Carpeta Adicción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ADICCIONES

Introducción

Dentro de las diversas psicopatologías encontramos en creciente aumento distintas


adicciones sin una sustancia propiamente dicha, conocidas como adicciones
comportamentales o conductuales. Estas no solo repercuten sobre el individuo enfermo
sino que constituyen una problemática a nivel sanitario y del bienestar social.

Concepto

Entendemos por adicción a una dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia
psicoactiva, legal o ilegal; o la realización de un acto que causa una búsqueda ansiosa de
la misma.
Las adicciones pueden clasificarse en dos grandes grupos: aquellas que dependen de
sustancias químicas, conocidas como drogodependencias, y aquellas donde el objeto del
consumo se orienta a actitudes, comportamientos, relaciones con personas u objetos,
conocidas como adicciones comportamentales o conductuales.
Al mismo tiempo, debemos comprender que consumir una sustancia química o explorar un
hábito repetitivo no convierte a la persona en una adicta. La clave está en el grado de
dependencia que la persona desarrolle hacia esas conductas y consumos para poder vivir.

¿Cuáles son?

1. Sustancias psicoactivas:
- Alcohol, nicotina, cafeína (legales)
- Marihuana, cocaína, psicofármacos, heroína, LSD (ilegales)

2. Adicciones comportamentales (muchas, ligadas a las tecnologías). En estas la


persona también obtiene la misma sensación de bienestar que consigue cuando se
activa el circuito de recompensa cerebral con drogas químicas. Y, al igual que en los
tipos de adicciones a sustancias, experimenta el síndrome de abstinencia a nivel
psicológico cuando se ve impedida de realizar el acto que provoca esa recompensa.
Alguna de ellas son:

- Adicción al juego o Ludopatía: también conocida como juego patológico o


adicción al juego, es un trastorno caracterizado por la incapacidad de
controlar o detener la conducta de juego a pesar de las consecuencias
negativas que tiene en la vida de la persona.

- Adicción al sexo: poco reconocida (quizá por vergüenza) y a veces difícil de


determinar para los profesionales, esta enfermedad se relaciona también con
la dependencia de la persona con un ritual sexual. Pero este ritual no
necesariamente consiste en el acto sexual con la pareja habitual, sino en el
consumo de pornografía, prostitución, voyerismo, relaciones digitales.

1
- Adicción a las compras: deseo incontrolable de realizar nuevas compras de
manera incontrolada. Las personas que sufren este trastorno llevan a cabo
numerosas compras innecesarias, de forma irreflexiva y con frecuencia
excesiva, para aliviar alguna sensación de malestar.

- Adicción a las tecnologías: uso cada vez más frecuente de los dispositivos
tecnológicos, perdiendo poco a poco el poder de gestionar el tiempo y modo
de uso, así como el desarrollo de un malestar (incluso ansiedad y estrés) en
momentos en los que no pueden ser utilizados

Signos y síntomas

Independientemente de hablar de adicciones con sustancias o sin sustancias, se reconocen


4 signos cardinales de la adicción:
● Obsesión: el adicto a menudo no puede pensar en otra cosa que no sea la
droga/llevar a cabo un acto (modo de conseguirla, forma de administrarla),
dirigiendole gran parte de su tiempo, energía y atención.
● Consecuencias negativas: produce placer, alivio y otras compensaciones a corto
plazo, pero tiene consecuencias negativas a mediano plazo. Estas consecuencias
afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Las más
importantes son: relación, trabajo, economía, salud, psíquicas, conducta.
● Falta de control: la sustancia/el acto en cuestión controla a la persona, en lugar de
ser al contrario.
● Negación: a medida que los adictos empiezan a acumular problemas
inevitablemente comienzan a negar 2 cosas:
- Que la droga o actividad constituya un problema que no pueda controlar.
- Que los efectos negativos en su vida tengan alguna conexión con el uso de
la droga/acto.

Consecuencias

Las consecuencias pueden verse desde diferentes niveles: personal, laboral,


familiar, económico, legal y social.

En lo personal:
● Cambios en el comportamiento (agresividad)
● Daños físicos y de salud e incluso la muerte
● Carencia de motivación para llevar a término proyectos de vida (estudio, trabajo).

En lo laboral:
● Accidentes laborales (esto puede traducirse en daños orgánicos, lesiones o incluso
la muerte)
● Ausentismo laboral, sanciones y despidos
● Disminución en el rendimiento.
● Conflictos en las relaciones inter-laborales

2
En lo familiar:
● Distanciamiento de su familia
● No cumplir con sus obligaciones dentro de la familia según su rol
● Episodios de violencia física, verbal y/o sexual, maltratos
● A nivel de pareja genera disolución de vínculos afectivos, separaciones, divorcios.

En lo económico:
● La adicción puede llegar a ser muy caro, llevando a la persona a destinar todos sus
recursos para mantener el consumo, la pérdida de grandes cantidades de dinero y
contraer múltiples deudas

En lo social y legal:
● Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones violencias,
desorden público, crímenes, delitos y accidentes
● Las drogas ilegales están penadas su tráfico y venta

Ludopatía

Una vez definida, podemos diferenciar el juego normal del juego patológico a través de
ciertas características, como lo son:
1. Juego normal:
- Representa una actividad placentera
- Presente en todas las culturas
- Permite el despliegue de la creatividad
- Facilita el proceso de socialización y vinculación
2. Juego patológico:
- No se puede resistir el impulso de llevarlo a cabo
- Antes de realizarse aumenta la tensión o se da la “activación”
- Durante el acto se experimenta placer, gratificación
- Puede o no experimentarse culpa a posteriori
- Implican estructuras neurológicas del circuito de recompensa

¿Cómo llega a consulta?


Existen 3 posibilidades: por derivación, por consulta espontánea (la más frecuente, en
contextos de problemas de dinero o deudas, influencia familiar, intentos de suicidio,
desesperación) o al traerlo un familiar.

Adicciones tecnológicas

La adicción a las nuevas tecnologías o adicciones tecnológicas son trastornos del


comportamiento relacionados con el uso compulsivo, impulsivo y desmedido de las nuevas
tecnologías.
Este tipo de adicción puede darse en cualquier edad, pero la etapa más propensa para
padecerla es durante la infancia y la adolescencia, la cual puede ser desencadenada por
diversos factores como problemas familiares, falta de autoestima, las dificultades sociales u

3
otras situaciones de estrés, falta de límites, ffácil accesibilidad a internet, juegos y redes
sociales.

Tipos de adicciones tecnológicas

Se clasifican en:

✓ Adicción a los dispositivos: primordialmente adicción al móvil o adicción al ordenador.


✓ Adicción a las tecnologías: bajo el término “adicción a internet” se incluye a un amplio
rango de trastornos como la adicción a las redes sociales (TikTok, Instagram, WhatsApp o
YouTube entre otras), la adicción a los videojuegos, o la adicción a las series, entre otras.
.
Cabe mencionar que la adicción al juego o ludopatía, en su modalidad online, podría ser
considerada como consecuencia de una adicción a las nuevas tecnologías.

¿Consecuencias?

✓ Afectación del sueño, como problemas para dormir o insomnio.


✓ Dificultades para sostener la atención y concentrarse.
✓ Dificultades a nivel de la memoria.
✓Ansiedad e hiperestimulación.
✓ Dificultades para socializar y para comunicarse.
✓ Cambios en los estados de ánimo. (irritabilidad y mal humor)
✓ En algunos casos, se presenta la nomofobia, que es el temor irracional a quedarse sin el
móvil o no poder usarlo.
✓Problemas físicos y neurológicos

Abordaje terapéutico

En relación a el consumo problemático de sustancias psicoactivas, particularmente dentro


del Hospital M. Obarrio se distinguen 3 grandes etapas:
1. Recepción por el servicio de guardia donde se inicia un proceso de desintoxicación
aguda
2. Traslado a sala 5 para comenzar un proceso de deshabitualización de la sustancia,
donde al mismo tiempo se proponen distintas actividades para el paciente (futbol,
gimnasio, peluquería, terapia psicológica)
3. Rehabilitación propiamente dicha, la cual tiene lugar en distintas organizaciones. Ej.:
Moritas, un Centro de Rehabilitación y Reinserción Social al cual acuden aquellos
pacientes que superaron la epata aguda de la enfermedad (intoxicación aguda,
intentos de suicidio recientes), cuya terapéutica apunta a construir en el paciente la
voluntad de tratamiento y responsabilidad. Se brindan distintas actividades a nivel
individual (psicoterapia, tratamiento psiquiátrico, asistencia clínica), grupal (talleres y
convivencias) y de reinserción social (talleres de oficio, asistencia a escuelas,
programas laborales).
Si hablamos de ludopatía, una adicción comportamental actualmente cada vez más común,
nos referimos a un proceso gradual y personalizado que responde a la gravedad de la
adicción, apoyo disponible y motivación personal. Comprende:

4
1. Terapia psicológica y cognitivo conductual, 2 aspectos fundamentales para la
identificación de aquellos desencadenantes subyacentes que impulsan el juego, así
como identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos que contribuyen a
ello.
2. Construcción de herramientas y estrategias de afrontamiento, fortalecimiento de la
voluntad, el reemplazo del juego compulsivo por actividades más positivas así como
estrategias para el manejo financiero (parte esencial para superar adicción).
En caso de no dejar por completo el juego, se busca establecer metas realistas y llegar a
desarrollar un juego responsable y controlado, cambiando los patrones negativos asociados
al juego compulsivo.

En cuanto al abordaje de las adicciones tecnológicas, está centrada en 4 pasos:

1. Evaluación inicial: es el primer contacto con el interesado y/o su familia el cual se


realiza en el centro de tratamiento ambulatorio, valorando la gravedad de su adicción
para determinar una fase de internación en un centro terapéutico. Consta de una
entrevista clínica con el/la psicólogo/a, utilizando además aquellas pruebas
diagnósticas que resulten necesarias en función de la problemática específica, e
incluye la apertura de la historia clínica por parte del médico o psiquiatra.

2. Tratamiento terapéutico: El objetivo de esta primera fase es la toma de conciencia


del problema que se padece y del cambio que se precisa hacer, así como la
incorporación a un estilo de vida más sano (descanso, alimentación, actividad física,
comunicación y socialización, etc.), seguro y libre de hábitos nocivos y adicciones

3. Tratamiento familiar: Partiendo de un trabajo conjunto con las familias sobre los
criterios de control y seguimiento, límites en cuanto al uso de dispositivos y
tecnologías (consolas, ordenadores, televisión, redes domésticas y profesionales,
wifi, etc.) que pueden afectar a otros miembros de la familia y a las relaciones
sociales del paciente.

4. Rehabilitación: Durante todo el proceso de recuperación se tiene una atención


especial al tratamiento y orientación a los familiares, más aún cuando la mayoría de
atenciones por adicción a TIC´s se dan en personas muy jóvenes dependientes de
sus padres. Algunas pautas de ayuda para su superación pueden ser:

- Disminuir el tiempo de uso estableciendo unos horarios y actividades


concretas a realizar con las tecnologías.
- Pedir ayuda.
- Hablar de la situación y sentimientos.
- Respetar el tiempo de actividades diarias habituales como dormir o comer.
- Dedicar tiempo cada día a las relaciones sociales en la vida real.
- Realizar actividades al aire libre.

5
Prevención

Existen diversas acciones y herramientas en un intento de evitar el desarrollo de algún tipo


de adicción. Específicamente para la ludopatía, podemos mencionar diversas estrategias.
Entre ellas:
● Regulación por parte del estado: a través de la publicidad, controlando la oferta así
como la facilidad del acceso
● Promover el juego controlado y responsable: restringiendo el número de lugares de
juego, fijar límites de apuestas, demorar el cobro de premios (evitando las
“calentadas)
● Protección de jugador: abordaje del problema de estigmatización social y promoción
de las habilidades de afrontamiento
● Sensibilización: buscando que los medios masivos encaren el tema con información
cuidada y de calidad, con la orientación del consumidor sobre lugares potenciales de
ayuda y planificación de encuentros académicos y comunitarios
Diferente será el enfoque para las adicciones tecnológicas, donde encontramos medidas
como:
● Educación en el uso responsable de los distintos dispositivos tecnológicos
● Enseñar a ver la tecnología como una herramienta, con sus virtudes y sus peligros
● Establecer horarios de uso y conexión a internet
● Reemplazarlos por otras actividades recreativas
● Dedicar más tiempo a las relaciones sociales y familiares

Intervenciones enfermeras

1. Prevención como primera medida mediante la aplicación de las distintas estrategias


disponibles.
2. Abordar el reconocimiento de la enfermedad, evitando seguir siendo tomada como
un “secreto” o algo tabú.
3. Educar tanto al paciente como a su familia en el entendimiento de la familia como
pilar esencial dentro del tratamiento y proceso de recuperación del paciente.
4. Colaborar en el establecimiento de metas realistas durante el tratamiento.
5. Trabajar en el rol del paciente como único responsable de su terapéutica y
recuperación.
6. Fomentar el empoderamiento y autoestima del paciente en el cumplimiento de los
objetivos.
7. Evitar juicios subjetivos (minimizar gravedad al referimos como un “vicio”)
8. Brindar un espacio de confianza para la comunicación y escucha activa.

Conclusión

Si bien las adicciones comportamentales son poco reconocidas como tal y dentro del
imaginario social se carga con el prejuicio de ser un “vicio” más que una enfermedad, es
necesario su entendimiento y abordaje como una verdadera problemática que tiene
repercusión no solo sobre la persona (con la pérdida de su dominio y control) sino sobre su
entorno familiar, económico, laboral y social principalmente.

6
Es preciso entender además que muchas veces desde un punto de vista sanitario ni
siquiera es considerado un problema de salud, a pesar del aumento progresivo y sostenido
de la incidencia de consultas, dejando en evidencia el desborde de las capacidades de
comprensión y acción de los profesionales y sistemas de salud; y haciendo necesaria la
especialización de los mismos en la identificación y orientación de estas adicciones, así
como el desarrollo de una visión a largo plazo para un abordaje terapéutico efectivo.

También podría gustarte