Ejercicios Lenguaje Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA DE ESTUDIO: EL PRAGMATISMO DEL LENGUAJE.

Prof. Ángel Torrevilla Rodríguez


PARTE I: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y COMPLETA EL CUADRO.
Había una vez un pequeño pueblo llamado Villa Esperanza, rodeado de exuberantes campos verdes y montañas cubiertas
de pinos. En esta encantadora comunidad, vivía una niña llamada Sofía, cuya curiosidad era tan grande como el cielo
mismo. Sofía tenía una pasión por explorar y descubrir nuevos mundos a través de los libros. Pasaba horas en la biblioteca
del pueblo, sumergiéndose en historias de valientes caballeros, intrépidos exploradores y misteriosos mundos lejanos.
Una tarde soleada de primavera, Sofía decidió aventurarse más allá de los límites del pueblo, hacia el bosque que se
extendía al pie de las montañas. Con su mochila cargada de libros y una pequeña merienda, se adentró en el denso
follaje verde, maravillada por la sinfonía de los pájaros y el murmullo del arroyo cercano. Mientras caminaba entre los
árboles centenarios, Sofía se encontró con una pequeña claraboya de luz que se filtraba entre las hojas, iluminando un
antiguo tronco caído.
Intrigada, se acercó y descubrió un antiguo libro cubierto de polvo y telarañas. Con manos temblorosas, sopló el polvo y
abrió el libro, revelando páginas amarillentas adornadas con extraños símbolos y dibujos. Sofía comenzó a leer en voz
alta, y mientras lo hacía, las palabras cobraron vida, transportándola a un mundo de fantasía y aventura. Se encontró a
sí misma en la piel de un valiente guerrero, luchando contra dragones feroces y rescatando princesas encantadas.
Mientras exploraba este nuevo universo, Sofía se dio cuenta de que las palabras tenían un poder mágico, capaz de crear
mundos enteros y despertar emociones profundas en su interior. Cada página que pasaba la llevaba a nuevas aventuras
y descubrimientos, y se dio cuenta de que el lenguaje no solo era una herramienta de comunicación, sino también una
puerta hacia lo desconocido y lo maravilloso.
Después de horas de exploración, el sol comenzó a ponerse en el horizonte, bañando el bosque en tonos dorados y
naranjas. Con el corazón lleno de asombro y gratitud, Sofía cerró el libro y regresó al pueblo, llevando consigo el tesoro
de sus nuevas experiencias y aprendizajes.
Al llegar a casa, se sentó frente a su escritorio y comenzó a escribir en su diario, compartiendo con entusiasmo las
maravillas que había descubierto en su viaje. A medida que las palabras fluían de su pluma, Sofía se dio cuenta de que
el lenguaje no solo era una forma de expresar ideas, sino también una herramienta para reflexionar sobre el mundo que
la rodeaba y dar forma a su propia identidad.
En Villa Esperanza, el poder del lenguaje estaba presente en cada rincón, desde las historias que se contaban alrededor
del fuego hasta las conversaciones cotidianas en la panadería del pueblo. Para Sofía, cada palabra era como una semilla
que podía plantar en el jardín de su mente, cultivando sueños y alimentando su imaginación sin límites.
En ese tranquilo pueblo, donde el tiempo parecía detenerse entre las páginas de los libros, Sofía descubrió el verdadero
significado del lenguaje: no solo como un medio de comunicación, sino como un vínculo que unía el pasado, el presente
y el futuro, y como una fuente inagotable de inspiración y crecimiento personal.
FUNCIÓN DEL LENGUAJE FRAGMENTOS DEL TEXTO

REFERENCIAL

APELATIVA

EMOTIVA

FÁTICA

METALINGUÍSTICA
POÉTICA

PARTE II: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS.


En el vasto mosaico lingüístico de Perú, las variaciones diatópicas, diastráticas y diafásicas revelan la riqueza cultural y
geográfica del país. Desde las alturas de los Andes hasta las profundidades de la Amazonía y las costas del Pacífico, el
español peruano se teje con influencias regionales, sociales y contextuales que moldean su expresión.
En cuanto a las variaciones diatópicas, el español andino en las regiones serranas del sur y centro del país se distingue
por su influencia quechua. Este fenómeno se manifiesta en el léxico, donde palabras como "chacra" (terreno de cultivo)
y "pacha" (tiempo o mundo) son comunes, así como en la estructura gramatical, con construcciones que reflejan la
sintaxis quechua. Por otro lado, en la costa norte, se encuentran influencias del idioma Mochica y el Quechua
Lambayeque, que se reflejan en palabras como "huaca" (sitio arqueológico) y "llama" (nombre de un animal).
En cuanto a las variaciones diastráticas, las diferencias sociales también se reflejan en el lenguaje. El español de las clases
altas puede presentar un léxico más refinado y un uso más cuidadoso de la gramática, mientras que en las clases
populares, el lenguaje puede ser más coloquial, con un léxico más variado y expresiones idiomáticas propias. Por
ejemplo, en la jerga de la calle, es común usar términos como "chamba" (trabajo) o "jato" (casa).
Finalmente, las variaciones diafásicas se observan en diferentes contextos comunicativos. En situaciones formales, como
en el ámbito laboral o académico, el lenguaje tiende a ser más técnico y cuidado, con un uso más restringido de
modismos y expresiones coloquiales. Por el contrario, en situaciones informales o familiares, el lenguaje es más relajado
y familiar, con un uso más libre de expresiones regionales y coloquialismos.
En resumen, el español peruano es un reflejo de la diversidad geográfica, social y contextual del país. Las variaciones
diatópicas, diastráticas y diafásicas enriquecen el lenguaje hablado, creando un tapiz lingüístico vibrante y diverso que
refleja la identidad y la historia de Perú.

1. ¿En qué regiones de Perú se habla el español andino con influencia quechua en su léxico y estructura gramatical?

2. ¿Cuáles son las características lingüísticas distintivas del español hablado en la costa norte de Perú en comparación
con el español hablado en otras regiones del país?

3. ¿Cómo difiere el léxico y la entonación del español hablado en Lima, la capital de Perú, en comparación con otras
ciudades importantes como Arequipa o Trujillo?

4. ¿Cuáles son las diferencias lingüísticas entre el español hablado por personas de diferentes clases sociales en Perú?
¿Se pueden identificar variaciones en el vocabulario, la pronunciación o la estructura gramatical?

5. ¿Existe una diferencia notable en el uso del lenguaje entre las zonas urbanas y rurales de Perú? ¿Qué aspectos del
habla pueden diferir entre estas dos poblaciones?
6. ¿Cómo varía el lenguaje hablado en Perú según la edad de los hablantes? ¿Existen diferencias generacionales en el
uso de ciertas palabras o expresiones?

7. ¿Cuáles son las diferencias lingüísticas entre el lenguaje utilizado en contextos formales, como en el ámbito laboral o
académico, y el lenguaje coloquial utilizado en situaciones informales o entre amigos y familiares?

8. ¿Qué diferencias se pueden observar en el lenguaje utilizado en medios de comunicación como la televisión y la radio
en comparación con el lenguaje utilizado en conversaciones cotidianas?

9. ¿Cómo varía el lenguaje empleado en diferentes situaciones sociales y culturales en Perú, como en festivales
tradicionales, eventos religiosos o reuniones comunitarias?

10. ¿Qué diferencias lingüísticas se pueden identificar entre el español hablado en Perú y el español utilizado en la
literatura peruana, tanto clásica como contemporánea?

PARTE III: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y COMPLETA EL CUADRO.


En las callejuelas empedradas del pintoresco pueblo de Cajamarca, ubicado en las tierras altas de los Andes peruanos,
la vida transcurre entre el murmullo de los riachuelos y el aroma de la gastronomía tradicional. Es aquí donde se
entrelazan las variaciones diatópicas, diastráticas y diafásicas del lenguaje peruano.
Un día soleado, la plaza principal de Cajamarca estaba animada por la llegada de visitantes de diversas partes del país.
Entre la multitud, se podían escuchar diferentes acentos y modismos que revelaban las variaciones del español peruano.
Los lugareños hablaban con ese suave arrullo andino, con palabras y expresiones propias de la región, como "pata" o
"chacra", mientras que los visitantes de la costa norte, con su acento costeño, introducían términos como "chamba" en
la conversación.
En medio de la plaza, un grupo de amigos se reunía para disfrutar de un tradicional juego de ajedrez. Entre ellos, se
podían apreciar las variaciones del lenguaje. Carlos, un estudiante universitario de familia acomodada, hablaba con un
vocabulario refinado y una entonación cuidada, mientras que Pedro, un agricultor local, empleaba un lenguaje más
coloquial y expresivo. A pesar de estas diferencias, la amistad que los unía era evidente en su conversación amena y llena
de risas.
Mientras tanto, en una esquina cercana, un vendedor ambulante ofrecía sus deliciosos anticuchos a los transeúntes. En
este entorno informal, se manifestaban las variaciones del lenguaje. Los clientes hablaban con un tono relajado y
empleaban expresiones coloquiales como "¿Cuánto cuesta esta chicha?" o "Dame dos de esos panes". La conversación
fluía de manera natural, llena de gestos y sonrisas.
Al final del día, cuando el sol comenzaba a ocultarse tras las montañas, la plaza de Cajamarca se sumía en una tranquila
atmósfera. Sin embargo, el eco de las variaciones del lenguaje seguía resonando en el aire, recordando la diversidad y la
riqueza del español peruano. En este rincón de los Andes, el lenguaje era mucho más que palabras; era un reflejo de la
identidad y la historia de una nación.
VARIACIÓN DEL LENGUAJE FRAGMENTO DEL TEXTO

DIATÓPICA

DIASTRÁTICA

DIAFÁSICA

PARTE IV: INVESTIGA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS TOMANDO EN CUENTA EL CONTEXTO EN EL QUE SE
UTILIZAN.
Costa: Sierra: Selva:
1. Chalán: 1. Huayco: 1. Chagra:
2. Cebiche: 2. Chacra: 2. Shiringa:
3. Pata: 3. Pachamanca: 3. Aguajina:
4. Pisar: 4. Chicha: 4. Chacra:
5. Mecate: 5. Poncho: 5. Oje:

PARTE V: COMPLETA CON LA INFORMACIÓN RESPECTIVA.


1. Dado el siguiente signo lingüístico, identifica el significante y el significado:
- Signo lingüístico: "perro"
- Significante: _____________________________________________________________________________
- Significado: _____________________________________________________________________________
2. Utilizando el siguiente signo lingüístico, completa el espacio en blanco con el significante y el significado:
- Significado: Animal doméstico comúnmente asociado con lealtad y compañía.
- Significante: _____________________________________________________________________________
3. Asocia los siguientes significados con sus respectivos significantes:
- Significado: Elemento químico con símbolo "H" y número atómico 1.
Significante: ______________________________________________________________________________
- Significado: Proceso mediante el cual se obtiene información a través de la observación y el análisis.
Significante: ______________________________________________________________________________
4. Observa la siguiente expresión lingüística y analiza su signo:
- Expresión: "libro"
- ¿Cuál es el significante? _____________________________________________________________________
- ¿Cuál es el significado? ______________________________________________________________________
5. Crea tu propio signo lingüístico con un significante y un significado.

También podría gustarte