Investigación - Final - Hábitos de Consumo Comunicacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Hábitos de consumo comunicacional de jóvenes entre 16 a

27 años de Puerto Ordaz, estado Bolívar

Objetivo general
Analizar los hábitos de consumo comunicacional que poseen los jóvenes entre 16
y 27 años de edad de Puerto Ordaz, estado Bolívar.

Objetivos específicos:

• Identificar los medios y/o voceros que atrapan el mayor consumo de los jóvenes
entre 16 y 27 años de edad en Puerto Ordaz, estado Bolívar

• Determinar los contenidos comunicacionales que mayormente consumen los


jóvenes de Puerto Ordaz.

• Indagar los mecanismos de verificación de información utilizados por los


jóvenes de Puerto Ordaz.

Antecedentes de la Investigación
La revisión de literatura permitió encontrar diversos trabajos que bien
pudieran servir de antecedentes a este estudio. Dentro de ellos destacan un
artículo titulado Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes
(2015), publicado por la periodista y profesora, Bárbara Yuste, de las
universidades Carlos III y Camilo José Cela, ambas ubicadas en Madrid, España,
en el que se analiza cómo han cambiado los hábitos de consumo de información
de los jóvenes, debido en gran medida al desarrollo tecnológico y a la utilización
creciente de las redes sociales, siendo este un espacio que ha permitido a los
jóvenes tanto la comunicación con familiares y amistades, como la búsqueda de
contenidos, convirtiéndose estas plataformas en parte de su cotidianidad.

Entre sus conclusiones resaltan que hay un deterioro en la relación entre


los medios escritos y los jóvenes. La llegada de las tecnologías digitales y, sobre
todo, de Internet ha contribuido a que los jóvenes emigren al entorno online en
busca de una nueva forma de comunicarse y de entretenerse, pero también de
consumir contenido informativo. Los medios tradicionales no les resultan
atractivos e interesantes o no conectan con sus necesidades; mientras que Internet
les proporciona un escenario con múltiples posibilidades, entre ellas la
interactividad, rompiendo con la tradicional comunicación unidireccional. Por
otro lado, está la actualización permanente de la tecnología de los teléfonos
inteligentes más amigable y aplicaciones más ambiciosas.

En el 2016, Luis Romero Rodríguez e Ignacio Aguaded, de la Universidad


de Huelva, España, escribieron un artículo titulado “Consumo informativo y
competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y
Venezuela”, en el que profundizaron en los hábitos de consumo informativo en
estudiantes del grado de comunicación en Colombia, Perú y Venezuela, en
particular sobre la tendencia a la infoxicación y sobresaturación informativa de su
propio ecosistema comunicativo, así como indagar sobre las competencias
comunicativas que han obtenido en su formación. El estudio tuvo un enfoque
cuantitativo, en el que se aplicó un cuestionario a 1.603 estudiantes de
universidades privadas de Medellín, Lima y Caracas.

Entre las principales conclusiones se destaca un intenso consumo de


internet y redes sociales que supera las cinco horas diarias, con especial atención a
que la mayor parte de los contenidos consultados son pseudo informaciones y que
la formación en competencias mediáticas para el consumo informativo se hace
principalmente de manera autodidacta.

Otro antecedente es el artículo “La Generación Z y las Redes Sociales.


Una visión desde los adolescentes en España”, publicado en la revista Espacio
(junio, 2019), de España, cuyos autores son Eva Álvarez Ramos, Hugo Heredia
Ponce y Manuel Romero Oliva. Estos investigadores se plantearon los siguientes
objetivos específicos: analizar el uso que realizan los estudiantes de primero de
secundaria de las RR. SS. Además, estudiar las creencias que tienen los
adolescentes sobre las RR. SS.

El enfoque metodológico utilizado fue el mixto, es decir, el


cualicuantitativo. En lo referente a lo cualitativo se abordaron datos valiosos
descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes en los
escenarios educativos a través de la técnica del grupo focal. Lo cuantitativo se
estudió a través de un cuestionario, cuyos resultados fueron plasmados en tablas y
gráficos, para su posterior interpretación. Como método se utilizaron los estudios
de casos y el etnográfico.

Entre las conclusiones resaltan que los jóvenes consultados consideran a


las RR. SS. como un recurso de interacción permanente con sus amigos, lo que
forma un pilar fundamental en esas edades: socializar en un mundo donde lo
digital prevalece. En cuanto a las RR. SS., los jóvenes de la generación Z están
constantemente conectados entre sí en numerosos momentos de su vida, desde que
se levantan hasta que se acuestan, pasando por la escuela. Ellos acceden a través
de numerosas plataformas como puede ser el móvil, las tablet, o los ordenadores.

El estudio “Comportamiento de los jóvenes ante la información de


actualidad. Consumo, conductas y percepciones”, realizado por los investigadores
Antonio García Jiménez y Beatriz García, ambos de la Universidad Rey Juan
Carlos y Paniagua Santamaría Pedro, de la Universidad Complutense de Madrid,
España (2020. Revista Comunicación y diversidad Universidad de Valencia. Libro
de Comunicaciones VI Congreso Internacional), se centra en el consumo de
noticias por parte de los jóvenes y su percepción sobre el acceso a la información
de actualidad y las prácticas que están relacionadas con este consumo. En
concreto, se estudia la influencia de la variable de género. La investigación se
desarrolla a partir de una encuesta estadísticamente representativa (n=533) de
jóvenes cuyas edades oscilan entre los 16 y 24 años en la Comunidad de Madrid.

Los resultados confirman que el consumo de noticias no ofrece unas cifras


altas y que se produce en mayor medida a través de la televisión convencional y
las redes sociales. También resalta que el consumo de prensa en papel es más
frecuente por parte de los lectores varones.

Las cifras también son considerables entre los jóvenes que no contrastan
las informaciones, especialmente porque confían en el primer medio que les
informa. Además, los hombres reconocen que no consumen noticias
habitualmente, mientras que las mujeres advierten que consultan únicamente las
noticias que les afectan de modo directo.
Los jóvenes otorgan mayor credibilidad a las noticias que les llegan desde
su entorno (desde WhatsApp, por teléfono o cara a cara). También vinculan la
credibilidad de una información a su publicación por más de una fuente o al hecho
de que incluya fotografías o algún material audiovisual.

Para el 2018, Ibrahim Mena realizó un trabajo de grado en la maestría en


Comunicación Social (ININCO-UCV) que tituló: “Adolescentes y pantallas. Usos
de la tecnología desde la metáfora de Nativos Digitales”, en el que se analizan los
usos que dan un grupo de jóvenes previamente seleccionados, a las diversas
pantallas con las que interactúan. El trabajo se realizó a través de un diseño
metodológico cuali-cuantitativo, que abarcó cuatro fases: 1) una revisión
documental; 2) aplicación de un cuestionario online: 3) realización de entrevistas
y 4) análisis de los resultados.

Los resultados de la investigación arrojaron que estos jóvenes presentan


preferencias por cuatro tipos de pantallas: Internet, televisor, celular y videojuegos
y sirven para mostrar algunas de las expectativas que poseen en cuanto al uso de
las TIC’s en el aula. Finalmente, como aporte, se presenta una propuesta para el
aprovechamiento de las TIC’s como recurso de aprendizaje.

En este mismo año 2018, Germania Castro presentó un trabajo de grado, a


nivel de la maestría en Comunicación Social, (ININCO-UCV) titulado: “Consumo
cultural y comunicacional de grupos sociales juveniles universitarios en
Caracas” en el que se analiza el acceso al consumo cultural y comunicacional de
los grupos sociales juveniles universitarios en la ciudad de Caracas,
concretamente de los estudiantes de las escuelas de Comunicación Social de la
Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV). La metodología empleada fue una investigación de campo; se
aplicó un cuestionario a una muestra de 167 jóvenes entre 18 y 25 años y se
realizaron entrevistas a especialistas en el área de psicología y a representantes de
grupos juveniles.

Dentro de las conclusiones destacan que el consumo cultural y


comunicacional de los grupos sociales juveniles universitarios en Caracas es
amplio, teniendo acceso al mismo y sus hábitos son importantes en su
personalidad, aun cuando la inseguridad, falta de tiempo, ocupaciones
universitarias y el alto costo limitan el acceso. Otro punto que es importante
resaltar es que tienen un promedio de seis horas diarias dedicadas al Internet.

Algunas consideraciones de contexto

Es indiscutible que la tríada tecnología, comunicación y humanidad ha


sufrido un cambio acelerado en las últimas décadas. La tecnología ha desarrollado
nuevos equipos, se ha pasado de la comunicación unidireccional de la televisión,
prensa escrita, radio y cartas, a los smartphones y con ellos a una comunicación
interactiva, a la visualización de los emisores-receptores en la pantalla, sin
importar las distancias; las relaciones interpersonales se realizan en tiempo real y
con mayor frecuencia, pero además el discurso ha evolucionado tanto en su forma
como en su fondo; han surgido cantidad de aplicaciones con vidas cortas, en tanto
son sustituidas por otras que ofrecen mayores posibilidades de interacción.

La humanidad se ha volcado sobre esas tecnologías y cada día se


incorporan más personas a su uso, haciéndolas parte de su cotidianidad; a decir de
Kemp Simon (2022), se estimaba que para mediados del 2023 dos tercios de la
población mundial estaría incorporada al mundo online y el 60% de la población
mundial serían usuarios de redes sociales. El autor destaca que “el hallazgo más
sorprendente del Informe de noticias digitales del Instituto Reuters es que, ahora,
es 2.5 veces más probable que las personas acudan a las redes sociales para
buscar noticias a que recurran a periódicos y revistas impresas” (cursiva
nuestra), lo que obliga tanto a las empresas de comunicación como a los
comunicadores sociales a replantearse nuevas formas de hacer su trabajo para
poder llegar a la sociedad y esas nuevas formas tienen que ver con los contenidos.
¿Cuáles contenidos son los que despiertan interés? ¿de qué modo hay que
expresarlos? y ¿en cuáles medios? son algunas interrogantes cuyas respuestas
requieren despojarse de las formas tradicionales en las que se presentaba la
información para su consumo.

Medina K., Rosgaby (2022) en su informe sobre las estadísticas de la


situación digital en Venezuela 2021 – 2022, destaca que el 72% de la población
tiene acceso a internet y de estos, el 88% lo hace desde un celular y un 53% son
activos de las redes sociales, aun cuando el número de usuarios de teléfonos ha
disminuido en un 0.3%. Pese al descenso, entre los años 2021 y 2022 subió en
10.4% el número de personas que hacen uso de las redes sociales.

Para ese año del estudio, Facebook era la red social más utilizada, con un
42% de las personas activas en las redes; Twitter era la segunda red que más
captaba el interés de los cibernautas venezolanos; Instagram es la quinta red social
con mayor participación en el tráfico web en Venezuela y tenía 6.3 millones de
usuarios, lo cual representa el 22% de la población y el 30% de los usuarios de
Internet. El 59% de los usuarios son mujeres y el 41% hombres.

La situación actual de la comunicación en Venezuela es muy crítica, lo


cual se inició con el cierre de algunas televisoras y la escasez y administración
discrecional de papel periódico para diarios tanto nacionales como regionales.
Luego se agregó el cierre de emisoras, tal como lo expresa el presidente de la
organización “Líderes libres”, Ángel Prato, quien dijo a EFE, que de enero a
octubre del 2022, “habían cerrado 106 emisoras de radio arbitrariamente” a través
de un “proceso totalmente viciado” no dando explicaciones del porqué de estos
cierres, que han dejado desempleados a unos 1.500 trabajadores, entre ellos
periodistas, además de los mismos dueños de los medios; todo ello liderado por la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). (EFE. Nov. 2022.).

En 2019, el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) en su “Informe


Sombra 2019” precisó que “en los últimos 12 meses, en esta nación se reportaron
642 alertas, un incremento de 228% en comparación al mismo período de 2018,
cuando se contabilizaron 196 alertas”. El reporte evidencia que en el país las
cifras son dramáticas, principalmente porque “el Estado ha demostrado su
desinterés para proteger la libertad de prensa y de expresión”.

La directora ejecutiva de IPYS Venezuela, Marianela Balbi, destacó en el


informe que “en Venezuela, las agresiones en contra de la prensa van en ascenso.
Al contrario de lo que uno aspira, cada año aumenta la censura”, además “surgen
mecanismos nuevos para silenciar a los medios y a los periodistas”.
Ante todas estas limitaciones, la ciudadanía acude a las redes sociales
Twitter, Facebook, Instagram y TikTok, como medio de información, entre otros
medios digitales. Estos son utilizados como instrumentos no solamente para
informarse e informar, sino también para organizar, convocar, denunciar y
garantizar la pluralidad de opiniones. “Tú eres el medio” dice el eslogan que llama
a cada uno de los ciber-ciudadanos a utilizar sus redes sociales como herramientas
de activismo. (Tomado de SIP. 2014. “Impacto de las redes sociales en la crisis de
Venezuela”). De allí que el estudio orientado a analizar los hábitos de consumo
comunicacional que poseen los jóvenes entre 17 y 26 años de edad de Puerto
Ordaz, estado Bolívar, sea de interés en tanto va a permitir develar cuál es el
comportamiento de los jóvenes como asiduos cibernautas.

Metodología

La investigación desarrollada puede considerarse de enfoque cuantitativo,


en tanto se utilizó el cuestionario, conformado por 19 preguntas, como
instrumento para recabar información. Los datos se presentan en tablas y gráficos
y su análisis se hizo en términos de frecuencia absoluta y porcentual.

El diseño de este estudio es no experimental, por no pretender manipular


ninguna de las variables para ver el comportamiento en otra. Lo que se quiere es
llegar a plasmar los hallazgos tal cual como se encuentren para su interpretación.
También se considera como una investigación de tipo descriptiva, que a decir de
Hernández, Fernández y Batista (2014, p. 90) es aquella que “busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice. Describe tendencias de un grupo o población”. Este estudio busca
determinar cuál es el consumo comunicacional de los jóvenes entre 16 y 27 años
en la ciudad de Puerto Ordaz, de manera que se relatan aspectos relevantes en
cuanto a los medios utilizados y a los contenidos preferidos.

La técnica empleada fue la encuesta y su instrumento fue un cuestionario


de 19 preguntas el cual fue aplicado vía online. En relación a la población y a la
muestra, el número de habitantes por parroquias en Puerto Ordaz en 2020 según el
Instituto Nacional de Estadística (INE) era el siguiente: Unare: 241.772,
Universidad: 73.104 y Cachamay: 57.181 habitantes, para un total de 372.057
habitantes en Puerto Ordaz. Ello implica que la población de jóvenes entre 16 y
27 años estaría sobre los 100.000 jóvenes, de tal manera que a este número de
sujetos se le considera como población infinita y según Cea D´ancona María
(1996, p. 162) se aplicaría la siguiente fórmula: n=4pq/e2. Haciendo los cálculos
con un error muestral de 5% (4(0,50)(0.50))/0.0025) corresponde una muestra de
400 jóvenes y para que esta fuera proporcional quedarían discriminadas de la
siguiente manera: Unare= 260 jóvenes, Universidad= 79 jóvenes y Cachamay=
61 jóvenes.

Para la construcción del instrumento se desarrolló un primer papel de


trabajo, validado por varios expertos, quedando una aproximación al cuestionario
definitivo que fue aplicado a un grupo de 30 jóvenes con edades comprendidas
entre 17 y 26 años, siendo habitantes de las distintas parroquias de Puerto Ordaz.

A esta fase se le consideró como un estudio piloto, arrojando como


resultados que el instrumento recogió la información esperada y, por otro lado, se
planteó mejorar la pregunta nº 11 relativa a ¿de cuál o cuáles influencer consumes
contenido? agregándole una definición de influencer, dado que el término se
prestó a diversas interpretaciones. Además se agregaron dos preguntas, una
relacionada con la parroquia en donde habita, y la otra con el género, esto para
darle sentido a la proporcionalidad de la muestra, además precisar si hay
diferencias de hábitos de consumo comunicacional entre géneros.
Presentación y Análisis de los Resultados

A continuación se presentan en tablas y gráficos los hallazgos encontrados


en el cuestionario aplicado a la muestra de jóvenes seleccionados para el estudio.
El análisis de estos hallazgos se organizó en función de los objetivos específicos
planteados en el estudio.

Identificar los Medios y/o Voceros que atrapan el mayor consumo de los
jóvenes entre 17 y 26 años de edad en Puerto Ordaz, estado Bolívar

Para el análisis de este objetivo se establecieron las siguientes dimensiones:


Información demográfica, medios consultados y voceros.

Información Demográfica

Se consideraron en esta dimensión los indicadores: parroquia en donde habitan,


género de la muestra consultada y la edad.

Tabla 1.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual de la parroquia en donde
habita la muestra seleccionada

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Cachamay 64 16
Unare 256 64
Universidad 80 20
Total 400 100
Gráfico 1. Distribución de la frecuencia porcentual de la parroquia en donde habita la
muestra seleccionada

El tamaño de la muestra seleccionada es directamente proporcional al número


de habitantes de cada parroquia de Puerto Ordaz, de manera que tanto en la tabla
1, como en el gráfico 1, se aprecia que la parroquia de mayor tamaño es la de
Unare, seguida de la parroquia Universidad y de la parroquia Cachamay, siendo
esta última la de menor cantidad de habitantes. Así se tiene que Unare tuvo una
representación de 256 personas, es decir, el 64% del total de la muestra, parroquia
Universidad con 86 personas constituyendo el 20% de la muestra seleccionada y
Cachamay con 64 personas representando el 16% de la muestra.

Partiendo de este muestreo poblacional en las parroquias Unare y Universidad,


se puede decir que la mayoría de los esfuerzos comunicacionales y contenido
informativo están concentrados en la zona más céntrica y joven de la ciudad de
Puerto Ordaz, por eso es importante saber qué tipo de contenido consumen y cuál
es el medio de mayor consumo, bien sea digital o físico.

Tabla 2.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual de la muestra consultada
discriminada por género

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Femenino 244 61
Masculino 143 35,75
Prefiero no decirlo 13 3,25
Total 400 100

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Femenino 244 61,00


Masculino 143 35,75
Prefiero no decirlo 13 3,25
Total 400 100

Gráfico 2. Distribución de la frecuencia porcentual de la muestra consultada discriminada


por género

La tabla 2 y el gráfico 2 plasman cómo está discriminado por género el grupo


estudiado, teniendo 244 personas que se identifican con el género femenino, es
decir, un 61% de la muestra; unas 143 personas identificadas con el género
masculino, representando un 36% del grupo consultado; y unas 13 personas, que
representan un 3% de los encuestados, que prefirieron no identificar el género.
Tomando en cuenta que la aplicación de este instrumento se realizó a través de la
difusión por diferentes plataformas digitales, se puede decir que la población
femenina es la que está más pendiente de las comunicaciones e información
divulgada en el día a día.

Tabla 3.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual de la muestra consultada
discriminada por edad

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


16-17 años 112 28
18-19 años 70 17,5
20-21 años 82 20,5
22-23 años 87 21,75
24-25 años 42 10,5
26-27 años 7 1,75
Total 400 100

Gráfico 3. Distribución de la frecuencia porcentual de la muestra


consultada discriminada por edad

Tanto la tabla 3 como el gráfico 3 representan la muestra


discriminada por edad, observándose que unas 112 personas que
constituyen un 28% de los consultados, tienen edades entre 18 y 17
años, seguidos de un grupo de 87 individuos ubicados entre 22 y 23
años, lo que representan 21.75% de la muestra. Después, se
encuentran 82 sujetos con edades entre 20 y 21 años, el 20.5% de los
consultados; luego se encuentra un grupo de 70 jóvenes entre 18 y 19
años, representando un 17.5% de la muestra, asimismo, se observa un
grupo de 42 sujetos con edades entre 24 y 25 años que constituyen el
10.55% de los participantes, y por último un grupo minoritario de 7
personas con edades entre 26 y 27 años que representan el 1.75 % de
la muestra estudiada.

Medios consultados
Los medios considerados para el estudio fueron: Redes sociales,
radio, prensa digital, libros, revistas, cine e internet.

Tabla 4.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a las
redes sociales más utilizadas por la muestra consultada.

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Instagram 152 38
Twitter 51 12,75
Facebook 44 11
Tiktok 75 18,75
Youtube 64 16
Pinterest 7 1,75
Linkedin 0 0
Otros 7 1,75
No uso 0 0
Total 400 100
Gráfico 4. Distribución de la frecuencia porcentual en relación a las redes
sociales más utilizadas por la muestra consultada

La tabla 4 y el gráfico 6 ponen en evidencia que de las redes sociales, la más


consultada por la muestra fue Instagram, la cual es utilizada por 152 sujetos, lo
que representa un 38 % de esa muestra, seguida de TikTok, empleada por 75 de
los encuestados, es decir 18,75%. Asimismo, 64 sujetos, que representan un 16%,
hacen uso de YouTube y otro grupo integrado por 51 sujetos, es decir un 12,75%
de la muestra, consulta Twitter. Un grupo minoritario de 44 consultados, 11 % de
la muestra, sigue a Facebook; mientras que el resto de la muestra fueron pequeños
grupos, de manera que en orden de consulta estaría en primer lugar: Instagram,
seguido de TikTok, YouTube, Twitter y Facebook.

Desde el punto de vista comunicacional, estos resultados se traducen en un


consumo masivo de imágenes y productos audiovisuales que captan la atención de
la persona que recibe el mensaje, quedando atrás el interés por las redes sociales
más informativas como Twitter y Facebook, que muestran la información de una
manera más textual.

Tabla 5.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación al tiempo que dedican a
uso de las redes sociales la muestra consultada

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


No más de una (1) hora 78 19,5
Entre 2 y 5 horas 224 56
Más de 5 horas 98 24,5
No uso redes sociales 0 0
Total 400 100
Gráfico 5. Distribución de la frecuencia porcentual en relación al tiempo que
dedican al uso de las redes sociales en la muestra consultada.

La tabla 5 y el gráfico 5 ponen de manifiesto el tiempo que los consultados


dedican al uso de las redes sociales, siendo el siguiente: 224 jóvenes, que
representan el 56% de la muestra consultada, expresó que se encuentran
conectados entre 2 y 5 horas diarias. Otro grupo significativo de 98 personas, es
decir un 24.5% de los consultados, indicó estar más de 5 horas conectados a las
redes sociales. Si se suman ambos grupos se tendría que el 80.5% de los jóvenes
encuestados están un tiempo superior a 2 horas diarias y solo unos 78 chicos, es
decir, un 19.5%, se conectan a las redes un tiempo diario estimado de una hora.
Hoy por hoy las redes sociales forman parte de la cotidianidad de la población
mundial, sin embargo, los jóvenes son quienes más tiempo dedican al consumo de
lo digital, puesto que son los pioneros en el desarrollo de nuevas TICs, y
plataformas virtuales que le sirven para mantenerse al día con la actualidad y con
sus temas de interés.

Tabla 6.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual de las emisoras más escuchadas
por la muestra seleccionada

Alternativas de Frecuencia
respuesta absoluta Frecuencia porcentual

Festiva 99.9 FM 44 11
Cuyuní 106.5 14 3,5
Radio Caroní 93.1 3 0,75
La Mega 88.9 64 16
Exitos 90.5 FM 27 6,75
Radio Digital 108.0 FM 3 0,75
Líder FM 48 12
Fiesta 106.1 3 0,75
Romántica 102.3 1 0,25
Nikra 96.9 2 0,5
Onda 97.3 3 0,75
Chévere 100.7 3 0,75
Montaña 102.7 3 0,75
Radio fe y Alegría 1 0,25
Radio Latina 12.50 1 0,25
Dinámica 95.5 10 2,5
No escucho emisoras 170 42,5
Total 400 100
Gráfico 6. Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual de las emisoras
más escuchadas por la muestra seleccionada

Tanto la tabla 6 como el gráfico 6 evidencian cuáles son las emisoras de Ciudad
Guayana que más escuchan los jóvenes, manifestando 170 de ellos que representan
el 42.5 % de la muestra, que no escuchan ninguna emisora. En cuanto a los que
utilizan la radio, un 16 % que serían unos 64 jóvenes, escuchan la Mega 88.9 FM;
12 % (48 consultados) escucha la emisora Líder FM y 11 % de la muestra (44
jóvenes) escucha Festiva 99.9 FM. De igual manera, 27 jóvenes que representan un
6.75 % expresaron que escuchaban Éxitos 90.5 FM. El otro 11.75 % de la muestra
se dispersa en las restantes emisoras. La radio es definida como uno de los medios
tradicionales de comunicación, sin embargo, podemos observar que casi el 50% de
la población de estudios no usa este medio como uno de sus referentes para
mantenerse informado y conectado con la realidad.

Tabla 7.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a la plataforma
digital informativa utilizada con mayor frecuencia por la muestra seleccionada

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Correo del Caroní 34 8,5


Primicia 92 23
El diario de Guayana 7 1,75
Nueva Prensa 24 6
El fortín de Guayana 0 0
El Guayanés 3 0,75
El Nacional 30 7,5
Otro 47 11,75
No consulto 163 40,75
Total 400 100
Gráfico 7. Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual con respecto a la
plataforma digital informativa utilizada con mayor frecuencia por la muestra
seleccionada.

En la tabla 7 y el gráfico 7 se presenta la frecuencia de la consulta que hace la


muestra seleccionada a la plataforma digital informativa, apreciándose lo siguiente:
163 jóvenes, es decir, el 40.75 % de la muestra, expresó que no consulta ninguna
plataforma digital informativa, mientras que 92 de estos jóvenes que representan el
23 % de los consultados indican que consultan el informativo Primicia; por otro
lado, unas 47 personas, que serían el 11.75 % de la muestra, señalaron que
consultan otros medio. Siguen en orden de consulta, Correo del Caroní con 8.5 %,
el Nacional con 7.5 % y Nueva Prensa con 6% de la muestra.

En el ámbito comunicacional esto se traduce como una pérdida para los


medios tradicionales como la prensa, que si bien hoy en día tienen alta presencia en
lo digital por su proceso de adaptación a las nuevos hábitos de consumo masivo,
para el objeto de estudio es uno de los medios que menos se consulta para
mantenerse informado, perdiendo así la relevancia que por tradición tiene la prensa
en la sociedad.

Tabla 8.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿en qué
momento la muestra seleccionada consulta plataforma digital informativa?

Alternativas de Frecuencia
respuesta absoluta Frecuencia porcentual

En la mañana 70 17,5
En la tarde 69 17,25
En la noche 98 24,5
No consulto 163 40,75
Total 400 100

Gráfico 8. Distribución de la frecuencia porcentual en relación a: ¿en qué


momento la muestra seleccionada consulta plataforma digital informativa?

Con respecto a la pregunta ¿En qué momento la muestra seleccionada


consulta plataforma digital informativa? 163 jóvenes que representan un 41%,
indicaron que no consultan plataforma digital informativa; 98 personas, que serían
25% de los consultados señalaron que la consulta la hacen en horas de la noche;
un 17.50% indicó hacerlo en horas de la mañana; y el restante 17.25% en horas de
la tarde.
Tabla 9.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿Con qué
frecuencia la muestra seleccionada lee libros físicos y/o digitales?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Siempre 20 5
Regularmente 166 41,5
Pocas veces 190 47,5
Nunca 24 6
Total 400 100

Gráfico 9. Distribución de la frecuencia porcentual en relación a: ¿Con qué frecuencia la


muestra seleccionada lee libros físicos y/o digitales?

Tanto en la tabla 9, como en el gráfico 9, se evidencia la frecuencia con que la


muestra seleccionada lee libros físicos y/o digitales. 190 jóvenes que serían un 48%
de la muestra, expresaron que pocas veces los consultan; 166, es decir 41%, lo hace
regularmente; 6% nunca lo hace y apenas un 5% siempre lo hace. Si se suman los
que lo hacen pocas veces y los que nunca lo hacen se está en presencia del 53.5%
que no tiene hábitos de lectura de textos físicos y/o digitales, siendo esto una
información que pudiera encaminar otra investigación vinculada con la educación
formal e informal de nuestros jóvenes.
Tabla 10.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿cuáles revistas
locales (impresa o digital) consulta con frecuencia?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Viva Sano 0 0
Mundo Ferrosiderúrgico 0 0
Impacto Magazine 0 0
Cosmo Guayana 7 1,75
AB Magazine 0 0
Guía Médica 34 8,5
Cárcava 0 0
No consulto revistas 359 89,75
Total 400 100

Gráfico 10. Distribución de la frecuencia porcentual en relación a: ¿Cuáles


revistas locales (impresa o digital) consulta con frecuencia?

En cuanto a la consulta que se le hace a la muestra estudiada sobre las


revistas locales, impresa o digital, la tabla 10 y el gráfico 10 plasman lo siguiente:
359 encuestados, que representan un 89.75% de la muestra, expresaron no
consultar este medio informativo; mientras que 34 jóvenes, es decir un 8.5% de
los estudiados consultan la Guía Médica, y el 7% de la población consume el
contenido publicado por Cosmo Guayana. Estos resultados sirven para señalar que
el tipo de contenido consumido por los jóvenes a través de las revistas digitales o
impresas es sobre salud y estilo de vida, así como información de entretenimiento
y variedades.

Tabla 11.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿cuál género de
película es el que más te agrada?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Comedia 85 21,25
Drama 40 10
Suspenso 17 4,25
Acción 37 9,25
Terror 26 6,5
Aventuras 7 1,75
Ciencia Ficción 26 6,5
Musical 17 4,25
Me gustan todas 142 35,5
No voy al cine 3 0,75
Total 400 100
Gráfico 11. Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a:
¿cuál género de película es el que más le agrada a la muestra seleccionada?

En la tabla 11 y el gráfico 11 se puede apreciar el género de película que más le


agrada a la muestra consultada, observándose que hay una dispersión de gustos entre
los distintos géneros de películas presentados como alternativas de respuestas. En este
sentido, 142 jóvenes, que representan un 35.5% de la muestra, señalaron que le gustan
todos los géneros; otro grupo significativo de 85 consultados, es decir, el 21.25% de la
muestra, manifestó que les agrada la comedia; 40 personas que representan el 10%, les
gusta el género drama y unos 37 jóvenes, que serían un 9.25%, indicaron que el género
de acción era el que más le agradaba. Para el restante 24%, sus gustos se ubican entre
los géneros: suspenso, terror, aventuras, ciencia ficción y musicales.

Tabla 12.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿Con qué
frecuencia la muestra consultada va al cine?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Semanalmente 0 0
Quincenalmente 48 12
Mensualmente 224 56
No voy al cine 128 32
400 100

Gráfico 12. Distribución de la frecuencia porcentual en relación a: ¿Con qué


frecuencia la muestra consultada va al cine?
Con respecto a la pregunta ¿Con qué frecuencia van al cine? La muestra
consultada emitió la siguiente respuesta: 224 jóvenes, que representan el 56%,
indicaron que lo hacían mensualmente; otros 128, es decir, un 32% de los
consultados, expresaron que no iban al cine y 48 chicos, que corresponden a un
12%, asistían quincenalmente. De estas cifras se infiere que, tanto en la tabla
como en el gráfico anterior, a los consultados le agradan casi todos los géneros de
películas y es significativo que el 32% no vaya al cine y un 56% exprese que lo
hace una vez al mes, de manera que las películas están siendo vistas por otras
plataformas y no por el tradicional cine.

Tabla 13.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿De cuál o
cuáles influenciadores consume contenidos?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Carla Luis 12 3
Escuela de nada 12 3
Keka Martínez 8 2
Luis Cárdenas 8 2
Manuel Conecta 12 3
Marko 12 3
Ninguno 95 23,75
Sascha Fitness 40 10
Selena Gómez 8 2
Mr Beast 8 2
Gráfico 13. Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿De
cuál o cuáles influenciadores consume contenidos?
La tabla 13 y el gráfico 15 plasman la opinión de los encuestados en relación a
¿De cuál o cuáles influenciadores consume contenidos? Esta pregunta se dejó
abierta en el cuestionario, a fin de recoger una respuesta lo más fidedigna a la
realidad, obteniéndose los siguientes resultados: 95 jóvenes que representan
23.75% expresaron que no consumen contenido de ningún influencer; 40 de los
consultados, es decir, el 10 % sigue a Sascha Fitness, y 66.25% de los encuestados
se dispersan entre: Carla Luis, Escuela de nada, Marko, Manuel Conecta.

Sobre los influencer mencionados: Sascha Fitness es empresaria, escritora


y entrenadora profesional oriunda del estado Zulia, que promueve un estilo de
vida saludable; actualmente vive en Estados Unidos. Carla Luis es una influencer
y CEO de la marca Sparkles Venezuela, es la única influencer de Puerto Ordaz
mencionada por los encuestados. Escuela de nada es un podcast de comedia que
se produce en México; Marko es un actor, cantante y comediante venezolano,
oriundo de Caracas, cuyo nombre legal es Marco Pérez. Y Manuel Conecta
(Manuel Alejandro Núñez) es un emprendedor, motivador y mercadólogo
venezolano, nacido en el estado Zulia.

Determinar los contenidos comunicacionales que mayormente consumen


los jóvenes de Puerto Ordaz

Para el análisis de este objetivo los contenidos comunicacionales que se


establecieron fueron: Entretenimiento, informativo, emocional y contenido
promocional

Tabla 14.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿Cuáles
contenidos de entretenimiento consulta con mayor frecuencia?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Deportes 58 14,5
Temas sociales 99 24,75
Cuidado personal 95 23,75
Comedia 68 17
Otro 74 18,5
No consulto 6 1,5
400 100

Gráfico 14. Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a:


¿Cuáles contenidos de entretenimiento consulta con mayor frecuencia?
Con relación a la pregunta ¿Cuáles contenidos de entretenimiento consulta con
mayor frecuencia? La tabla 14 y el gráfico 14 plasman las respuestas emitidas por
la muestra consultada, las cuales fueron las siguientes: 99 jóvenes, es decir,
24.75%, indicaron que temas sociales; otros 25 consultados, que serían 23.75%,
señalaron que consultaban sobre cuidado personal y unos 74 chicos, que
representan un 16.5% de la muestra, señalaron que consultaban otros contenidos
de entretenimiento, y un 14.5% de los encuestados manifestó que consultaba
temas deportivos.

Tabla 15.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿Cuáles
contenidos de información consulta con mayor frecuencia?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Desastres naturales 7 1,75


Sucesos 78 19,5
Tecnología 98 24,5
Farándula 74 18,5
Noticieros 85 21,25
No consulto 58 14,5
Total 400 100

Gráfico 15. Distribución de la frecuencia porcentual en relación a: ¿Cuáles


contenidos de información consulta con mayor frecuencia?
En relación a la pregunta ¿Cuáles contenidos de información consulta con
mayor frecuencia? Las respuestas a esta pregunta las reflejan la tabla 15 y el
gráfico 15 de la siguiente manera: 98 jóvenes, que representan el 24.5% de la
muestra seleccionada, señaló tecnología; otros 85 consultados, que serían un
21.25%, manifestó que consultaban noticieros. Por otro lado, 78 jóvenes, es decir
un 19.5% de los encuestados, indicaron que tenían mayor interés por contenidos de
sucesos y un 14.5% expresó que no consultaban contenidos de información.

Tabla 16.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿Con cuáles
emociones suele conectarse?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Empatía 119 29,75


Ternura 3 0,75
Pasión/Amor 14 3,5
Motivación 112 28
Nostalgia 17 4,25
Reconocimiento 37 9,25
Aceptación 17 4,25
Otro 81 20,25
Total 100 100

Gráfico 16. Distribución de la frecuencia porcentual en relación a: ¿Con cuáles


emociones suele conectarse?
En la tabla 16 y el gráfico 16 se pueden apreciar las respuestas emitidas con
respecto a la interrogante: ¿Con cuáles emociones suele conectarse? 119 de los
consultados, es decir, un 29.75%, señalaron que conectaban con la empatía,
seguidos de 112 jóvenes que serían un 28% de la muestra, que conectaban con la
motivación. Por otro lado, 81 de los consultados, es decir 20.25%, señalaron que
conectaban con otras emociones. Unos 37 chicos, es decir, un 9.25% indicaron
que conectaban con el reconocimiento, el otro 12.75% de la muestra indicaron
emociones como nostalgia, aceptación y pasión/amor.

Tabla 17.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿Cuáles
contenidos promocionales consulta con mayor frecuencia?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Delivery 41 10,25
Restaurantes 51 12,75
Ropa y calzado 129 32,25
Medicinas 3 0,75
Paquetes turísticos 10 2,5
Tecnología 48 12
Hoteles 9 2,25
Viajes 24 6
Otro 37 9,25
No consulto 48 12

Total 100 100


Gráfico 17. Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a:
¿Cuáles contenidos promocionales consulta con mayor frecuencia?
Con respecto a la pregunta ¿Cuáles contenidos promocionales consulta con
mayor frecuencia? Tanto en la tabla 17 como en el gráfico 17 se pueden apreciar
las respuestas emitidas a estas preguntas: 129 jóvenes que representan un 32.25 %
de la muestra estudiada expresaron que los contenidos consultados eran de ropa y
calzados; en segundo lugar, un grupo de 51 encuestados, es decir, 12.75%, indicó
que lo buscado como contenido promocional eran restaurantes; 48 personas, que
serían un 12%, manifestaron que no consultaban contenidos promocionales y en
igual número y porcentaje (48 y 12%) consultan promociones sobre tecnología,
seguidos de delivery en un 10.25%. El resto de los consultados, un 20.75% se
dispersaron en: viajes, hoteles, paquetes turísticos, medicinas y otros contenidos.
Indagar los mecanismos de verificación de información utilizados por los
jóvenes de Puerto Ordaz

El análisis de este objetivo se centró en el procedimiento utilizado por la


muestra seleccionada.

Tabla 18.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿Cuáles
procedimientos utilizas como verificación de información?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Fuentes confiables 241 60,25


Contraste de medios 64 16
ONG especializadas 14 3,5
Medios de verificación 24 6
Búsqueda inversa de imágenes 7 1,75
Otro 20 5
No uso medios de verificación 30 7,5
Total 400 100

Gráfico 18. Distribución de la frecuencia porcentual en relación a: ¿Cuáles


procedimientos utilizas como verificación de información?

La tabla 18 y el gráfico 18 plasman la respuesta a la pregunta: ¿Cuáles


procedimientos utilizas como verificación de información? Encontrándose las
siguientes: 241 jóvenes, es decir, un 60.25% de la muestra, indicaron que utilizan
fuentes confiables; otros 64 encuestados, que serían un 16% de la muestra, indicó
que utilizan como procedimiento de verificación de información, contraste de
medios; un 7.5 % señaló que no usa medios de verificación y el 16.25% de la
muestra acude a ONG especializadas, medios de verificación, búsqueda inversa de
imágenes y otras vías.

Tabla 19.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿Cuál de estos
medios de verificación conoces?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Observ. Venez. de Fake Ne… 74 18,5


Cazadores de Fake News 7 1,75
EsPaja 34 8,5
Cotejo.info 3 0,75
Efecto Cocuyo 81 20,25
Chequeado 0 0
Newtral 0 0
Ninguno 192 48
Google 3 0,75
Otros 3 0,75
Todos 3 0,75
Total 400 100
Gráfico 19. Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a:
¿Cuál de estos medios de verificación conoces?

En relación a la pregunta ¿Cuál de estos medios de verificación conoces? Las


respuestas emitidas se muestran en la tabla 19 y en el gráfico 19, resaltando que
192 de los jóvenes consultados, es decir, un 48% de la muestra, manifestaron
que no conocen ninguno de los medios de verificación señalados; 81 de los
encuestados, 20.25% de la muestra seleccionada, indicaron que conocen a Efecto
Cocuyo; 74 chicos, es decir, un 18.5% de los consultados, expresaron conocer al
Observatorio Venezolano de Fake News. Un porcentaje más reducido, 8.5%,
afirmó conocer EsPaja.

Tabla 20.
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a: ¿Usa VPN en
su celular o computadora?

Alternativas de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

Sí uso 210 52,5


No uso 142 35,5
No sé qué es eso 48 12
400 100
Gráfico 20. Distribución de la frecuencia porcentual en relación a: ¿Usa VPN en
su celular o computadora?

Tanto en la tabla 20 como en el gráfico 20 se plasman la respuesta a la


pregunta ¿Usa VPN en su celular o computadora? Destacándose dentro de ellas:
que 210 jóvenes, que representan el 52.5% de la muestra consultada, afirmaron
usar VPN en su celular o computadora; unos 142 de los consultados, es decir, un
35.5% de la muestra consultada, señaló no usar VPN en sus dispositivos. Por otro
lado, 48 jóvenes, que sería el 12% de la muestra, expresaron que no saben que es
un VPN.
Referencias bibliográficas

Álvarez Ramos, Eva; Heredia Ponce, Hugo y Romero Oliva, Manuel. (Junio
2019) Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 40 (Nº 20). en:
https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p09.pdf)

Castro Germania, (2018). “Consumo cultural y comunicacional de grupos


sociales juveniles universitarios en Caracas” ”, (ININCO-UCV)
Repositorio
SaberUCV:http://saber.ucv.ve/handle/10872/1957/simple-search?query=
Consumo+cultural+y+comunicacional+de+grupos+sociales+juveniles+u
niversitarios+en+Caracas%E2%80%9D)

Cea D´ancona, María Ángeles (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias


técnicas de investigación social. Edit. Síntesis. España

Efe. Nov. (2022). en:


https://efe.com/mundo/2022-11-18/ong-y-periodistas-protestan-por-el-cie
rre-sistematico-de-medios-en-venezuela/).

file:///C:/Users/hpatino/Downloads/adminpujojs,+5417-1.pdf (Andrés Barrios


Rubio)

García Jiménez, Antonio y García Beatriz, (2020). Universidad Rey Juan


Carlos y Paniagua Santamaría Pedro, de la Universidad Complutense
de Madrid (España), Revista Comunicación y diversidad Universidad de
Valencia. Libro de Comunicaciones VI Congreso Internacional.:
/Libro-de-Comunicaciones-VII-Congreso-Internacional-de-la-AE-IC-Val
encia-2020.pdf)

Hernández S., Roberto, Fernández C., Carlos, Baptista P., Pilar. (2014)
Metodología de la investigación. Edit. Mc Graw Hill. México.

INE. Instituto Nacional de Estadística. Venezuela..:


http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&
id=98&Itemid)

Ipys (2019). Informe Sombra 2019. Recuperado el 06/03/2023 en:


https://ipysvenezuela.org/2020/09/09/informe-sombra-2019-de-voces-del
-sur-detalla-que-el-periodismo-regional-ha-estado-en-una-encrucijada/

Kemp Simon (2022). Digital New Report.:


https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022)
Medina K. Rosgaby. (2022). Branch. Una agencia de marketing digital en
Venezuela
https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digit
al-en-venezuela-2021-2022/)

Mena Ibrahim, (2018). “Adolescentes y pantallas. Usos de la tecnología desde la


metáfora de Nativos Digitales”, (ININCO-UCV) Repositorio Saber
UCV (Recuperado el 01/03/2023 en:
http://saber.ucv.ve/handle/10872/1957/simple-search?query=%E2%80%9
CAdolescentes+y+pantallas.+Usos+de+la+tecnolog%C3%ADa+desde+l
a+met%C3%A1fora+de+Nativos+Digitales

Romero Rodríguez Luis y Aguaded Ignacio (2016). “Consumo informativo y


competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y
Venezuela” Universidad de Huelva. España. Convergencia. Revista de
Ciencias Sociales, núm. 70.UNAM: México. (Recuperado en 04/03/2023
en: https://www.redalyc.org/journal/105/10543305002/html/

SIP. (2014). Impacto de las redes sociales en la crisis de Venezuela. Recuperado el


06/03/2023. En:
https://www.sipiapa.org/notas/1153312-impacto-las-redes-sociales-la-cris
is-venezuela).

Yuste, Bárbara. (2015). Nuevas formas de consumir información de los jóvenes,


Universidades Carlos III y Camilo José Cela, Madrid, España.
https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista10
8_14-nuevas-formas-consumir-informacion.pdf )

También podría gustarte