C - DeCRETO 2090 de 2015 - Estatuto Contractual
C - DeCRETO 2090 de 2015 - Estatuto Contractual
C - DeCRETO 2090 de 2015 - Estatuto Contractual
DECRETO 2015-DECGGL-2090
DECRETO 2015-DECGGL-2090
SEPTIEMBRE 11 DE 2015
CONSIDERANDO
DECRETA
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto. El presente decreto tiene por objeto expedir los lineamientos
asociados a la contratación de bienes y servicios que adelante EPM en calidad de
contratante.
El Proceso de Planeación Integrada dictará las reglas para que cada dependencia
elabore anualmente el plan operativo de su negocio y de soporte, el cual tendrá el
detalle de las necesidades de los bienes y servicios a adquirir, su priorización en el
tiempo y la partida presupuestal aprobada para cada necesidad contemplando, en
caso de ser necesario, vigencias futuras y la aplicación de las metodologías del
Hoja 2 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
Parágrafo 2. Con base en los estudios a que hace referencia el parágrafo anterior,
se elaborarán los documentos presupuestales que servirán de base para adelantar
el proceso de contratación.
Parágrafo. Las empresas del Grupo EPM, y las empresas en las cuales éstas
tengan participación, no requieren estar inscritas y clasificadas en el sistema de
información de proveedores y contratistas para contratar con EPM.
b) Por muerte del inscrito, cuando se trate de persona natural, o por disolución o
liquidación, cuando se trate de persona jurídica.
TÍTULO II
MODALIDADES DE SELECCIÓN DE CONTRATISTA
Se llevará a cabo convocatoria pública para que las personas que cumplan con las
condiciones fijadas en la respectiva solicitud presenten propuestas, de las cuales
será seleccionada(s) la(s) más favorable(s) o conveniente(s), con base en reglas y
criterios previamente establecidos en los documentos de la contratación.
Hoja 5 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
Se podrá solicitar una oferta directamente a una persona natural o jurídica, y una
vez recibida la propuesta, si esta es conveniente para EPM, podrá ser aceptada.
g) Los contratos que hayan de celebrarse con entidades estatales y los contratos
que se celebren con establecimientos de educación superior para efectos
relacionados directamente con la educación.
h) Los contratos que hayan de celebrarse con personas jurídicas en las se tenga
participación, siempre y cuando se celebre en condiciones iguales o mejores a las
del mercado.
Adicionalmente, los contratos que se celebren con personas naturales y/o jurídicas
que ostenten los derechos de propiedad intelectual del bien o servicio a contratar.
j) Las actividades relacionadas con proyectos piloto, con los cuales se pretenda
lograr, entre otros, objetivos como:
Ilustrar a los usuarios sobre las capacidades y las bondades de las nuevas
tecnologías.
n) Cuando en el lugar de ejecución solo exista una de las siguientes figuras: junta
de acción comunal, asocomunal, pequeñas o medianas empresas, entidades sin
ánimo de lucro, se podrá contratar directamente con ellas.
TÍTULO III
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CONTRATACIÓN
Cuando el valor estimado del contrato que se pretende celebrar sea inferior o igual
a cien salarios mínimos legales mensuales vigentes (100 SMLMV), la oferta o
cotización podrá ser presentada por cualquier medio del cual se pueda tener
prueba escrita, en la que conste la identidad del oferente, el contenido de la oferta
o cotización y la fecha y hora de su presentación.
Con tal fin se observarán las reglas que se hayan fijado en los documentos
respectivos. Si es del caso y fuere procedente, se llevará a cabo una negociación
directa o un ajuste económico. Los servidores asignados para la evaluación de las
ofertas o cotizaciones elaborarán y suscribirán el informe respectivo.
El negociador podrá aclarar inquietudes y listar los elementos que no han sido
solicitados y que afecten el valor económico.
Hoja 12 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
Una vez surtida esta etapa, se solicitará que se presente una nueva oferta con las
condiciones objeto de negociación, dentro del término que para tal fin se fije,
vencido el cual se procederá a la evaluación de las ofertas, considerando los
factores de ponderación establecidos en el caso de la solicitud pública o privada
de ofertas. Durante la etapa de negociación ningún proponente podrá retirar su
oferta.
Esta etapa procede en los procesos cuyo valor sea superior a cinco mil salarios
mínimos legales mensuales vigentes (5000 SMLMV) después de resueltas las
observaciones al informe de análisis y conclusiones. Para los procesos cuyo valor
sea igual o inferior a cinco mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (5000
SMLMV), la negociación directa, en caso de proceder, se hará antes de elaborar el
informe de recomendación y aceptación de la oferta.
En dicha audiencia tendrán voz los oferentes, el servidor público que conforme a
las normas contractuales sea el competente para tomar la decisión sobre el
proceso de contratación y los servidores que hayan elaborado los estudios y
evaluaciones de las ofertas.
TÍTULO IV
CONTRATO
El plazo de los contratos podrá ser ampliado cuando sea necesario y se encuentre
plenamente justificado, sin superar el término de tres (3) años, incluyendo el plazo
contractual inicial.
Los contratos no podrán adicionarse en más del cincuenta por ciento (50%) de su
valor inicial expresado éste en salarios mínimos legales mensuales (SMLM). Dicho
porcentaje se obtendrá de dividir el valor inicial del contrato expresado en SMLM
de la fecha de aceptación, y este número de SMLM multiplicado por el valor del
salario mínimo legal mensual vigente en el año en que se haga la adición.
Previa autorización del vicepresidente respectivo, podrán adicionarse por más del
cincuenta por ciento (50%), y por más de una vez, los contratos de interventoría,
consultoría, seguros, corretaje de seguros, transporte nacional e internacional de
carga, agenciamiento aduanero, servicios aduaneros y demás servicios
relacionados con la logística de la distribución física internacional.
En principio solo es posible establecer como máximo dos (2) renovaciones, sin
que el término total de la relación contractual supere el término de tres (3) años,
incluyendo el plazo contractual inicial.
Para los contratos de seguros las renovaciones podrán ser por un plazo igual,
inferior o superior al plazo inicial.
Con fundamento en los artículos 1602 y 1546 del Código Civil colombiano, en
concordancia con el artículo 870 del Código de Comercio, las partes podrán
acordar que el contratante cumplido pueda dar por terminado el contrato en forma
anticipada, cuando se presente un incumplimiento grave, total o parcial, de las
obligaciones a cargo de la otra parte. En los pliegos de condiciones o solicitudes
de oferta se establecerán las causales de dichos incumplimientos.
Tanto en el incumplimiento de los hitos a los que hace relación el párrafo anterior,
como si la parte incumplida no demuestra su capacidad para atender sus
obligaciones en el plazo fijado, las partes podrán estipular en el pliego de
condiciones que habrá lugar a la terminación del contrato, lo cual se comunicará
inmediatamente a la parte incumplida y se procederá a la liquidación del contrato
en el estado en que se encuentre.
TÍTULO V
PROCEDIMIENTOS
Se podrá solicitar una oferta no vinculante a uno o a varios proveedores con igual
propósito, con el fin de obtener las mejores condiciones posibles para ella. Se
formulará el proyecto de negocio jurídico a uno o a varios de los oferentes según
se requiera, estableciendo claramente las razones de tal decisión.
Como consecuencia de lo anterior, las propuestas que cumplan con los requisitos
de participación se clasifican y califican de acuerdo con el puntaje máximo que le
sea asignado a cada uno de ellos.
Así mismo, en el momento de esta nueva convocatoria, EPM podrá llevar a cabo
una revisión de los contratistas que integran la “Lista de clasificación y
calificación”, según los lineamientos establecidos en la solicitud de oferta y
efectuar las reclasificaciones y recalificaciones a que haya lugar. Entiéndase por lo
anterior que los contratistas integrantes de la “Lista de clasificación y calificación”
podrán mejorar o desmejorar su ubicación en dicha lista, según disminuyan,
mantengan o mejoren las condiciones de clasificación y calificación establecidos
en este pliego de condiciones o incluso ser excluidos de la lista de clasificación y
calificación y por lo tanto podrá ser declarada la terminación anticipada del
acuerdo o del acta de trabajo que esté en ejecución.
Por lo anterior, y según el resultado de esta revisión, el acuerdo de disponibilidad
técnica celebrado podrá sufrir las modificaciones a que haya lugar.
a los términos que se consignan en los documentos del acuerdo, acatando las
normas legales vigentes, consultando los intereses, objetivos y propósitos de
ambos y con aplicación de los principios de la buena fe y la fidelidad contractual.
Dentro de los contratos a los que se refiere este artículo están comprendidas las
actas de transacción de los acuerdos de gobierno suscritos con las empresas
pertenecientes al Grupo EPM.
Proveedurías
Vinculaciones publicitarias
Ofrecimiento de terceros
Artículo 54. EPM podrá aceptar ofertas presentadas por proveedores únicos de
bienes o servicios que no han sido requeridos inicialmente, pero que por estrategia
de negocio o conveniencia sean necesarios para la operación de los negocios. La
aceptación de la oferta deberá estar precedida por la autorización del
vicepresidente respectivo, será necesario contar con la justificación de la
dependencia interesada y del correspondiente certificado de disponibilidad
presupuestal.
Otros Procedimientos
TÍTULO VI
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS CONTRATOS
Hoja 28 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
TÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 60. Cuantía. El valor del anticipo o del pago anticipado que se entregue
no excederá el veinte por ciento (20%) del valor del contrato, salvo en los de obra,
en los cuales el porcentaje del anticipo o del pago anticipado podrá ser de hasta
un treinta por ciento (30%) del valor del contrato.
Hoja 29 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
Parágrafo 3. En los casos en que se haga pago anticipado, el valor deberá ser
cancelado en los términos que se establezcan en el pliego de condiciones.
Artículo 62. Intereses del anticipo. Sobre el anticipo se cobrará una tasa de
interés de DTF + 3 puntos. Los intereses se liquidarán a partir de la fecha del
desembolso del anticipo sobre los saldos pendientes por amortizar y la tasa DTF
utilizada para la liquidación de los intereses será la vigente en la fecha de
recepción de la factura o cuenta de cobro que presente el contratista.
Hoja 30 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
Para el pago anticipado se solicitará una garantía por un valor igual al ciento por
ciento (100%) del monto entregado como pago anticipado, para amparar los
perjuicios derivados del no cumplimiento de los términos contractuales por parte
del contratista o proveedor garantizado; el monto de la garantía deberá cubrir el
saldo a cargo, correspondiente a la diferencia existente entre el monto recibido
como pago anticipado y el porcentaje de cumplimiento del objeto del contrato. Este
amparo tendrá una vigencia original igual al plazo del contrato y treinta (30) días
calendario más.
Artículo 64. Fecha de entrega del anticipo o pago anticipado. La entrega del
anticipo o del pago anticipado, según corresponda, se hará dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes a la fecha de aprobación de la garantía de anticipo o
del pago anticipado.
Artículo 66. Gestión integral de los riesgos del contrato. De acuerdo con lo
estipulado en el Decreto 2011 de 2014, «Por medio del cual se actualizan los
lineamientos asociados a la Gestión Integral de Riesgos para Empresas Públicas
de Medellín –EPM- contenidos en el anexo denominado: “Manual de lineamientos
de la Gestión Integral de Riesgos” y el Decreto 1864 de 2012 “Por medio del cual
se adopta el manual de reglas de negocio para la Gestión Integral de Riesgos en
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.», y las normas que los modifiquen o
sustituyan, la dependencia que requiera un bien o servicio deberá para las
diferentes etapas contractuales gestionar una metodología para la identificación,
análisis, evaluación, control y monitoreo de riesgos asociados al objeto y alcance
del contrato, que permita reducir la probabilidad de ocurrencia de dichos riesgos,
proponer e implementar mecanismos eficaces para el debido desarrollo del
contrato, así como la estrategia de transferencia y retención de los mismos.
Esto sin perjuicio de que se deban tomar otras medidas de tratamiento de los
riesgos.
Gestión de la calidad
a) Aquellas cuyo valor estimado sea igual o inferior a quinientos (500) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). Si la dependencia que requiere el
contrato o que requiere los bienes o servicios considera que el bien o servicio a
contratar es de alta complejidad técnica o involucra alto riesgo para la salud y la
seguridad de las personas o del ambiente, podrá exigir en el pliego de condiciones
la presentación del certificado del sistema de gestión de la calidad con base en la
norma ISO 9001 como requisito de participación.
d) En los casos en que se invite a un solo oferente, de acuerdo con las normas de
contratación vigentes.
TÍTULO VIII
VENTA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
Hoja 35 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
El avalúo de los bienes muebles tendrá una vigencia de cuatro (4) meses, y el de
los bienes inmuebles de un (1) año y será el precio base de la subasta.
Se informará además, cuando así se exija, que para hacer postura se requiere la
constitución de determinada garantía, o haber consignado un valor previamente
fijado en las condiciones de venta que para el efecto se elaboren.
e) Las ofertas deberán hacerse por escrito y presentarse en sobre cerrado hasta la
hora señalada como límite, y se depositarán en una urna dispuesta para el efecto.
En ningún caso la suma que se retendrá por incumplimiento del postor, excederá
el diez por ciento (10%) del avalúo total del bien, condición que deberá insertarse
en las reglas de la subasta.
El avalúo tendrá una vigencia de cuatro (4) meses para los bienes muebles y de
un (1) año para los bienes inmuebles.
Hoja 37 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
Previa justificación, se podrán vender directamente los bienes muebles sin darlos
de baja a las entidades estatales y a las personas jurídicas en las cuales se tenga
participación; en estos casos se avaluarán comercialmente los bienes y el valor de
la venta no podrá ser inferior al avalúo. La vigencia del avalúo será de cuatro (4)
meses y constituirá el precio base de la venta.
a) La oferta de venta del bien se dará a conocer mediante aviso que se fijará en
las oficinas del Departamento Bienes Inmuebles y en el inmueble, y se incluirá en
el sistema de información corporativo.
Si el inmueble está ubicado fuera del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el
aviso deberá fijarse además en la Alcaldía y en la Inspección de Policía del
municipio donde esté ubicado y, adicionalmente, se dará a conocer por medio de
la emisora del lugar, si la hubiere.
f) Las ofertas deberán presentarse en sobre cerrado y en el formulario que para tal
fin se suministre, en el cual se colocará el sello de fecha y hora de presentación.
Las ofertas se recibirán hasta la hora señalada como límite y se depositarán en el
buzón previamente sellado y dispuesto para el efecto.
g) La apertura del buzón deberá ser presenciada por el servidor a quien se le haya
asignado tal atribución, quien elaborará y suscribirá el acta correspondiente, la
cual podrá ser firmada por los asistentes.
i) El acta de apertura del buzón se fijará en el mismo sitio en el cual se fijó el aviso
de oferta.
k) Los depósitos consignados por los oferentes no favorecidos les serán devueltos
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de aceptación de la oferta
al mejor postor.
Artículo 75. Venta por martillo. La venta de los bienes muebles e inmuebles
podrá hacerse a través de martillos o intermediario comercial, en el caso de bienes
muebles dados de baja, cuando se considere conveniente.
Hoja 39 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
TÍTULO IX
DEROGATORIA Y VIGENCIA
Anexos:
1. CONDICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE
PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
2. CELEBRACIÓN DE ACUERDOS DE VOLUNTADES CON LOS
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD DE LA UNIDAD SERVICIO
MÉDICO Y LA ENTIDAD ADAPTADA DE SALUD DE EPM
Carlos A.
Hoja 40 de 46
DECRETO 2015-DECGGL-2090
ANEXO 1
CONDICIONES GENERALES DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
1. OBJETO
Establecer las condiciones generales que regirán el correcto funcionamiento del Sistema
de Información de Proveedores y Contratistas.
2. NORMATIVIDAD
Anexo por medio del cual se reglamenta la inscripción y clasificación de la información en
el Sistema de Información de Proveedores y Contratistas.
3. TIPO DOCUMENTAL
TIPO DE ANEXO
DOCUMENTO
4. CONDICIONES:
información faltante y/o aclare las inconsistencias, dentro del plazo que para el efecto fije
la entidad, el cual no excederá de dos (2) meses.
ANEXO 2
CELEBRACIÓN DE ACUERDOS DE VOLUNTADES CON LOS PRESTADORES DE
SERVICIOS DE SALUD DE LA UNIDAD SERVICIO MÉDICO Y LA ENTIDAD
ADAPTADA DE SALUD DE EPM
OBJETIVO
DEFINICIONES
Acuerdo de Voluntades: Es el acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o varias personas naturales o
jurídicas. El acuerdo de voluntades estará sujeto a las normas que le sean aplicables, a la
naturaleza jurídica de las partes que lo suscriben y cumplirá con las solemnidades, que
las normas pertinentes determinen.
Prestadores del servicio de salud: Son las IPS públicas o privadas, los profesionales
especialistas y las personas jurídicas o naturales, habilitadas para prestar servicios de
salud.
Urgencia: Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por trauma
o por enfermedad de cualquier origen que genere una demanda de atención médica
inmediata y efectiva.
PROCEDIMIENTO
El Jefe de la Unidad Servicio Médico o de la dependencia que haga sus veces, según las
funciones establecidas en el cargo, será el responsable de la planeación, aprobación y
seguimiento de las actividades a contratar con la red de prestadores, para lo cual contará
con el apoyo del Grupo Evaluador.
La definición de las tarifas para los prestadores del servicio de salud se hará teniendo en
cuenta los indicadores económicos del sector y lo presentado por el Grupo Evaluador.
El Grupo Evaluador analizará y preseleccionará los prestadores que harán parte de la red
de servicios de salud de la Unidad Servicio Médico o de la dependencia que haga sus
veces, para cumplir con los factores de ponderación definidos según el tipo de servicio
requerido.
El Grupo Evaluador se reunirá cada seis (6) meses y cuando el Jefe de la Unidad Servicio
Médico considere necesario para cumplir con sus responsabilidades.
Atención de Urgencias
Atención de Fallos de Tutelas
Para realizar el análisis de suficiencia de la red, el Grupo Evaluador deberá determinar los
factores de ponderación de acuerdo al número de afiliados, ubicación geográfica,
caracterización de la población, entre otros; para definir los prestadores de servicios de
salud susceptibles de ser invitados a formar parte de la red de prestadores de la Unidad
Servicio Médico o la dependencia que haga sus veces.
Para seleccionar los prestadores de servicios que harán parte de la red de la Unidad
Servicio Médico o la dependencia que haga sus veces, se invitará a quienes están
inscritos y clasificados en el Sistema de Información de Proveedores y Contratistas, los
participantes deberán acreditar la información solicitada en la invitación recibida. El Grupo
Evaluador seleccionará los prestadores de servicios que resulten mejor valorados.
Las Empresas Sociales del Estado de baja complejidad estarán exentas de inscribirse en
el Sistema de Información de Contratistas, para garantizar la portabilidad nacional según
el Artículo 22 - de la Ley 1438 de 2011, o las normas que lo modifiquen.
ACUERDO DE VOLUNTADES