Avance 18-05-2021
Avance 18-05-2021
Avance 18-05-2021
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa fabricante de un jabón para el cuidado,
Santiago de Cali
2020
2
Tabla de contenido
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa fabricante de un jabón para el cuidado, salud y
bienestar de la piel a base de arroz en la ciudad de Palmira.......................................................................1
Lista de Cuadros..........................................................................................................................................5
Lista de Gráficos..........................................................................................................................................6
Introducción................................................................................................................................................7
1. Planteamiento del Problema...................................................................................................................9
1.1 Formulación del Problema...............................................................................................................12
1.2 Sistematización Del Problema.........................................................................................................12
2. Objetivos...............................................................................................................................................13
2.1 Objetivo general..............................................................................................................................13
2.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................................13
3. Justificación...........................................................................................................................................14
4. Marco Referencial.................................................................................................................................16
4.1 Antecedentes...................................................................................................................................16
4.2 Marco Teórico..................................................................................................................................21
4.2.1 Estudio de Factibilidad..............................................................................................................21
4.2.2 Definición Estudio Administrativo.............................................................................................21
4.2.3 Definición Estudio Técnico........................................................................................................24
4.2.4 Definición Estudio Financiero...................................................................................................24
4.2.5 Definición Análisis del Sector....................................................................................................25
4.2.6 Definición Estudio de Mercado.................................................................................................25
4.2.7 Que es Investigación de Mercado.............................................................................................26
4.2.8 Tipos de Investigación de Mercados.........................................................................................27
4.2.9 Etapas del Proceso de Investigación de Mercados...................................................................28
4.2.10 Definición Estrategia del Marketing........................................................................................29
4.2.11 Definición Análisis del Cliente.................................................................................................29
4.2.12 Segmentación del Mercado....................................................................................................31
4.2.13 Marketing Mix........................................................................................................................32
4.2.14 Creación de Empresa/Emprendimiento..................................................................................36
4.2.15 Concepto de Emprendimiento................................................................................................37
4.3 Marco Legal.....................................................................................................................................41
4.4 Marco contextual.............................................................................................................................49
3
5. Diseño Metodológico............................................................................................................................51
5.1 Método de Investigación.................................................................................................................51
5.2 Tipo de Estudio................................................................................................................................51
5.3 Enfoque de investigación.................................................................................................................52
5.4 Fuentes de información...................................................................................................................53
5.4.1 Fuentes primarias.....................................................................................................................53
5.4.2 Fuentes Secundarias.................................................................................................................53
5.5 Técnicas de recolección de información..........................................................................................53
5.6 Población y Muestra........................................................................................................................54
6. Estudio de Mercado..............................................................................................................................56
6.1 Perfil del Cliente..............................................................................................................................59
6.2 Encuesta..........................................................................................................................................61
6.2.1 Encuesta Jabón Peles................................................................................................................61
6.3 Análisis de Resultados de Encuesta.................................................................................................62
6.4 Análisis de la Competencia..............................................................................................................71
6.5 Demanda y Oferta del Producto......................................................................................................74
6.6 Descripción del Producto.................................................................................................................76
6.7 Precio del Producto.........................................................................................................................77
6.8 Estrategias de Mercadeo.................................................................................................................78
6.8.1 Redes Sociales...........................................................................................................................78
6.8.2 Punto de Venta.........................................................................................................................79
7. Estudio Técnico......................................................................................................................................81
7.1 Tamaño del Proyecto.......................................................................................................................81
7.2 Activos Fijos.....................................................................................................................................85
7.3 Costos de Producción Mensual........................................................................................................86
7.4 Gastos de Nómina Mensual.............................................................................................................88
7.5 Gastos de Operación Mensual.........................................................................................................92
7.6 Total costos de inversión y operación..............................................................................................93
7.7 Financiamiento del proyecto...........................................................................................................94
7.8 Localización del Proyecto.................................................................................................................99
7.9 Proceso Productivo Diagrama........................................................................................................102
7.9.1 Diagrama de Flujo...................................................................................................................107
Lista de Referencias.................................................................................................................................117
4
Anexo......................................................................................................................................................120
Anexo 1 Encuesta................................................................................................................................120
5
Lista de Cuadros
Lista de Gráficos
Introducción
una empresa que se dedique a la fabricación de productos para el cuidado y salud de la piel,
mediante un jabón a base de arroz, será un producto fabricado con componentes naturales que
ofrece beneficios naturales y saludables para la piel de las personas. Esta empresa estará ubicada
Después de observar que el mercado, hay empresas que ofrecen diferentes productos que
están fabricados a base de componentes químicos, que a largo plazo es nocivo para la salud de
las personas. Se determina que existe una gran oportunidad porque se visualiza un mercado
potencial y es importante que la empresa fabricante de productos para el cuidado de la piel sea
reconocida en Palmira, ofreciendo al mercado un producto como el jabón que es fabricado a base
de arroz que brindan excelentes beneficios para la salud y la piel. Se pretende crear un producto,
que satisfagan la necesidad de los clientes en cuanto a calidad, precio y uso. Generando
Por tal razón, para el desarrollo del presente proyecto se considera un método de
generales de una población para identificar causas y opciones para la integración de un nuevo
problema, seguido de la formulación del problema, luego se elabora la justificación del proyecto,
seguido del marco referencial en donde se exponen los antecedentes de la investigación, luego el
se detalla el orden las actividades y el presupuesto describiendo los gastos financieros para la
investigación.
9
Como bien se sabe actualmente las empresas buscan posicionarse en el mercado, por lo
anterior se debe realizar una buena gestión de mercado y de marketing para los clientes y
planificación adecuada para una buena penetración de mercado, como bien se expresa Kotler “el
marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades
de un mercado objetivo y obtener así una utilidad” (Kotler P. , 2006), como bien se tiene en
cuenta las competencias hacer una buena gestión de mercadeo impulsa al mejoramiento
gran cantidad de productos hechos con componentes químicos que a largo plazo causa daño en la
salud de las personas. También se encuentra que las personas han sido históricamente
mercado.
Hoy se tiene en cuenta la tendencia del cuidado y salud de la piel en las personas,
principalmente en jóvenes y adultos, se mueven mucho los mercados en este ámbito empresarial
debido a que como bien se menciona anteriormente las empresas buscan satisfacer las
necesidades de los clientes por lo que cada año salen al mercado nuevos productos en busca de
satisfacer dichas necesidades, es por ello que se pretende realizar una investigación de los
mercados para implementar una nueva marca de productos para el cuidado y salud de la piel,
mediante un jabón a base de arroz, estos serán a bajo costo y amigables al medio ambiente,
buscar la capacidad de atención a los clientes y captar un mercado objetivo en donde se pueda
Para fines de bienestar y cuidado del cuerpo, se busca implementar de manera natural un
producto para el cuidado, salud y bienestar de la piel a base de arroz. Este producto exfolia con
suavidad eliminando eficazmente las células muertas e impurezas de la piel, a su vez gracias a
esta función disminuye la formación de espinillas y granos de las partes del cuerpo, en donde
Gracias a que los ingredientes usados para realizar el producto contienen propiedades
antioxidantes, eliminando grasas y células muertas de la piel, difumina las arrugas, reduce el
aspecto de los poros dilatados y difumina la luz. Este producto es especialmente creado para
pieles sensibles que padezcan de acné y arrugas. Actúa como fijador y contribuye a obtener un
maquillaje perfecto. Evita los antiestéticos brillos sin obstruir los poros de la piel, permitiendo la
transpiración natural. No reseca la piel y proporciona un tacto agradable, además de ser hipo
alergénico, también contiene aceite de arroz, que es un aceite rico en ácidos ferúlico, linoleico,
oleico y palmítico.
Se entiende para la creación de este producto natural a base de arroz, adicional de ser
amigable con el medio ambientes, producción a bajo costos se conlleva directamente a las
propiedades del arroz para el cuidado de la piel, según la revista natursan, las propiedades del
arroz son muy amplias no solo en el cuidado de la piel, sino también en el cuidado del cabello.
‘El agua de arroz, además de almidón, vitaminas, minerales e inositol (un complejo que
promueve el crecimiento de las células cutáneas, estimula el flujo sanguíneo y disminuye los
Adicionalmente a ello permite tener ciertas características que ayudan a la piel su cuidado
resultados esperados, tanto a medio como a largo plazo ocasionando cuidados en la piel
naturalmente, tal como se nos indica estas características son de fundamental transparencia y
estudios comprobados que aceptan las propiedades del arroz como un tónico facial, el líquido
natural aplicado sobre la piel como tónico es muy útil para mejorar la textura de la piel, siendo
ideal para pieles secas o muy secas porque es útil para suavizarla de manera totalmente natural.
y creación del producto para el cuidado de la piel a base de arroz en el mercado, la demanda de
estos es alta, es de tener en cuenta que la investigación de mercados con este producto debe ser
población, con la ayuda de esta investigación se fortalecerán las estrategias necesarias para suplir
esta necesidad, generando rendimientos en nuestra empresa. Se resolverán las diferentes dudas
que se tenga de las propiedades del arroz en el cuidado de la piel, a su vez generando confianza
en el cliente para que pruebe esta nueva marca creada por nosotros, en donde pueda brindar una
¿Cuál es la factibilidad de crear una empresa fabricante de un jabón para el cuidado, salud
¿Cuáles son las condiciones de mercado necesario para crear una empresa fabricante de
un jabón para el cuidado, salud y bienestar de la piel a base de arroz en la ciudad de Palmira?
¿Cómo elaborar el estudio técnico para crear una empresa fabricante de un jabón para el
¿Cuál estructura legal y organizacional es adecuada para crear una empresa fabricante de
un jabón para el cuidado, salud y bienestar de la piel a base de arroz en la ciudad de Palmira?
¿Cuáles son las condiciones financieras necesarias para crear una empresa fabricante de
un jabón para el cuidado, salud y bienestar de la piel a base de arroz en la ciudad de Palmira?
¿Cuáles son los requerimientos socio ambientales necesarios para crear una empresa
fabricante de un jabón para el cuidado, salud y bienestar de la piel a base de arroz en la ciudad de
Palmira?
13
2. Objetivos
Conocer las condiciones de mercado necesarias para crear una empresa fabricante de
Palmira.
Proponer el estudio técnico necesario para crear una empresa fabricante de un jabón
la ciudad de Palmira.
Palmira.
Plantear cuáles son los requerimientos socio ambientales necesarios para crear una
3. Justificación
En un mundo que cada vez es más globalizado, ha habido espacio para la creación de
nuevas oportunidades, y se define que una de las actuales tendencias viene siendo la creación de
económico como social. De acuerdo con Crissien “hoy en día en el mundo la tendencia referente
de nuevos empresarios como vía para generar desarrollo económico” (2006, pág. 172).
Con base en lo anterior, se pueden crear modelos nuevos de negocios, que entiendan que
la gestión del conocimiento trae impactos positivos en una nueva línea de desarrollo empresarial.
Por esa razón, esta idea nace principalmente después de observar que en el actual
mercado los diferentes productos ofrecidos por los grandes multinacionales son de origen
sintético, con un alto porcentaje de químicos, que afectan cada vez más la piel, ocasionando
los productos para el cuidado de la piel a base de extractos naturales son apetecidos cada vez
más, esto debido a sus propiedades más sanas, su bajo contenido de químicos, que sean de menor
costo y que también contribuyen a disminuir el daño en el medio ambiente. Así que la
fabricación de este producto a base de arroz es una gran oportunidad para satisfacer la creciente
demanda a nivel local, y regional por este tipo de productos, ya que se observa una nueva era en
lo cual esto permitirá conocer cuál es la necesidad real de la población y la percepción que
tendrían frente a la incursión de un nuevo producto para el cuidado de la piel. Esto aportará
cuidado de la piel sea reconocida en Palmira y posteriormente en el Valle del Cauca, ofreciendo
al mercado un producto como el jabón que es fabricado a base de arroz que brindan excelentes
beneficios para la salud y la piel. Se pretende crear un producto como el jabón, que satisfagan la
necesidad de los clientes en cuanto a calidad, precio y uso. Generando confianza y desarrollo
4. Marco Referencial
4.1 Antecedentes
Según Eloisa Pilar Flores Ramos, Irlin Maryori García Díaz, Alicia Gonzales Bustinza,
Lesli Jhomira Huaman Chávez (2019) en el trabajo de grado nombrado Estudio de pre
plantas medicinales y aromáticas, así mismo para mejorar la calidad del producto se utilizarán
aceites vegetales como el aceite de oliva y de coco, que le brindarán la textura e incrementan las
elaborar jabones artesanales que están compuestos con productos naturales, así mismo evalúan
sus procesos asegurándose de que no usen compuestos químicos, ya que elaboran un jabón 100%
natural. También identificaron que la selva peruana tiene un buen potencial para que se pueda
producir jabones artesanales, así mismo menciona que hay mayor demanda de jabones
industriales a diferencia de los jabones artesanales. Qhali Kay S.A.C microempresa productora y
comercializadora de jabones ecológicos busca dar un valor agregado a las plantas aromáticas y
curativas insertándolas al mercado mediante jabones, que van dirigidos al público objetivo del
nivel socioeconómico A y B.
17
Según July Alexandra Baquero Soto (2019) en el trabajo de grado nombrado Estudio De
identificada como: “la falta de uso de productos naturales con fines terapéuticos, en la
métodos entre los que se encuentran recolectar información referente al sector económico, para
localización objetivo, informes del Banco de la República, información publicada por el SENA y
estudio tenemos que el estudio sectorial arroja que Colombia termina el 2018 con algunos
indicadores que reflejan la solidez de esta economía lo que permite una determinación positiva
para la empresa la cual atribuye con aspectos muy positivos a la económica y En cuanto a la
parte legal, se estableció la necesidad de crear el proyecto Hierbabuena Eco como una sociedad
nivel de complejidad.
Según Castañeda Moreno, Leidy Lorena, Gómez Silva, Marcela Fernanda (2020) en el
trabajo de grado nombrado estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la
Facatativá, con el objetivo de analizar las oportunidades en el mercado actual y la viabilidad para
la creación de la empresa. El objetivo de este estudio es resolver las incógnitas del mercado de
leche de cabra contribuye a crear beneficios de salud como la limpieza eficaz y a profundidad de
acné y evita reacciones alérgicas e irritaciones. Mediante una investigación tipo exploratorio tipo
descriptivo, ya que esta permite recolectar datos relacionados a la problemática de énfasis del
proyecto, para así poder ordenar, tabular y analizar la información. Dada esta información de
estudio se puede determinar que la implementación de esta idea es viable gracias a los datos
creación de la empresa mediante una constitución jurídica en desarrollo del objeto social se
Según Luisa Fernanda Díaz, Linda Lucia Lara y Angie Daniela López (2017) en el
trabajo de grado estudio de factibilidad para la creación de un spa móvil freshlife que transmita
19
bienestar influido por las actividades diarias dela vida, se observa que en todas las áreas se ve
afectada directamente nuestro rendimiento y actitud por todos los aspectos que influyen de la
vida cotidiana como todas las tareas, responsabilidades y obligaciones diarias, esto no se basa ya
un proyecto que contribuya a suplir la necesidad de mantener el bienestar del cuerpo para un
opinión, este método fue escogido porque permite evaluar la factibilidad de una empresa, y
conocer si desean implementar un proyecto de negocio que busca suplir y equilibrar las
necesidades de las personas dado a que las responsabilidades diarias en las empresas sopesan o
cargan al trabajador lo que genera un bajo rendimiento por esto es necesario contribuir y generar
conciencia del bienestar y de la salud que se debe mantener para el buen funcionamiento,
muchos SPA ofrecen servicios convencionales que satisfacen al individuo pero sus servicios no
desempeño. Gracias a esta investigación y proyecto de grado realizado se puede identificar que
un Spa móvil en la ciudad de Cali, se dio a conocer el impacto de todas las variables, las
información con la que se proyecta el servicio en el mercado, dando a conocer una demanda
Según Alejandra cuero, Lina Marcela Ocampo (2016) en el trabajo de grado nombrado:
Este proyecto de grado nos permite identificar, estudiar y evaluar la necesidad de sentirse
y verse bien ante la sociedad es más frecuente en las mujeres, especialmente en Santiago de Cali,
lo que ha llevado a que el género femenino investigue e indague sobre diferentes lugares que
brinden este tipo de servicios; por esto, son muchos los factores que tienen en cuentan las caleñas
a la hora de elegir un sitio adecuado. Para la metodología aplicada en este trabajo la encuesta y la
impactar, las distinciones y la necesidad que poseen al momento de solicitar servicios de belleza
Según Rafael Luna, define el estudio de factibilidad como ‘el análisis de una empresa
para determinar, si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe
Con esto se analiza que las grandes decisiones que se pueden afrontar alguna vez, debe
ser de iniciar un negocio nuevo, realizar el lanzamiento de un producto nuevo o fortalecerlo. Así
que para tomar la decisión lo más coherente es elaborar un estudio de factibilidad que funciona
como una base para saber si es posible (factible) iniciar la empresa, proyecto, y de ser
conveniente, conocer las condiciones adecuadas y más convenientes en que hay que hacerlo.
fortalecerlo, se debe tener en cuenta que esto significa invertir bastantes recursos como dinero,
materia prima equipos, tiempo. En la mayoría de los casos los recursos con los que se cuenta son
limitados, es necesario tomar una decisión; estas decisiones sólo pueden ser tomadas cuando se
tenga certeza de las evidencias y cálculos correctos, de esta manera se asegura de que el negocio
proporciona unas herramientas necesarias que sirven de enfoque y muestran claridad a la hora de
básicamente define las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa. Por otro
humanos, esto con la finalidad de proponer y crear un perfil adecuado para las actividades a
realizar y seguir en la alineación del logro de las metas empresariales. Finalmente se muestran
diferentes aspectos que tienen incidencia en el proyecto, como el aspecto legal, el aspecto fiscal,
el aspecto laboral y el aspecto ecológico que debe tomar en cuenta toda organización al momento
Planeación Estratégica
Aquí se identifica hacia dónde la empresa debe moverse en su crecimiento, esto teniendo
en cuenta las diferentes tendencias tanto del mercado, como las económicas y tendencias
sociales. Según (Benassini, 2001), indica que ‘Una vez definida la planeación estratégica, se
debe conocer la manera en que la organización va alcanzar la visión’. Por lo que se interrogará y
se responderá ¿cuándo se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cómo se hará?, ¿dónde se hará? Para que todo
esto sea posible, se deben aplicar diferentes componentes de la planeación como son:
Visión: La empresa debe saber a dónde irá para así establecer los nuevos retos.
Generalmente toda política es establecida por el dueño de cada empresa. Puedan ser
Estrategias: Es el plan básico que se traza para alcanzar los objetivos organizacionales y
Organigrama
representan los puestos de trabajo. Estos deben ser bien claros, bien detallado y que siempre se
definido el organigrama, se definen los puestos de trabajo ya que ello muestra claridad a la
La planificación apoya cualquier proyecto que se realiza en una organización. Con esto se
tiene bien definido y detallado cuántas personas se requieren y con qué habilidades específicas
para cada puesto de trabajo. Se debe mantener un equilibrio en cuanto las contrataciones de
personal, esto es importante, debido a que no se debe fallar al momento de emplear a personas de
más o que falten personas para desarrollar las actividades. Según Mercado (2001), se encuentran
dos métodos que apoyan la planificación del recurso humano como son:
Selección de personal.
Capacitación y Desarrollo
24
Según (Baca Urbina, 2013), el estudio técnico de un proyecto, a grandes rasgos, dos:
determinar el tamaño, los equipos, las instalaciones y la organización óptimos requeridos para
realizar la producción’.
dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico de
un proyecto o creación de una empresa, abarca todo lo que tenga relación con el funcionamiento
que alcanzaría el producto, todo esto a partir de las diferentes encuestas de opinión que se llevan
operación, ingresos. ‘El inversionista realiza asignaciones importantes de recursos, solo si espera
en un futuro recuperar una cantidad mayor a la erogación realizada, es decir, tiene la esperanza
de obtener utilidades de acuerdo con el monto de la inversión y el riesgo que corra’. (Adolfo,
2006).
Con esto, en la parte final del estudio de factibilidad, el objetivo principal es conocer en
forma financiera, cuanto es la inversión necesaria para que el proyecto pueda funcionar de
25
manera correcta, así como, conocer de forma efectiva el tiempo que es necesario para poder
Según Quintana (2000), ‘El análisis del entorno general va a permitirle a la empresa
conocer si es capaz de hacer frente los actuales y futuros cambios y valorar el impacto de los
mismos. Con el estudio delos siguientes factores, marketing podrá detectar situaciones de peligro
a proyectar en que mercado estará la empresa, se debe hacer un análisis más aplicado, debido a
que todo mercado pertenece a un entorno general y en un entorno definido por sectores. Se
desde el ámbito micro hasta el ámbito macroeconómico, en todas las decisiones y resultados de
la empresa.
cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productiva, que según
condiciones de precio y cantidad, el cliente podría adquirir para suplir sus necesidades’.
26
servicios provenientes de una nueva unidad productiva, que, según condiciones de precio y
La Investigación de Mercado sirve para satisfacer las necesidades del consumidor a través
Según Benassini (2001), ‘Mediante este método se puede decir que la investigación de
las organizaciones’.
los clientes y al público con los vendedores, toda esta conexión se realiza a través de la
información, que utiliza para identificar y definir las oportunidades y debilidades del marketing
utilizado por la empresa. La Investigación de Mercados se conoce como herramienta que aporta
respuestas sobre los problemas que están ocurriendo en el mercado, es decir, permite evaluar las
Descriptiva.
descriptiva está basada en métodos y procedimientos científicos para recolectar datos y crear
estructuras que describan características de una población objetivo’’. (Hair Joseph, 2004)
Investigación Cualitativa
Este tipo de investigación se encarga de indagar en la mente del consumidor con el fin de
conocer sus motivaciones y percepciones sobre su toma de decisiones en relación a los bienes y
servicios que compra y/o utiliza. El objetivo es explorar las actitudes de los consumidores, el
realiza en un grupo pequeño de la población, en otras palabras, con una muestra pequeña.
Investigación Cuantitativa
consumidores, indagando qué marcas prefieren los consumidores, datos como el qué, cuán-do y
dónde compran los bienes y servicios. La característica principal de este tipo de investigación es
28
que los datos recolectados permiten obtener información estadística. Esto debido a que la
Según Aaker, Kumar y Day (2006) existen tres etapas preliminares a la investigación de
mercados:
llega al fondo del problema antes de iniciar la investigación, los hallazgos obtenidos seguramente
de un alcance.
El proceso que desarrolla la investigación de mercados se dará a conocer para que esta
proceso se considera dinámico, esto debido a que cambia de manera rápida, por este motivo esta
Para Philip Kotler (2009) "el marketing es un proceso social y administrativo mediante el
cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e
intercambiar productos de valor con sus semejantes". Esta definición es bastante interesante,
debido a que la visión que enfoca el autor, al juntar el proceso administrativo y con el proceso
social.
Dicho esto, básicamente, la estrategia del marketing significa operar en los mercados para
llevar a cabo intercambios con los que se satisfacen una demanda de una sociedad en
determinados sistemas económicos. Se defina como una actividad social que va dirigida a
servicios. Todo esto con el fin de crear intercambios que satisfagan las necesidades tanto
individuales como de organizaciones, lo cual debe suponer un análisis, una planificación, una
gestión y un control de bienes, las ideas y servicios. También se debe gestionar la demanda, y
algo que también es fundamental para la organización que son las relaciones con los clientes.
relacionada con la adquisición y uso de bienes y servicios de carácter económico, así como con
dichas empresas deben orientar todas sus actividades de forma tal que puedan satisfacerles a
30
corto y largo plazo. Cada mercado cuenta con un tipo de consumidor definido, todo esto en
cuanto a su entorno y relación con el producto o servicio. Son infinitas las variables que debe
características regionales, sus estilos familiares, como es la media de los ingresos. Con toda esa
información se permite orientar las decisiones de compra e incentivar los deseos del consumidor.
marketing. En cada mercado objetivo habrá un tipo de competencia diferente. Con el análisis
sectorial la empresa va a definir cuáles son sus competidores a nivel del mercado total y de sus
segmentos con el fin de detectar sus ventajas competitivas, sus economías de alcance y cuáles
son los nichos de mercado que son más rentables o que quedan sin cubrir’.
Según Kotler (2009), para realizar el estudio de la competencia se deben tener en cuenta
Estrategias de mercado.
Volúmenes de producción.
31
Proveedores.
entrevistas con los competidores de manera personal o también por medios electrónicos y una
suficiente para realizar un análisis de la competencia y así identificar por qué lo prefieren los
Dada la amplitud de los mercados, “no es posible que una sola empresa cuente con los
recursos para proporcionar todos los bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los
consumidores. Por ello, en lugar de tratar de competir en un mercado completo, que es tan
grande, cada empresa debe identificar y seleccionar los mercados meta o mercados objetivos en
los que, si tenga oportunidad, en lo que pueda atender y, por ende, tener un mejor
posicionamiento.
(Kotler P. , 1996), indica que: ‘La segmentación de mercados es importante para las empresas,
pues permite’:
segmento de mercado.
Definir la oferta del producto y las características del mismo para cada segmento.
se va a vender.
Según (Hair Joseph, 2004), ‘La estrategia de marketing es el conjunto de decisiones sobre
el medio y la forma de obtener los objetivos a largo plazo. Intenta alcanzar una ventaja sostenible
respondiendo a las oportunidades y amenazas del entorno y a las fuerzas y debilidades internas’.
Para llevar a cabo la estrategia, la empresa debe pasar a un nivel inferior, el nivel
conjunto de variables que podemos alterar para influir en la demanda de los productos de la
empresa. El mix es realmente el marketing operacional, la acción, sin la cual la mejor estrategia
no tiene sentido. A su vez no merece la pena llevar a cabo un marketing operacional sin una
comunicar.
El marketing se considera como una forma de pensar que trabaja y analiza todas las
correctas, se afecta todas las actividades de una organización. Por eso es importante mencionar la
Mezcla del marketing, que se refiere a una mezcla de diferentes estrategias de producto,
distribución, promoción y precio, las cuales son diseñadas para producir intercambios
Precio
de satisfacer necesidades. De otra manera, es la cantidad de dinero que un cliente paga o entrega
En cuanto al precio, este elemento suele ser el más flexible de los cuatro que componen la
productos con más frecuencia o facilidad, en comparación con otras variables de la mezcla de
empresa, prácticamente es como un todo, porque el precio al ser multiplicado por el número de
las unidades vendidas, esto nos muestra el ingreso en ventas de la empresa. Se sabe que las
decisiones de una empresa en cuanto la fijación de precios es influida ya sea por factores internos
como por factores externos. Cuando se habla de factores internos, se abarcan los objetivos de
marketing, los costos y la organización. Y cuando se habla de los factores externos, se abarca la
demanda, la competencia, el mismo mercado y los factores ambientales. Antes de fijar el precio
de venta en un producto, se debe establecer las metas y objetivos que se desea alcanzar.
Producto
que abarcan: empaque, color, precio, calidad y marca, además del servicio y la reputación del
Finalmente, para Kotler (2007), en su libro Marketing; un producto se define como “todo
aquello que se puede ofrecer en el mercado para su atención, adquisición, consumo, que satisface
estrategias, producto es: un conjunto de características que son tangibles, que incluyen un
empaque, un color, un precio, un buen nombre del fabricante, que el cliente acepta como algo
35
que satisface su necesidad. Sin embargo, el producto por sí mismo no tiene ningún valor si no se
consideran las características o atributos intangibles, que pueden ser la fuerza de venta, las
tener en cuenta, ya que enfatiza el valor agregado en el que la empresa integra al producto (bien
Plaza
Básicamente es hacer uso de todos los medios que dispone la organización para
distribución o plaza ‘es un elemento de la mezcla de mercadeo que tiene como finalidad
negocios utilizan intermediarios para comercializar sus productos. Estos intermediarios son
distribución. La organización puede ofrecer o distribuir los productos empleando varios canales
de distribución. Algunas de las decisiones fundamentales entre otras son: si la organización debe
tener canales propios o externos. Dichas decisiones dependen de los atributos del producto, pero
en el mercado que es cada vez más integrado y extenso, la organización debe buscar una
estrategia de distribución que más se adapte y sea eficientemente a la hora de tener el contacto
Promoción
36
(Limas Suárez, 2012), Dice que ‘La promoción hace referencia a una variedad de elementos
promocionales, dichos elementos se estructuran para estimular una respuesta del mercado que
sea más temprana y más fuerte. Estos elementos incluyen varios factores de consumo’. Estos
pueden variar: muestras, cupones, descuentos, premios, concursos, etc. La promoción comercial
que puede ser: artículos gratuitos, descuentos por bonificación. La promoción de la fuerza de
ventas que puede ser: concursos, reuniones de ventas, bonificaciones etc. Y por último elemento
es, que los directivos de la organización deben saber dividir el presupuesto entre promoción y
publicidad.
Otro aspecto que también se analiza son los clientes potenciales, ya que estos señalan si
negociaciones, los contratos vigentes, los pedidos en firme a su favor o de lo contrario, como se
Definición de Empresa
Para Chiavenato (1993), la empresa “es una organización social que utiliza una gran
variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos”. El autor menciona que la empresa
“es una organización social por ser una asociación de personas para la explotación de un negocio
y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atención de una
necesidad social”.
Según Pallares (1990), la empresa se la puede considerar como “un sistema dentro del
determinado”.
Tener clientes.
Se considera entonces que la empresa es una entidad que está conformada básicamente
por personas, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras. Esto con el fin de dedicarse
a la producción de bienes y servicios diseñados para satisfacer las necesidades y deseos en una
sociedad. Todo esto con la finalidad de obtener una rentabilidad económica a cambio de dicha
producción.
Definición de Emprendedor
Según Varela (1996), emprendedor “es la persona o conjunto de personas que es capaz de
financieros, tecnológicos y humanos necesarios para poder poner en marcha el negocio, que
además de crear valor adicional para la economía, genera trabajo para él y muchas veces para
individuo que establece y maneja los negocios con el propósito principal de obtener ganancias y
Una persona que se considere emprendedor debe tener conocimiento de sus motivaciones
que le permita:
Debe fijar objetivos alcanzables, lógicos y saber cuándo se está acercando a esos
esfuerzo realizan o forman algo nuevo, o mejoran algo ya existente. Esto, generalmente, debe
tener un impacto positivo. Estas acciones o ideas que realiza la persona o personas
Definición de Inversión
de bienes económicos, que dan como resultado una magnitud de estos mayor que la empleada”.
En tal sentido este autor comprende la inversión, como un conjunto de recursos económicos
empleados en un determinado proyecto y en el cual se espera que genere una utilidad. También
De acuerdo con Sapag y Sapag (2008), afirman que la inversión es “el objetivo de la
asignación de recursos, es posible distinguir entre proyectos que buscan nuevos negocios o
De esta manera, se identifica que diversos autores, ofrecen definiciones similares, con
pequeñas diferencias, pero en general coinciden que las inversiones consisten en un proceso por
el cual una persona o grupo de personas reúnen recursos financieros con el objetivo de obtener
mejores resultados, a largo plazo dentro del proyecto. De allí al asignar recursos sean bienes,
dinero entre otros, que buscan nuevos negocios o simplemente desean un cambio adecuado para
una organización.
todos los niveles de la empresa las actuaciones de la dirección, el estilo de la dirección, la forma
de asignar los recursos, la forma de organizar esa corporación, así como la imagen de la
tabúes, mitos y otras manifestaciones donde los valores están ordenados por una preferencia
jerárquica.
Un enfoque cultural de la empresa debe aportar soluciones nuevas a los problemas con
los que se enfrenta, y no conformarse con admirar sus propias particularidades. Estas soluciones
nuevas son internas. Estudiar su propia cultura es buscar soluciones que la empresa ha probado
40
ya con éxito. La historia, el sistema de valores y el oficio son otros tantos materiales quien
permiten asegurarse de su pertinencia. Estas soluciones son nuevas. Se buscan otras salidas
porque las anteriores no han funcionado. Cuando se ha probado todo, lo que queda es la cultura.
(Luis Ignacio Lopez Villegas, 2012), ‘En materia de estructura, de estrategia o de relaciones
humanas se han propuesto de forma regular modelos que ayudaban a la empresa en sus
evolución de las variables pertinentes de la organización, son la que la eficiencia de los modelos
cuales están de acorde con la aplicación de este proyecto en curso, incentivando el control
Siendo el principal ente legal y normativo del país que permite regir la fundamentación
de las personas que viven en el territorio nacional, dado los artículos relacionados con el tema de
estudio de este proyecto dado por (Constitución Política de la República de Colombia, 2020)
Artículo 57. La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores
Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización
de la ley.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El
Código Comercio
mercantil que tratan de regular las relaciones mercantiles (DECRETO 410 DE 1971, 2020)
Art. 25. _ Definición de Empresa. Se entenderá por empresa toda actividad económica
Art. 20. _ Actos, operaciones y empresas mercantiles. Concepto. Son mercantiles para todos
1o) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
3o) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los
administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o
acciones;
6o) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así como
aterrizaje;
43
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren
ornamentaciones;
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la
naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por
Art. 26. _ Objeto y publicidad del Registro Mercantil. El registro mercantil tendrá por objeto
como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley
Artículo 2o. Definiciones. Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las Fami-
empresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por
o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:
1. Mediana empresa:
b) <Ajuste de salarios mínimos en términos de UVT por el artículo 51 de la Ley 1111 de 2006.
El texto con el nuevo término es el siguiente:> Activos totales por valor entre 100.000 a 610.000
UVT.
2. Pequeña empresa:
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios
3. Microempresa:
b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos
Permite interactuar con las personas para fomentar los diseños de implementación de
Las mesas de trabajo conformadas por las redes de emprendimiento tendrán el siguiente objeto:
motivar a la gente para que se involucre en el emprendimiento. Lograr masificación del mensaje
4. Financiación: Impulsar y recoger en un sistema las fuentes de recursos financieros para los
factibilidad a empresas del sector real. Además, deben proponer nuevos mecanismos viables de
nuevos productos.
46
la gestión de las empresas (mercados, finanzas, técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que
los procesos de emprendimiento por entidad oferente. Esta información será un insumo para los
La presente ley tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin de
manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse (LEY 1429 DE
2010, 2010)
RENOVACIÓN.
diciembre de 2014, según lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 65> Las pequeñas empresas
pagarán tarifas progresivas para la matrícula mercantil y su renovación, de acuerdo con los
siguientes parámetros:
47
Cero por ciento (0%) del total de la tarifa establecida para la obtención de la matrícula
Cincuenta por ciento (50%) del total de la tarifa establecida para la renovación de la
Setenta y cinco por ciento (75%) del total de la tarifa establecida para la renovación de la
Ciento por ciento (100%) del total de la tarifa establecida para la renovación de la
matrícula mercantil del cuarto año en adelante del desarrollo de la actividad económica principal.
cuidado de las personas por el cual se reglamentan parcialmente los regímenes sanitarios de
Artículo 13. Registro sanitario. Los productos cosméticos requieren para su producción,
decreto.
Artículo 15. Modalidades de registro sanitario. El registro sanitario tendrá las siguientes
modalidades:
a) Fabricar y vender;
48
c) Importar y vender;
g) Fabricar y exportar.
49
Palmira se encuentra localizada en la región sur del departamento del Valle del Cauca,
Colombia. Su cabecera está situada a 3° 31’ 48” de latitud norte y 76° 81’ 13” de longitud al
oeste de Greenwich. Sus límites al Norte: municipio de El Cerrito. Este: departamento del
Tolima. Sur: municipios de Pradera y Candelaria. Oeste: municipios de Cali, Yumbo y Vijes.
En el último censo realizado en Colombia en el año 2017, Palmira contaba con una
población de 283.431 habitantes. En la actualidad se calcula que cuenta con una población
, 2017)
5. Diseño Metodológico
Para (Dávila, 2006) ‘El método deductivo permite determinar las características de una
realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los atributos o enunciados
En este sentido, los futuros objetos de estudio, parecidos a los recopilados en la formulación
científica general que se ha inducido, podrán ser entendidos, explicados y pronosticados sin que
Para (Saavedra, 2002) ‘Los estudios descriptivos se sitúan sobre una base de
conocimientos más sólida que los exploratorios. En estos casos el problema científico ha
alcanzado cierto nivel de claridad, pero aún se necesita información para poder llegar a
muchas veces es de naturaleza práctica, y su solución transita por el conocimiento de las causas,
pero las hipótesis causales sólo pueden partir de la descripción completa y profunda del
problema en cuestión.
Se considera que este es el tipo de estudio más adecuado para el proyecto, porque la
investigación que se desarrolla está basada en el plan de negocios propuesto para la ciudad de
Palmira y en el cual presenta puntos generales como estudio de mercado, estudio técnico, estudio
describe el comportamiento del sector en los últimos años, como ha sido su crecimiento y su
innovación. Con este tipo de estudio nos permite identificas las causas y opciones que se tienen
para la integración del nuevo producto al mercado. Agrupando así métodos unificados en la
los métodos mixtos, debido a que este enfoque cuenta con características cualitativas aplicadas
datos para probar una hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico para
Este enfoque es el adecuado para este proyecto porque permite realizar análisis claros y
precisos de los resultados que se encontrará dentro de las preguntas planteadas mediante el tema
en estudio. Además, porque otorga control sobre los fenómenos de comportamiento, dando por
conocer la información que realmente es de vital prioridad dentro de esta investigación, los datos
más relevantes, los cuales permitirán tomar decisiones las cuales acuden a la solución de una
problemática planteada.
Versalles, se realizará mediante una encuesta la cual se distribuirá por diferentes puntos de la
ciudad y otras vía internet enfocando la población de la zona, así obteniendo la información
de páginas web como el DANE, todo ello con el fin de encontrar las bases teóricas necesarias
para el proyecto.
Encuestas.
54
incorporación de estrategias para la toma de decisiones que se tendrán con el proyecto de estudio
(Hernandez, 2003).
determinado; la información que puede recogerse mediante esta técnica es de cuatro principales
variables:
- Características demográficas: Edad, sexo, composición familiar, estado civil, entre otras.
Palmira.
esta ciudad se encuentra distribuida, para hombres 144.663 habitantes y para mujeres 157.979
habitantes para un total de habitantes de 302.642 personas, enfocando los estudios para el barrio
55
Versalles de la ciudad punto crucial el cual nos detendremos a realizar dicho estudio
investigativo, el cual cuenta con 1.072 habitantes (Plamira, 2018), los cuales son cruciales
Una vez determinada esta información procedemos a tomar nuestra muestra la cual será
la cantidad de encuestas que realizaremos en este estudio de factibilidad dando buen provecho de
los recursos. Para determinar el tamaño de la muestra de quienes serán encuestados, es necesario
Datos:
Q= 1-P = 53%
n= 117,98 = 118
Para este estudio obtenemos que sea viable realizar la encuesta a 118 personas
determinando que según la respectiva acogida sea por las mujeres, se distribuirá de manera
6. Estudio de Mercado
dadas para este sector, dentro del mercado nacional encontramos con un aumento positivo para el
sector productivo en los cosméticos los cuales han definido puntuaciones importantes en la
Por ello se realiza el análisis del comportamiento del sector productivo de cosméticos en
el mercado actual, esta información dada y recolectada por un grupo investigativo conformado
estudio realizado para el año 2018 donde nos muestra el impulso que se ha dado en los últimos
bienestar personal, la prevención del envejecimiento y una población con mayores ingresos
disponibles que prefiere productos cosméticos naturales, con funcionalidades y que además
Gracias a eso se puede comprender que gracias a la capacidad de materias primas que
existen en el país, es una gran oportunidad para realizar expansión en el mercado nacional para
57
producir y en un futuro comercializar los productos elaborados por PIELES, teniendo en cuenta
las exigencias del mercado tanto como local y como nacional, en donde se evidencia un claro
Colombia está conformado por tres subsectores: cosméticos, aseo del hogar y absorbentes.
representó el 58,66%, mientras que aseo para el hogar y absorbentes representaron el 19,68 % y
Productos como perfumes, aseo masculino, cuidado del cabello, protección de la piel y
cosméticos son las categorías con mayor impacto. Aproximadamente el 40% de la industria se
país de productos de cuidado personal y aseo alcanzaron en el año pasado los $3.391 millones de
58
dólares, representando un 1,3% del PIB del país y se espera para el 2021 sean del orden de los
En nuestro ámbito nacional se tiene en cuenta que gracias esto Colombia es uno de los
países con mayor crecimiento según (ANDI, 2018), Los países mayores productores de
cosmético y aseo son: Francia, Alemania, Reino Unido, Corea y Estados Unidos. En
nacional, es líder en la región Andina y es el quinto mercado en América Latina. Durante el 2016
facturó US$4.240 millones y sus exportaciones fueron de US$ 513 millones, registrando un
descenso de cerca del 13% en relación con el año anterior. Tuvo una participación en la
producción industrial en 2016 del 3,4%, empleando 52.663 personas en el mismo año, con un
aumento del 3,6% comparado con el año anterior (Camilo Mejía Zapata., 2018)
59
Fundamental determinar este estudio como medida óptima para la decisión de ingresar en
este sector económico, tomado como índice de madurez en el mercado para PIELES tomar como
referencia los datos estadísticos presentados por cada año en mejora porcentual y gracias a estos
ENTRE 14 Y 60 AÑOS
MUJER Y HOMBRE OBJETIVO. Cuidar,
PALMIRA VALLE limpiar y fortalecer la salud
de la piel.
PERFIL DEL CLIENTE. Principalmente personas de todos los
estratos, determinantes mediante estudio financiero el cual es favorable
FRENOS DE COMPRA.
para todas las personas.
Principalmente una persona
que desconozca las
propiedades y beneficios
del producto.
¿COMO COMPRA? Básicamente se busca ofrecer el producto
mediante internet y mediante las diferentes plataformas y redes
sociales.
INSIGHT DE COMPRA.
Básicamente busca el
TECNOLOGIA. cuidado de la piel,
Usuario avanzado en el acompañado de cremas,
INTERESES. Promover la cultura de uso de las redes sociales humectantes, entre otros
cuidado de la piel en redes sociales. y páginas web, para productos que cuiden la
compra y distribución piel.
del producto.
6.2 Encuesta
Datos:
Q= 1-P = 53%
n= 117,98 = 118
Para este estudio obtenemos que sea viable realizar la encuesta a 118 personas
determinando que según la respectiva acogida sea por las mujeres, se distribuirá de manera
informativa a la población del área, en la cual provee unos resultados específicos para así poder
realizar el análisis de cada uno de los factores influyentes para la toma de decisiones finales
respecto al alcance que pueda tener el jabón en sus diferentes ámbitos y así que este sea viable
Esta encuesta se basa de un producto del cuidado y salud de la piel, enfocándose en el bienestar y
Como referencia a continuación, se presentan cada una de las preguntas con sus
las cuales será más fácil de analizar y captar una idea final.
Para este primer análisis general en el género de las personas nos encontramos con una
variabilidad de las personas en donde en su mayoría que participaron para esta encuesta son
mujeres las cuales, así como el mercado general, se considera que este género acepta y utiliza
Para el rango de edad, encontramos diferentes proporciones y rangos, en los cuales los
participantes de esta encuesta están dentro de la edad de 17 a 30 años con un rango superior a las
siguientes edades, a su vez permite enfocar que estas personas son las más activas en las redes
Para la primera pregunta de conocimiento en cuestión permite evaluar para las personas
encuestadas si conocen en realidad de que trata nuestro producto y como que diferencias tiene a
un producto comercial.
Para nuestros encuestados los aspectos para adquirir un jabón artesanal básicamente se
basa en tres puntos fundamentales tales como se muestran en el grafico por lo que pieles deberá
Así mismo en las propiedades que los encuestados prefieren, gracias a muchas características
Para la periodicidad del tiempo en el cual las personas adquieren sus productos, los
encuestados no permiten determinar que en su mayoría lo hacen cada quince días en lo cual
permite un evaluó para la producción y distribución de los mismo teniendo en cuenta el balance
del mercado.
Actualmente Pieles maneja dos presentaciones en sus productos, los cuales la primera es
jabón en barra y jabón líquido, ambas presentaciones tienen puntos a favor y teniendo en cuenta
las tendencias del mercado actual y cómo evolucionan las tecnologías de las grandes empresas,
se decide incluir esta pregunta para que nuestros encuestados puedan determinar cómo prefieren
las presentaciones de estos productos cosméticos en el cual hay un claro resultado de que el
que se consumen en un hogar, para ello cada uno de los encuestados nos permitió recibir esta
valiosa información que para pieles es muy importante determinar, se tiene en cuenta que entre 3
y 5 jabones son los que se utilizan por persona, dentro de este balance, también cabe resaltar
estos resultados en este informe que otra parte del muestreo poblacional los adquiere entre 1 y 2.
cual esta pregunta es una de las más fundamentales en esta encuesta y también para el proyecto
en general debido a que nuestro propósito es realizar una cadena de producción limpia y
conservando los valores estratégicos, así mimos queremos que nuestro cliente final o consumidor
pueda adquirir nuestros productos de manera más eficiente y sobre todo confiable, por ello uno
Dentro de las políticas del consumidor se tiene en cuenta que un producto que sea
comercial resalta por su publicidad, precio, empaque y otras características que nos brindan las
grandes compañías de estos productos en la actualidad, para pieles es muy importante determinar
cuáles serían las razones para nuestros encuestados cambiar aquel producto comercial que llevan
consumiendo por alguno de nuestros productos o un jabón más medioambiental, lo que llevo al
Una de las preguntas más emblemáticas de la encuesta y a su vez que para pieles es
fundamental, es cuál sería el valor de adquisición que nuestros clientes serían capaces de dar por
uno de nuestros productos teniendo en cuenta que el valor de un jabón artesanal es un poco más
alto que un jabón comercial, el precio que se mas se resaltó esta entre $5.000 y $6.9999, teniendo
en cuenta que los precios de $7.000 hasta $11.999 también resultan viables para nuestros
participantes según el ejercicio, esta pregunta genera algunas incógnitas para nosotros debido a la
variedad de porcentaje que existe entre los valores mínimos y máximos que se pueda ofrecer
nuestro producto, cabe aclarar que actualmente ya se tiene un precio estimado para el producto
que nos da una gran ventaja dentro del análisis final para nuestra encuesta.
Aun así, Pieles está dispuesto a brindar las mejores opciones de producción de jabones
artesanales y en sentidos generales para nuestros encuestados, cumple con todas las
características de las determinadas respuestas escogidas por las personas que decidieron
participar en la encuesta, gracias a su opinión hoy estamos más cerca a una realidad más
aterrizada y más eficiente en la toma de decisiones del futuro que le espera a este proyecto de
factibilidad en el mercado. Se espera que con estos datos se puedan tomar las mejores decisiones
que puedan enamorar un mercado de cada día crece más dentro de muchas variantes, los
cosméticos son una gran fuente de variedades en el mercado y gracias a esta encuesta se
corregirán los errores que existan para así ser más competentes en el mercado actual y los
Dentro del uso responsable en el mercado de los cosméticos nos encontramos las
oportunidades que actualmente nos brinda la sociedad, debido a que actualmente existen
campañas las cuales permiten prevalecer la vida de los animales y también el cuidado del medio
ambiente. El mercado de los cosméticos está en un crecimiento potencial el cual beneficia los
pequeños proyectos, para así poco a poco crecer en el mercado y tener una participación, en la
73
actualidad existen grandes empresas las cuales cumplen con las necesidades que genera el
mercado, más sin embargo no siempre actúan bajo una responsabilidad de cuidado, por ello, los
proyectos artesanales han reportado crecimientos en el mercado positivos los cuales Pieles
349.294 habitantes para ese año, cuyo comportamiento proyectado hasta el 2023 indica
Crecimiento
3%
Poblacional Anual
en los próximos años, lo cual establece una interesante oportunidad poblacional para la ejecución
del proyecto.
Para el proyecto Pieles, que se enfoca en el barrio Versalles, comuna 2 de Palmira, según
cifras de la (Camara de Comercio Palmira, 2020) indica que en 2019 la población del barrio
Versalles era de 1.674 habitantes. Lo siguiente se realiza la proyección a 5 años para la población
de ese sector.
75
Crecimiento
Poblacional Anual 3%
Porcentaje Población
14-60 años. 61%
Se puede concluir que la demanda del jabón a base de arroz en el sector de Versalles, en
la ciudad de Palmira es bastante aceptable, se cuenta con más de 1000 habitantes que se
consideran clientes potenciales por año. Es una gran oportunidad para la comercialización del
jabón, este es un punto crucial en la ciudad de Palmira por la alta afluencia de personas en el
sector, un sector bastante comercial, transitado, lo cual su gran ubicación es claramente un punto
a favor.
76
Para Pieles importante la correcta presentación de sus productos. Por eso se lanzará 2
tipos de jabón al mercado. La primera presentación será un tipo de jabón en barra y la segunda
Será una presentación de 3 jabones de tocador en barra por 120 gr cada uno. Esto se
decide a partir de los resultados de la encuesta aplicada, en donde se evidencia que las personas
Se contará con una presentación de jabón liquido de 120 ml, esto con el objetivo de
productos.
Pieles contará con un perfil público en Facebook, en donde las personas podrán conocer
todo acerca del contenido de los productos. Será un perfil interactivo en donde se ilustrará con
constantes publicaciones acerca de los productos, informará sobre las propiedades de los jabones
y sus beneficios. Se publicarán diferentes ofertas y promociones para llegar a más personas en la
región.
beneficiará de su cobertura y alcance a más personas, para así darse a conocer y tener mayor
facilidad en la recepción de sus productos. Se espera contar con el apoyo de dichos grupos de
emprendimientos. El perfil en Facebook será muy activo, pues en la actualidad son las redes
sociales las fuentes de información más rápidas con que las personas cuentan.
medio de ventas de pieles. Es en donde se enfocará toda la fuerza de venta de los jabones. Para
personas influencers que refuercen y compartan el contenido de Pieles en sus perfiles, esto con el
fin de tener una mayor recepción de la marca y más personas conozcan los productos de pieles.
También se harán publicaciones pagas cada 15 días, estás publicaciones serán estrategias
79
publicitarias por medio de Instagram, que permitirá llegar a más personas y facilitará el
Página Web.
Pieles tendrá una página web dedicada a la información de los productos, los visitantes en
la página web tendrán una experiencia de acompañamiento, asesoría, y aprendizaje sobre todo lo
relacionado con los jabones artesanales. Compartir conocimiento y brindar asesoría acerca de
estos nuevos productos son un objetico específico dentro de Pieles, pues de esto depende el
consumo de dichos productos. Entre más personas conozcan y aprecien los beneficios y
propiedades de los jabones artesanales, su comercialización será más fácil y receptiva dentro del
mercado.
Punto de Venta
Se contará con un punto de venta físico en la ciudad de Palmira, en el sector del barrio
Versalles, en este punto de venta se prestará atención al público de lunes a domingo en los
siguientes horarios:
En estos horarios las personas pueden acudir al punto de venta para adquirir los jabones de
Pieles, se brindará asesoría y la mejor información para que la persona pueda comprender los
Domicilios
ciudad de Palmira se contará con una persona encargada para realizar dichos domicilios dentro
del área urbana, estos domicilios se entregarán el mismo día de la compra. Si se requiere un
domicilio para un lugar diferente a Palmira, como lo es Candelaria, Cali, o lugares aledaños, se
contará con un tiempo de respuesta que será de 1 a 2 días hábiles para hacer el producto al
cliente.
81
7. Estudio Técnico
Barrio Versalles Población 14-60 años’, en donde indica que para el año 2025 tendremos una
demanda potencial de 1.215 personas. Pieles se proyecta como meta para el año 2025 lograr
captar el 30% de ese mercado. Por lo tanto, se espera proyectar el número de personas que
Proyección de Mercado
Año 2025 30%
Se obtiene que para el año 2025 nuestro 30% de proyección del mercado será de 365
personas que comprarán el jabón por año, lo cual es una oportunidad importante en lo que se
tocador gasta al mes?, en donde la mayoría de los encuestados responde que su consumo de
Información de Consumo:
Se obtiene que para el año 2025 se deben producir 13.122 unidades de jabón para
satisfacer la demanda de 30% del mercado objetivo que Pieles se proyecta. Seguido y tomando
como referencia la pregunta No 5 ¿Cuándo usted compra jabón corporal, que tipo de jabón
producción de jabón anual, se debe tener en cuenta las respuestas de la pregunta y saber qué
porcentaje del jabón se producirá en barra o líquido. Lo siguiente es que a partir de la siguiente
Jabón Líquido
(Unidad 120 ml) 1.575 2.362 2.756 3.149 3.937
30%
Fuente: Elaboración Propia.
Se obtienen los resultados de las unidades de producción por tipo de presentación del
jabón para cada año, pero se debe tener en cuenta que la pregunta 6 de la encuesta, arrojó como
resultado que las personas consumen el kit por 3 unidades de jabón en barra, por lo cual se debe
Obteniendo como resultado que para el año 2025 se deben producir 3.062 kit de jabón en
barra de 3 unidades de 120 gr cada una y 3.9.37 unidades de jabón líquido por 120 ml. Con esta
producción se abastece el 30% del mercado de la proyección esperada por parte de Pieles para el
Valor
Tipo de Activo Unidades Unitario Valor Total
Rayador Industrial 2500w 2 $ 646.900 $ 1.293.800
Estufa Domestica (4 boquillas) 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000
Olla aluminio 100 litros 2 $ 213.000 $ 426.000
Tazones de madera 4 $ 81.000 $ 324.000
Cuchara de madera 2 $ 15.600 $ 31.200
Mesa de acero 1 $ 845.000 $ 845.000
Moldes x6 4 $ 29.000 $ 116.000
Estantería 4 $ 1.333.990 $ 5.335.960
Computador de mesa 1 $ 1.349.900 $ 1.349.900
Datafono 1 $ 199.000 $ 199.000
Caja Registradora 1 $ 650.000 $ 650.000
Silla de negocio 1 $ 350.000 $ 350.000
Escritorio de negocio 1 $ 599.000 $ 599.000
Total 25 $ 7.512.390 $ 12.719.860
Fuente: Elaboración Propia.
Dentro de los activos fijos tenemos en cuenta todos los activos que utilizaremos tanto en
el proceso de fabricación como el proceso de venta en nuestra tienda física, todos los activos
aquí reflejados ya fueron previamente cotizados, en diferentes lugares eligiendo los precios más
A continuación, se detallan los costos totales para producir una unidad de jabón en barra
Cantida
Ingredientes d Valor
Jabón base en barra 90gr 1.5 $ 2.535
Arroz sin moler 125 gr $ 400
Aceite de coco 1.7 Oz $ 200
Capsulas vitamina E 3 $ 186
Papel para envolver jabones x200 3 $ 303
Total $ 3.624
Fuente: Elaboración Propia.
Cantida
Ingredientes d Valor
Jabón base en barra 90gr 1 $ 1.690
Arroz sin moler 115 gr $ 350
Aceite de coco 1.7 Oz $ 200
Capsulas vitamina E 3 $ 186
Agua $ 188
Empaque 120gr 1 $ 1.010
Total $ 3.624
Fuente: Elaboración Propia.
y el cuadro 10. Capacidad de Producción por Tipo de Producto, a continuación, se estima las
unidades de producción mensuales de jabón en barra y jabón líquido del primer año para saber
cual es el costo total de la producción del primer mes de ambos jabones. Para saber esta
87
información nos apoyamos en los cuadros 12 y 13 Costos Producción unidad Jabón en Barra y
Se identifica que el costo total del primer mes de la producción para el jabón en barra y el
jabón líquido, con un total de $1.585.138 se identifica el primer valor para unificar el costo del
primer mes.
88
Se realiza liquidación de nomina de la empresa Pieles que contara con 2 personas a cargo de la operación y producción del
jabón en barra y jabón líquido, se contará con una persona de perfil administrativo encargado de realizar las operaciones de
distribución, venta y dirección del proyecto, y una persona de perfil operativo que se encargara de realizar la operación de producción
EMPRESA PIELES
Una vez obtenido los valores de la liquidación de nomina por parte de la empresa, se procede a realiza los demás cálculos de
nomina que por ley se deben establecer, para ellos se manejará los porcentajes (%) legales vigentes al año 2021 para dicha liquidación.
90
PARAFISCALES
SENA 2% 40,171
ICBF 3% 60,256
CAJA COMPENSACIÓN 4% 80,341
TOTAL 180,767
Fuente: Elaboración Propia.
SEGURIDAD SOCIAL
SALUD 8.5% 80,341
PENSION 12% 321,364
RIESGOS (Nivel 2) 49,008
TOTAL, SEGURIDAD
SOCIAL 450,713
Fuente: Elaboración Propia.
Una vez establecidos los valores de los Aportes Parafiscales y la Seguridad Social del año
vigente 2021, se procederá a liquidación de dichos valores por parte del empleador.
91
APORTES EMPLEADOR
NOMBR PARAFISCALES PRESTACIONES SOCIALES SEGURIDAD SOCIAL
DOC.
ITEM
ES Y ICBF
IDENTI SENA CAJA PRIMA INTERE SALUD TOTAL
APELLI LEY
F. LEY COMPENSA DE CESANT SES VACACIO LEY PENSI
DOS 1607 ARL
1607 CIÓN SERVIC IAS CESANT NES 1607 ON
DE
2012 FAMILIAR IOS IAS 2012
2012
Empleado xx.xxx.x $
22,000 33,000 44,000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000000 93,500 132,000 5,742
1 1 xx 330,242
Empleado xx.xxx.x 22,13 $
18,171 27,256 36,341 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000000 77,225 109,023
2 2 xx 2 290,147
27,87
TOTAL 40,171 60,256 80,341 0 0 0 0 170,725 241,023 4 620,389
Fuente: Elaboración Propia.
Se obtienen los valores establecidos para el año vigente 2021 de la liquidación de nomina por parte del empleador, para la
Teniendo en cuenta algunos aspectos entramos a evaluar la cantidad de gastos que vamos
a generar el primer mes, a su vez podemos identificar las variables que vamos a considerar para
este primer funcionamiento en nuestra tienda física básicamente, debido a que la elaboración del
un local comercial, del barrio Versalles, un local pequeño, pero a su vez lujoso y en una muy
buena ubicación, estos valores a cotizar se deberán tener en cuenta para iniciar el proyecto.
93
Una vez definidos el total de costos que se llevarán a cabo para iniciar el proyecto en el
primer mes definidos en los cuadros 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19. Se determinará el total de la
inversión que se deberá hacer para así una vez reunidos los recursos definir el estado de la
inversión y financiación si es el caso para este proyecto, en el análisis se hará una evaluación y
Para este estudio se tuvieron en cuenta las diferentes variables lo cual se estima que los
activos fijos se proyectaran a una recuperación a cinco años los cuales se deberá hacer la
inversión para el primer mes, pero su recuperación se estimara en este tiempo, por otra parte, los
demás gastos si se deberán subsanar mes por mes, aun así, se consideraran pérdidas para el
primer mes por lo que se deberá recurrir a un apalancamiento financiero fuera de los recursos
actualmente ya reunidos.
94
Dentro del costo del proyecto se tendrá un valor definido para tomar decisiones en las
cuales se proyecta que porcentajes serán encontrados como valores iniciales de inversión y el
valor que se deberá financiar, teniendo en cuenta que este proyecto se empezará a evaluar desde
cero y no se tendrá el suficiente recurso para mitigar todo este valor, por ende, a continuación, se
Concepto Valor %
$
Aportes socios 1.200.000 6%
$
Inversión inicial 5.500.000 26%
Costos de Asesoría $
Financiera 2.500.000 11%
$
Financiamiento 12.027.619 57%
Total $ 21.227.619 100%
Fuente: Elaboración Propia.
fuentes bancarias para poder realizar el financiamiento del proyecto, para ello se tendrán en
cuenta diferentes aspectos, tales como tasa de interés anual (la más baja), requisitos de la entidad
para realizar préstamos y evaluar las cuotas a las cuales la empresa podría sostener
mensualmente.
Según la revista (La Republica, 2021), en Colombia para el 2021 el promedio de las tasa
de interés está en el 15.8% anual, en donde se resaltan los bancos BBVA, AV VILLAS e Itau,
95
con las tasas de intereses más bajas, lo cual para nosotros cumple con los primeros requisitos
Dentro de esta actividad el equipo de trabajo consulto en estas tres entidades bancarias
financiamiento brindado por el banco BBVA con una tasa de interés anual del 11.68% y los
requisitos mínimos para esta solicitud son mucho más coincidentes con nuestras capacidades.
Una vez obtenida esta información procederemos a realizar la tabla de financiamiento en el cual
SOLICITANTE
NOMBRE SOLICITANTE Oscar David Moncayo
FECHA SOLICITUD 22/04/2021
VALOR PRESTAMO $ 12.027.619
METODO DE PAGO MENSUAL
CANT. TIEMPO DE PAGO 60
Fuente: Elaboración Propia.
BANCO
NOMBRE BANCO Banco BBVA COLOMBIA
FECHA ATENCION 23/04/2021
INTERES 12,50%
TIEMPO CAPITALIZABLE 360 48 24 12
VALOR CUOTAS M $ 270.596,63
Fuente: Elaboración Propia.
96
AMORTIZACIONES
No ABONO O RENTA INTERES AMORTIZACION SALDO VIVO
CUOTAS ABSOLUTO
0 $ 12.027.619
1 $ 270.596,63 $ 125.288 $ 145.308,93 $ 11.882.310,07
2 $ 270.596,63 $ 123.774 $ 146.822,57 $ 11.735.487,50
3 $ 270.596,63 $ 122.245 $ 148.351,97 $ 11.587.135,53
4 $ 270.596,63 $ 120.699 $ 149.897,30 $ 11.437.238,23
5 $ 270.596,63 $ 119.138 $ 151.458,73 $ 11.285.779,50
6 $ 270.596,63 $ 117.560 $ 153.036,43 $ 11.132.743,08
7 $ 270.596,63 $ 115.966 $ 154.630,56 $ 10.978.112,52
8 $ 270.596,63 $ 114.355 $ 156.241,29 $ 10.821.871,23
9 $ 270.596,63 $ 112.728 $ 157.868,80 $ 10.664.002,43
10 $ 270.596,63 $ 111.083 $ 159.513,27 $ 10.504.489,16
11 $ 270.596,63 $ 109.422 $ 161.174,87 $ 10.343.314,29
12 $ 270.596,63 $ 107.743 $ 162.853,77 $ 10.180.460,52
13 $ 270.596,63 $ 106.046 $ 164.550,17 $ 10.015.910,35
14 $ 270.596,63 $ 104.332 $ 166.264,23 $ 9.849.646,12
15 $ 270.596,63 $ 102.600 $ 167.996,15 $ 9.681.649,97
16 $ 270.596,63 $ 100.851 $ 169.746,11 $ 9.511.903,86
17 $ 270.596,63 $ 99.082 $ 171.514,30 $ 9.340.389,57
18 $ 270.596,63 $ 97.296 $ 173.300,90 $ 9.167.088,66
19 $ 270.596,63 $ 95.491 $ 175.106,12 $ 8.991.982,54
20 $ 270.596,63 $ 93.666 $ 176.930,14 $ 8.815.052,40
21 $ 270.596,63 $ 91.823 $ 178.773,17 $ 8.636.279,23
22 $ 270.596,63 $ 89.961 $ 180.635,39 $ 8.455.643,84
23 $ 270.596,63 $ 88.080 $ 182.517,01 $ 8.273.126,84
24 $ 270.596,63 $ 86.178 $ 184.418,22 $ 8.088.708,61
25 $ 270.596,63 $ 84.257 $ 186.339,25 $ 7.902.369,36
26 $ 270.596,63 $ 82.316 $ 188.280,28 $ 7.714.089,08
27 $ 270.596,63 $ 80.355 $ 190.241,53 $ 7.523.847,55
28 $ 270.596,63 $ 78.373 $ 192.223,22 $ 7.331.624,33
29 $ 270.596,63 $ 76.371 $ 194.225,54 $ 7.137.398,79
30 $ 270.596,63 $ 74.348 $ 196.248,73 $ 6.941.150,06
31 $ 270.596,63 $ 72.304 $ 198.292,98 $ 6.742.857,08
32 $ 270.596,63 $ 70.238 $ 200.358,53 $ 6.542.498,54
97
sostenibilidad de la empresa.
98
Para PIELES es de suma importancia selección la mejor ubicación para la realización del
Para la localización del proyecto se tendrá como referencia tres posibles sectores en la
Barrio Versalles
Barrio LLanogrande
Barrio Colombia
99
Una vez definidos los 3 puntos estratégicos en donde se busca la viabilidad de ubicación,
respectiva evaluación:
Accesibilidad
Mano de Obra
Proximidad de Mercado
Finalmente, se otorga una calificación o puntaje, para así determinar la mejor ubicación y
posible viabilidad del producto. Se otorgan los siguientes grados de calificación para la
Muy Mala
Mala
Regular
Buena
Muy Buena
Una vez obtenidos los diferentes factores de localización del proyecto, se realiza la
Calificación no
Factores de Coeficiente de Calificación Ponderada
Ponderada
Localización Ponderación
A B C A B C
1 0.10 8 6 2 0.8 0.6 0.2
2 0.10 10 4 4 1 0.4 0.4
3 0.20 6 6 8 1.2 1.2 1.6
4 0.15 8 8 6 1.2 1.2 0.9
5 0.30 8 6 8 2.4 1.8 2.4
6 0.15 4 8 6 0.6 1.2 0.9
Totales 1 44 38 34 7.2 6.4 6.4
Fuente: Elaboración Propia.
Una vez realizada la tabulación de resultados se obtiene que la localización ‘A’ que según
el cuadro 25 es el barrio Versalles en la ciudad de Palmira el sector más viable para la locación
del Proyecto. Esta locación le aporta a PIELES diferentes ventajas como accesibilidad a nuevos
arroz, se procede hacer el diagrama analítico, en donde se obtendrá resultados del proceso
productivo de jabón a base de arroz, se conocerá los tiempos necesarios para la elaboración del
Actual
Método Propuest
o
Fabricar Empiez
jabón a
Actividad
artesanal de Termin
Arroz a
Materia Operari Equip
Objeto Material
Prima o o
Lugar Taller de Fabricación
Operario(s
)
Elaborado
Fecha
por
Aprobado
Fecha
por
Fuente: Elaboración Propia.
Se realiza la ficha técnica del proceso productivo a base de arroz, en donde se especifica
datos técnicos para dicho proceso, esta información será de vital importancia debido a que se
conocerá datos como lugar, material y encargado de la fabricación de jabón a base de arroz.
conocerá cada actividad para realizar la fabricación del producto, se sabrá los tiempos necesarios
para cada actividad y el resultado total indicará el tiempo exacto para la producción.
102
103
Total 227 9 6 1 2 2 1
Una vez terminado el diagrama analítico se detecta que se necesita 227 minutos para la elaboración de un jabón a base de
arroz, este resultado indica que se puede realizar una producción como la establecida en el cuadro 14 que son de 437 unidades
mensuales.
104
Resumen
Actu Propue Econo
Actividad
al sta mía
Operación 6
Transporte 2
Espera 2
Inspección 1
Almacenami
1
ento
Distancia (m) 9
Tiempo
227
(min)
Fuente: Elaboración Propia.
Con este resumen del diagrama analítico se conoce la cantidad de actividades que se
requieren para la fabricación del jabón de arroz, la distancia o medida de la planta de producción
en donde operará PIELES y el tiempo necesario para la producción de un jabón a base de arroz.
105
Para tener en cuenta se deberá crear un tercero como persona jurídica que según (CCB,
2021) es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser
Bajo este punto establecemos que la empresa PIELES tomara adopción como Sociedad
por Acciones Simplificada, el cual tomara como adopción un registro mercantil de la Cámara de
Comercio y en el cual para su creación se tomaran en cuenta los siguientes requisitos según la
residen). Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por
• Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese
que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en
el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita.
• El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones
comprometido con los requisitos legales capaces de adoptar diferentes capacidades numerarias,
aun así se entiende que con esta constitución no es suficiente para operar en el país, puesto que
estos son los requisitos mínimo para constituir la empresa y adoptar una razón social, mediante la
cámara de comercio, aun así se tiene en cuenta que se necesitarían los siguientes documento
obligatorios antes los diferentes entes de control en el país según (BANCOLOMBIA, 2021):
deberá expedir un permiso de fabricación artesanal del producto bajo la vigilancia del INVIMA
mediante una serie de estudios de laboratorios que brinden calificación para el consumo
Para iniciar la expedición del Formulario del Registro Único Tributario (RUT), tenemos
que para este se deben tener los siguientes pasos según (DIAN, 2021):
3. Una vez asignada la cita recibirás un correo electrónico de confirmación, que te indicará
4. Una vez termine de llenar los datos, el sistema le arrojará un código que deberá utilizar
Dentro de estos requisitos ya tenemos que tener constituida nuestra razón social para
ejercer el derecho de expedir este documento en el cual te piden anexar la CC y sobre ello se
Una vez tengamos expedido nuestro RUT y nuestra CC debemos diligenciar el RUES el
cual se expide por su página propia incluyendo nuestras actividades las cuales son de apoyo para
diligenciar este formato junto a los otros documentos ya expedidos anteriormente. Según (cita)
estas son las medidas que se deberán tener en cuenta para diligenciar este formulario.
2. Los espacios sombreados son para uso de la Cámara de Comercio y por eso no debe escribir
en ellos.
110
3. Tenga en cuenta que únicamente debe suministrar los datos requeridos para el trámite que
adelanta. Para efectos de renovación, actualización o modificación, debe llenar con líneas
continuas los espacios cuya información no haya variado. No diligencie con ceros los espacios
de los valores en que deba ir información, ya que el cero es tomado como un valor y tenga en
cuenta no eliminar aquellos ceros que correspondan a un valor. Para el caso de la capacidad
financiera debe indicar si corresponde a valores negativos o positivos según el caso, tenga en
4. Los documentos y certificaciones que deben suscribir el Contador Público o Revisor Fiscal,
5. El formulario deberá presentarse en original, los demás documentos soporte que se anexen
pueden presentarse en original o copia simple. Los documentos otorgados en el exterior deberán
contrario expedir el registro INVIMA de los productos artesanales el cual se deberá ingresar en
la página web invima (INVIMA, 2021) y diligenciar un formato único para su expedición.
Por último contamos con la realización de creación y pago de la patente del producto el
cual según (EOI, 2012) se expide mediante la superintendencia de industria y comercio el cual
Dentro de su modelo nuestra patente se deberá expedir como una de innovación el cual
buscamos proteger el nombre y la receta original del jabón de arroz, por lo cual necesitaremos
2. Examen de forma.
4. Oposiciones de terceros.
6. Examen de fondo.
7. Decisión final.
8. Mantenimiento.
Dentro de este proceso se deberá diligenciar una serie de formatos los cuales son:
a) Resumen de la innovación.
b) Una o más reivindicaciones que precisen la materia para la cual se solicita la protección.
c) Descripción de la invención.
e) Comprobante de pago.
MISIÓN
la piel, que nos permite atender las necesidades básicas de las personas que busquen el cuidado
Palmira valle del cauca, garantizando un eficiente uso de los recursos para satisfacer las
necesidades del mercado y cumpliendo con los estándares legales y normativos locales.
VISIÓN
Para el año 2024 Pieles será reconocida en la ciudad de Palmira y sus alrededores como líder en
producir y comercializar productos para el cuidado y salud de la piel, cumpliendo con los
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
VALORES
diferentes ámbitos, como el cuidado del medio ambiente, cuidado y salud de las persona,
Transparencia. Pieles gracias a sus investigaciones avanzadas permite elaborar sus productos de
manera 100% reales que contribuyen de manera efectiva a las personas, de manera que siempre
Responsabilidad. Somos conscientes de las decisiones que se tomaran las cuales afectaran
nuestras acciones como empresa, desde nuestro ámbito llevaremos a cabo las mejores medidas
que permitan estabilizar un equilibrio entre las partes interesadas y nosotros como empresa.
tiene hacia el uso consiente del consumo en los productos y a su vez se espera capacitar y
futuro gracias a sus ideas innovadoras y tecnológicas que le permitan un funcionamiento óptimo
DIRECCION GENERAL
Lista de Referencias
LEY 1429 DE 2010. (29 de diciembre de 2010). Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de
2010. Bogotá, D. C.
LEY 905 DE 2004. (15 de octubre de 2020). Diario Oficial No. 45.628 de 2 de agosto de 2004.
Bogotá.
Limas Suárez, S. J. (2012). Marketing Empresarial. Dirección como estrategia competitiva.
Primera Edición. Bogotá D.C.: Ediciones de la U.
Luis Ignacio Lopez Villegas, A. M. (2012). Estrategia de Marketing en las Empresas. Caldas:
NOVUM.
Mercado, S. (2001). Administración de la pequeña y mediana empresa. Mexico: PAC.
Miranda, J. J. (2005). Gestión de Proyectos, Identificación, Formulación, Evaluación. Bogotá:
MM Editores.
Nassir Sapag Chain, R. S. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw-Hill
.
Natursan™. (2008 - 2019). Agua de arroz para el cabello y la piel: beneficios y receta. natursan.
Plamira, S. d. (2018). Anuario Estadistico. Palmira: Alcaldía Municipal de Palmira.
Quintana Navarro, A. B. (2000). Análisis del Mercado - Dirección de Marketing. Mexico: AQ
Professional Learning.
Rafael Luna, D. C. (2001). Guía para elaborarestudios de factibilidaddeproyectos ecoturísticos.
Guatemala: PROARCA/CAPAS.
Rodrigo, V. (1996). Innovación empresarial, un enfoque de desarrollo. Colombia: ICESI.
Rodríguez, J. (2000). Cómo administrar pequeñas y medianas empresas. Mexico: Ecafsa.
Saavedra, M. L. (2002). La valuación de empresas: enfoques teóricos y aplicación de los
modelos Black y Scholes. Mexico: FCE-ITESM.
stAnton, W. e. (2007). Fundamentos de marketing. Mexico: McGraw-Hill.
Vargas, A. (2017). Investigación de Mercados. Medellin: Fondo editorial Areandino.
Zoilo Pallares, D. R. (1990). Hacer Empresa: Un Reto. Bogotá: SUE.
118
Anexo
Anexo 1 Encuesta
3. ¿Cuál de las siguientes propiedades de los jabones artesanales valora más para el cuidado
de su piel?
Hidratante
Exfoliante
Nutritivo
Suavizante
Aromático
Antiséptico
Neutralizador de olores
Atenuante de manchas
Cicatrizante
Artesanos
Otro: _____________________________
8. ¿Cuáles serían las principales razones para cambiar de un jabón comercial a un jabón
artesanal?
Propiedades
Presentación
Precio
Disponibilidad
Ingredientes
Otro: ______________________________