Carpeta Adicción
Carpeta Adicción
Carpeta Adicción
Introducción
Concepto
Entendemos por adicción a una dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia
psicoactiva, legal o ilegal; o la realización de un acto que causa una búsqueda ansiosa de
la misma.
Las adicciones pueden clasificarse en dos grandes grupos: aquellas que dependen de
sustancias químicas, conocidas como drogodependencias, y aquellas donde el objeto del
consumo se orienta a actitudes, comportamientos, relaciones con personas u objetos,
conocidas como adicciones comportamentales o conductuales.
Al mismo tiempo, debemos comprender que consumir una sustancia química o explorar un
hábito repetitivo no convierte a la persona en una adicta. La clave está en el grado de
dependencia que la persona desarrolle hacia esas conductas y consumos para poder vivir.
¿Cuáles son?
1. Sustancias psicoactivas:
- Alcohol, nicotina, cafeína (legales)
- Marihuana, cocaína, psicofármacos, heroína, LSD (ilegales)
1
- Adicción a las compras: deseo incontrolable de realizar nuevas compras de
manera incontrolada. Las personas que sufren este trastorno llevan a cabo
numerosas compras innecesarias, de forma irreflexiva y con frecuencia
excesiva, para aliviar alguna sensación de malestar.
- Adicción a las tecnologías: uso cada vez más frecuente de los dispositivos
tecnológicos, perdiendo poco a poco el poder de gestionar el tiempo y modo
de uso, así como el desarrollo de un malestar (incluso ansiedad y estrés) en
momentos en los que no pueden ser utilizados
Signos y síntomas
Consecuencias
En lo personal:
● Cambios en el comportamiento (agresividad)
● Daños físicos y de salud e incluso la muerte
● Carencia de motivación para llevar a término proyectos de vida (estudio, trabajo).
En lo laboral:
● Accidentes laborales (esto puede traducirse en daños orgánicos, lesiones o incluso
la muerte)
● Ausentismo laboral, sanciones y despidos
● Disminución en el rendimiento.
● Conflictos en las relaciones inter-laborales
2
En lo familiar:
● Distanciamiento de su familia
● No cumplir con sus obligaciones dentro de la familia según su rol
● Episodios de violencia física, verbal y/o sexual, maltratos
● A nivel de pareja genera disolución de vínculos afectivos, separaciones, divorcios.
En lo económico:
● La adicción puede llegar a ser muy caro, llevando a la persona a destinar todos sus
recursos para mantener el consumo, la pérdida de grandes cantidades de dinero y
contraer múltiples deudas
En lo social y legal:
● Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones violencias,
desorden público, crímenes, delitos y accidentes
● Las drogas ilegales están penadas su tráfico y venta
Ludopatía
Una vez definida, podemos diferenciar el juego normal del juego patológico a través de
ciertas características, como lo son:
1. Juego normal:
- Representa una actividad placentera
- Presente en todas las culturas
- Permite el despliegue de la creatividad
- Facilita el proceso de socialización y vinculación
2. Juego patológico:
- No se puede resistir el impulso de llevarlo a cabo
- Antes de realizarse aumenta la tensión o se da la “activación”
- Durante el acto se experimenta placer, gratificación
- Puede o no experimentarse culpa a posteriori
- Implican estructuras neurológicas del circuito de recompensa
Adicciones tecnológicas
3
otras situaciones de estrés, falta de límites, ffácil accesibilidad a internet, juegos y redes
sociales.
Se clasifican en:
¿Consecuencias?
Abordaje terapéutico
4
1. Terapia psicológica y cognitivo conductual, 2 aspectos fundamentales para la
identificación de aquellos desencadenantes subyacentes que impulsan el juego, así
como identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos que contribuyen a
ello.
2. Construcción de herramientas y estrategias de afrontamiento, fortalecimiento de la
voluntad, el reemplazo del juego compulsivo por actividades más positivas así como
estrategias para el manejo financiero (parte esencial para superar adicción).
En caso de no dejar por completo el juego, se busca establecer metas realistas y llegar a
desarrollar un juego responsable y controlado, cambiando los patrones negativos asociados
al juego compulsivo.
3. Tratamiento familiar: Partiendo de un trabajo conjunto con las familias sobre los
criterios de control y seguimiento, límites en cuanto al uso de dispositivos y
tecnologías (consolas, ordenadores, televisión, redes domésticas y profesionales,
wifi, etc.) que pueden afectar a otros miembros de la familia y a las relaciones
sociales del paciente.
5
Prevención
Intervenciones enfermeras
Conclusión
Si bien las adicciones comportamentales son poco reconocidas como tal y dentro del
imaginario social se carga con el prejuicio de ser un “vicio” más que una enfermedad, es
necesario su entendimiento y abordaje como una verdadera problemática que tiene
repercusión no solo sobre la persona (con la pérdida de su dominio y control) sino sobre su
entorno familiar, económico, laboral y social principalmente.
6
Es preciso entender además que muchas veces desde un punto de vista sanitario ni
siquiera es considerado un problema de salud, a pesar del aumento progresivo y sostenido
de la incidencia de consultas, dejando en evidencia el desborde de las capacidades de
comprensión y acción de los profesionales y sistemas de salud; y haciendo necesaria la
especialización de los mismos en la identificación y orientación de estas adicciones, así
como el desarrollo de una visión a largo plazo para un abordaje terapéutico efectivo.