vida,
tanto a nivel individual como a nivel social.
Los sentimientos nos sirven para valorar lo que sucede a nuestro alrededor y
motivarnos para la acción.
****
Según una teoría psicológica dominante existen cinco emociones básicas: alegría,
tristeza, miedo, ira y asco.
Como ves, predominan las que reaccionan ante algo como negativo. La razón es,
según los psicólogos, que ello nos ayuda más a sobrevivir.
Pero hay emociones y sentimientos que parecen exclusivos del ser humano, al
menos en el grado en que las experimentamos nosotros.
14
****
Una persona con una inteligencia emocional poco cultivada encontrará solo por eso
más problemas en su vida, tanto para consigo mismo como para con los otros:
- Para con uno mismo, es necesario saber apreciarse y apreciar las propias
cualidad de uno: autoestimarse, pero ni subestimarse ni sobrestimarse
- Para con los otros, es necesario tener un correcto aprecio de los demás,
basados en el sentimiento de la empatía
-
Act.4.4.- Debate. ¿se educa realmente la inteligencia
-
emocional?
Aunque los sentimientos nos ayudan mucho, valorando las cosas, a veces parecen
entrar en conflicto entre sí, y en conflicto con nuestras razones.
De aquí surge el famoso debate ente “el Corazón” y “la Cabeza”. ¿Hay que fiarse
del primero (es decir, de nuestros sentimientos) o de la segunda (es decir, de
nuestra reflexión “fría”)?
Tengo poderosas razones para creer que el planeta del cual venía el principito era el
asteroide B 612. Este asteroide ha sido visto sólo una vez con el telescopio en 1909, por un
astrónomo turco.
Este astrónomo hizo una gran demostración de su descubrimiento en un congreso
Internacional de Astronomía. Pero nadie le creyó a causa de su manera de vestir. Las
personas mayores son así. Felizmente para la reputación del asteroide B 612, un dictador
turco impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, el vestido a la europea. Entonces el
astrónomo volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920 y como lucía un traje muy
elegante, todo el mundo aceptó su demostración.
Si les he contado de todos estos detalles sobre el asteroide B 612 y hasta les he confiado su
número, es por consideración a las personas mayores. A los mayores les gustan las cifras.
Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo.
Nunca se les ocurre preguntar: "¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta
coleccionar mariposas?" Pero en cambio preguntan: "¿Qué edad tiene? ¿Cuántos
hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?" Solamente con estos detalles creen
conocerle. Si les decimos a las personas mayores: "He visto una casa preciosa de ladrillo
rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado", jamás llegarán a imaginarse
cómo es esa casa. Es preciso decirles: "He visto una casa que vale cien mil pesos". Entonces
exclaman entusiasmados: "¡Oh, qué preciosa es!"
De tal manera, si les decimos: "La prueba de que el principito ha existido está en que era un
muchachito encantador, que reía y quería un cordero. Querer un cordero es prueba de que
se existe", las personas mayores se encogerán de hombros y nos dirán que somos unos
niños. Pero si les decimos: "el planeta de donde venía el principito era el asteroide B 612",
quedarán convencidas y no se preocuparán de hacer más preguntas. Son así. No hay por qué
guardarles rencor. Los niños deben ser muy indulgentes con las personas mayores.
Pero nosotros, que sabemos comprender la vida, nos burlamos tranquilamente de los
números. A mí me habría gustado más comenzar esta historia a la manera de los cuentos de
hadas. Me habría gustado decir:
"Era una vez un principito que habitaba un planeta apenas más grande que él y que tenía
necesidad de un amigo…" Para aquellos que comprenden la vida, esto hubiera parecido más
real.
16
UNIDAD 5. GÉNERO.
Machos y hembras
La diferencia entre hombres y mujeres es específicamente humana. Cuando
hablamos de unos y otros, pensamos en individuos que viven en comunidad, en una
sociedad, y que se comportan de una manera u otra. Por ello, podemos definir
hombre y mujer o masculino y femenino como géneros sociales para indicar que
nos referimos a algo más que a las diferencias puramente biológicas macho o
hembra.
Las características de hombres y mujeres no son naturales, sino una construcción
que se ha ¡do haciendo a lo largo del tiempo y de forma muy distinta según la
sociedad de la que hablemos. ¿En qué piensas si hablamos de una mujer del siglo
XIII en Europa y una mujer en la Europa actual? ¿Crees que las describirías del
mismo modo?
Género social
El género social podemos definirlo como el conjunto de rasgos y comportamientos
propios de uno u otro sexo. Al utilizar las palabras “hombre” o “mujer” nos
referimos a las diferencias biológicas entre unos y otros, pero sobre todo
estamos haciendo referencia a un conjunto de actividades que los distinguen. Los
hombres y las mujeres han actuado de forma distinta en las diferentes
sociedades; han tenido distintas funciones, han jugado distintos papeles. Eso es
lo que llamamos rol: el papel o función que alguien cumple. Una persona juega
distintos roles en su vida: puede ser delegado de su clase, jugadora de un equipo
de baloncesto, hijo mayor en una familia numerosa...
Estereotipo
Pero, ¿cuál es el estereotipo de mujer? ¿Y de hombre?
Estereotipo masculino: estabilidad emocional, dinamismo, agresividad, tendencia
al dominio, fuerza, amor al riesgo, aptitud para las ciencias y técnicas,
objetividad, independencia, decisión, gran necesidad sexual...
Estereotipo femenino: inestabilidad emocional, falta de control, intuición,
emotividad, coquetería, ternura, sensibilidad, habladora, pasividad, dependencia,
caprichosa, debilidad, escasa necesidad sexual...
¿Responden los estereotipos a la realidad? ¿Cómo influyen en nuestra conducta?
¿Podemos cambiar los estereotipos? De ti depende contestar a las preguntas.
18
Igualdad
Es importante conocer estos estereotipos para no dejarnos atrapar por ellos a la
hora de construir nuestro propio proyecto de vida. Tenemos que pensar qué cosas
nos interesan, qué cosas nos hacen sentir bien y cómo queremos ser y no dejarnos
influir por lo que se supone que debemos ser por el hecho de haber nacido
hombre o mujer.
Act.1.5 Cuestionario
1. ¿Qué es el machismo?
4. ¿Es verdad que a las niñas les gusta el rosa y a los niños el azul? ¿Por
qué?
6. ¿Se educa a los niños igual que a las niñas? Pon ejemplos.
- “Amar es sufrir” .
19
UNIDAD 6. ECOLOGÍA
Sostenibilidad.
En los últimos años ha aparecido el concepto de sostenibilidad para defender la
conciliación entre el ser humano y su desarrollo con el equilibrio ecológico del
planeta. Para eso hace falta cambiar muchas mentalidades y procesos. Es necesario
ser consciente del impacto del ser humano en el medio ambiente: contaminación,
destrucción del medio ambiente, desaparición de especies, cambio climático, etc.
Huella ecológica.
A veces creemos que la sostenibilidad depende exclusivamente de los gobiernos, de
las grandes empresas o industrias. Sin embargo, empieza por uno mismo. Para eso
hay que entender lo que es la huella ecológica. La huella ecológica es el impacto que
cada uno de nosotros tiene en el medio ambiente. Nuestra contribución al
mantenimiento del medioambiente y a un desarrollo sostenible pasa por reducir su
tamaño. Para eso tenemos muchos medios a nuestro alcance. El más clásico es el de
las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
En ese sentido, hay que tener claro que una cosa es el clima y otra el tiempo. El
tiempo es el día a día: calor, frío, viento, etc. El clima son las condiciones
meteorológicas regulares de una zona. El cambio climático afecta al clima de
distintas zonas del planeta y su alteración afecta gravemente a los ecosistemas,
por ejemplo, aumenta la desertización.
Acidificación de los océanos: ese mismo C02 es absorbido por el mar. Esa absorción
hace que el PH baje y aumente la acidez. Eso a la larga cambia e incluso destruye
muchos de los ecosistemas marinos que sostienen la vida en el planeta, por ejemplo,
actualmente lo están sufriendo los corales.
Act.1.6 Cuestiones
1º ¿De dónde se extraen los recursos naturales que generan la energía que uti
lizamos en nuestra vida diaria?
4º ¿Qué recurso crees que contamina más? ¿Qué recurso crees que contami-
na menos?
5º ¿Cómo crees que repercute el uso abusivo de la energía en los países empo-
brecidos?
7º
¿Qué crees que hace falta para que las personas tendamos a realizar un us
o más responsable de la energía?
8º
¿Cómo crees que influye la extracción de los recursos naturales de los paí-
ses empobrecidos en la vida de sus habitantes?