Analisis Sentencias
Analisis Sentencias
Analisis Sentencias
ANÁLISIS DE SENTENCIAS
ANÁLISIS JURÍDICO
La acción de amparo promovida por los diputados Allan Estuardo Rodríguez Reyes,
Greicy Domenica De León De León, Héctor Adolfo Aldana Reyes y Víctor Alfredo
Valenzuela Argueta contra el Pleno del Congreso de la República de Guatemala se basa
en dos principales actos reclamados: Amenaza de la aprobación y emisión de un Acuerdo
Legislativo que reestablezca a los diputados electos para el período 2024-2028 como
bloque legislativo del Movimiento Semilla, argumentando que el momento para la
calificación de credenciales y toma de posesión ya ha recluido. Amenaza de la aprobación
y emisión de Acuerdos Legislativos que permitan la distribución de las Comisiones de
Trabajo y la designación de diputados independientes como presidentes de dichas
comisiones, en contravención a principios y derechos constitucionales.
ANÁLISIS DOCTRINARIO
Sobre la Legalidad y Debido Proceso: La acción de los diputados y las decisiones del
Congreso deben ajustarse a la ley y respetar el debido proceso legislativo. Las decisiones
y cambios en la estructura del Congreso, como la calificación de credenciales y
distribución de comisiones, deben respetar las etapas y formas establecidas.
La Fidelidad a la Constitución: Todos los actos legislativos deben ser fieles a los
principios y preceptos establecidos en la Constitución de la República de Guatemala.
Representación y Elección Democrática: El proceso de elección de la Junta Directiva y
la distribución de comisiones debe reflejar una representación equitativa y democrática de
los diputados electos. Los diputados deben tener igualdad de condiciones en el ejercicio
de sus funciones y en la participación en las comisiones de trabajo. La Corte ha
establecido en fallos previos que los diputados deben pertenecer a un bloque legislativo
para ejercer cargos en el ámbito legislativo. Si un partido político tiene suspendida su
inscripción como persona jurídica, los diputados electos por dicho partido no pueden
conformar un bloque legislativo. Esta situación se sustenta en la previsión del artículo 46
de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo. La integración de la Junta Directiva con
diputados independientes, según la jurisprudencia, violenta el orden constitucional y legal.
La decisión de la Corte se basa en la protección del principio de legalidad y el orden
constitucional, asegurando que todas las acciones del Congreso se realicen dentro del
marco legal establecido. La suspensión provisional de la inscripción del partido
Movimiento Semilla, decretada por un juez, se presenta como un factor clave que debe
ser respetado en las decisiones legislativas. El amparo preventivo es una herramienta
jurídica diseñada para prevenir violaciones inminentes a derechos constitucionales antes
de que estas se materialicen completamente.
La Corte enfatiza que este tipo de amparo es procedente cuando existe una certeza e
inminencia de la violación, cumpliendo así una función protectora de los derechos
fundamentales. La decisión de la Corte de Constitucionalidad se fundamenta en la
necesidad de preservar el principio de legalidad, que implica que todas las acciones de
los órganos del Estado deben estar conforme a la ley y la Constitución.
La suspensión provisional de la inscripción del partido Movimiento Semilla, ordenada por
un juez competente, debe ser respetada por el Congreso para garantizar la seguridad
jurídica y la observancia del orden constitucional. El amparo preventivo tiene como
propósito evitar la concreción de actos que pudieran vulnerar derechos fundamentales. La
doctrina sostiene que para que el amparo preventivo sea procedente, la amenaza debe
ser inminente, cierta y clara, y no meramente hipotética o basada en conjeturas. La Corte
destaca la importancia de la función preventiva del amparo como un mecanismo para
salvaguardar el orden constitucional y los derechos fundamentales antes de que se
produzca una violación concreta.
Amparo Provisional
El amparo provisional es una medida cautelar que se otorga para evitar un daño
inminente y grave a derechos constitucionales, mientras se resuelve de fondo el amparo
solicitado. En este caso, la Corte otorgó un amparo provisional para detener las acciones
legislativas que se consideraban una amenaza inminente a derechos fundamentales. La
Corte establece que las amenazas denunciadas por los diputados, aunque se refieren a
posibles eventos futuros, son relevantes para la protección de derechos fundamentales. El
amparo preventivo es adecuado para prevenir daños irreparables antes de que estos
actos se materialicen.
Fraude de Ley
El concepto de fraude de ley implica utilizar una norma legal de manera indebida para
conseguir un resultado que la ley no contempla o para eludir la aplicación de otra norma.
En el contexto del amparo, los diputados argumentaron que el Congreso estaba utilizando
de manera inapropiada los procedimientos legislativos para restablecer a los diputados
del Movimiento Semilla, lo cual podría constituir un fraude de ley.
Principio de Legalidad
El principio de legalidad exige que todas las acciones de las autoridades públicas se
basen en la ley y se ajusten a ella. Los diputados alegaron que la actuación del Congreso
violaba este principio, dado que pretendía reestablecer a los diputados del Movimiento
Semilla en contra de resoluciones judiciales y normas vigentes.
Autonomía Funcional
La autonomía funcional se refiere a la capacidad de un órgano del Estado de actuar de
manera independiente, sin interferencias indebidas de otros poderes u órganos. En este
caso, se debatía si el Congreso estaba respetando su propia autonomía funcional y la de
otras instituciones, como el Tribunal Supremo Electoral.
Presunción de Inocencia
La presunción de inocencia es un principio fundamental del derecho penal que establece
que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Aunque generalmente
se aplica en el ámbito penal, este principio también se invocó en el contexto del amparo
para argumentar que los diputados del Movimiento Semilla no deberían ser considerados
culpables de las acusaciones sin un debido proceso.
Jerarquía Tribunicia
La jerarquía tribunicia establece un orden de prelación y respeto entre diferentes niveles
de tribunales y autoridades judiciales. En este caso, se cuestionaba si el Congreso estaba
respetando las decisiones previas de tribunales superiores, como la propia Corte de
Constitucionalidad.
Legitimación Pasiva
La legitimación pasiva se refiere a la capacidad legal de ser demandado en un proceso
judicial. En el contexto del amparo, el Congreso de la República era la entidad legitimada
pasivamente, ya que se le atribuían las acciones consideradas violatorias de derechos
constitucionales.
Principio de Unidad
El principio de unidad se refiere a la coherencia y cohesión del ordenamiento jurídico. Las
acciones del Congreso, según los preminentes del amparo, estaban rompiendo esta
unidad al contradecir resoluciones judiciales y crear conflictos normativos.
Principio de Jerarquía
El principio de jerarquía establece que las normas y decisiones de mayor jerarquía deben
prevalecer sobre las de menor rango. Los diputados argumentaron que las resoluciones
judiciales y los principios constitucionales de mayor jerarquía debían prevalecer sobre las
acciones del Congreso.
Normas Constitucionales
Constitución Política de la República de Guatemala:
Artículo 29: Este articulo garantiza que toda persona tiene derecho a acudir a los
tribunales y oficinas estatales para ejercer sus acciones legales y hacer valer sus
derechos de acuerdo con la ley.
Artículo 140: De acuerdo con este artículo, Guatemala es un Estado libre, independiente
y soberano, cuyo propósito es asegurar que sus habitantes disfruten de sus derechos y
libertades fundamentales. Además, se menciona que el sistema de Gobierno de
Guatemala es republicano, democrático y representativo.
También subraya los principios fundamentales sobre los cuales se organiza el Estado de
Guatemala, garantizando la libertad, la independencia, la soberanía y el sistema de
Gobierno democrático y representativo para el beneficio de sus ciudadanos.
Artículo 183: Detalla las diversas funciones que corresponden al Presidente de la
República.
Artículo 251: Establece las disposiciones relacionadas con el Ministerio Público, que es
una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones
autónomas. Sus principales objetivos son garantizar el estricto cumplimiento de las leyes
del país.
Artículo 252: Se refiere al Procurador General de la Nación y la Procuraduría General de
la Nación. La cual es responsable de brindar asesoría y consultoría a los órganos y
entidades estatales. Su estructura y funcionamiento se rigen por su ley orgánica.
Artículo 265: Establece la procedencia del amparo como una herramienta destinada a
proteger a las personas ante las amenazas de violaciones a sus derechos, así como para
restablecer dichos derechos en caso de que ya hayan sido vulnerados.
Actúa como un tribunal colegiado con independencia de los demás poderes del
Estado y ejerce funciones específicas que le son asignadas por la Constitución.
Normas ordinarias
Ley del Organismo Ejecutivo
El artículo 7 y 9: Estos artículos establecen claramente las responsabilidades y funciones
específicas del Presidente, Vicepresidente y la Secretaría General de la Presidencia,
contribuyendo a la organización y eficacia del Gobierno de la República.
Normas Reglamentarias
Acuerdo Gubernativo 80-2020: Este Acuerdo Gubernativo establece el Reglamento
Orgánico Interno de la Secretaría General de la Presidencia de la República de
Guatemala. Este reglamento define la estructura organizativa, funciones y
responsabilidades de dicha Secretaría para el adecuado funcionamiento y cumplimiento
de sus objetivos.
ANALISIS DOCTRINARIO
Amparo Provisional: El amparo provisional es una figura jurídica que permite la
protección urgente de derechos fundamentales en casos de violación inminente o actual.
Se solicita como una medida cautelar mientras se resuelve la petición de amparo
definitivo.
Fraude de ley: Consiste en el uso de artificios o medios que, aunque no infringen
directamente la ley, van en contra del espíritu de la normativa con el fin de obtener un
beneficio ilegítimo.
Principio de legalidad: Este principio establece que toda acción de la administración
pública debe estar fundamentada en la ley. Implica que la autoridad pública no puede
actuar de forma discrecional, sino que debe ceñirse a lo establecido en las normativas
vigentes.
Autonomía funcional: La autonomía funcional es la capacidad de ciertos órganos,
entidades o instituciones de actuar de manera independiente en el ejercicio de sus
funciones específicas, sin injerencias externas que puedan coartar su autonomía
decisional.
Presunción de inocencia: Este principio establece que toda persona se considera
inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante un proceso legal que cumpla con
las garantías del debido proceso.
Certeza y seguridad jurídica: Estos principios se refieren a la necesidad de que las
normas jurídicas sean claras, predecibles y aplicadas de manera consistente para
garantizar la estabilidad y confianza en el sistema legal.
Jerarquía tribunalicia: Se refiere al orden de prelación entre los distintos tribunales en un
sistema judicial, donde algunos tienen competencias superiores a otros en función de la
materia o del territorio.
Legitimación pasiva: Hace referencia a la posibilidad de ser demandado en un proceso
judicial, es decir, la capacidad legal de ser parte demandada en un litigio.
Tribunal permanente de jurisdicción privativa: Es un tribunal especializado que tiene
competencia exclusiva sobre ciertas materias o asuntos legales.
Sistema republicano de gobierno: Es un sistema de gobierno en el cual el poder emana
del pueblo y es ejercido por representantes elegidos democráticamente, y en el cual el
jefe de Estado no es un monarca.
Principio de unidad: Implica que la normativa jurídica debe ser coherente y uniforme en
todo el territorio para evitar conflictos normativos.
Principio jerarquía: Establece el orden de prelación de las normas jurídicas, de modo
que las normas superiores prevalecen sobre las inferiores en caso de conflicto.
Principio autonomía funcional: Se refiere a la capacidad de ciertos órganos, entidades
o instituciones de actuar de manera independiente en el ejercicio de sus funciones
específicas.
Alternabilidad en el ejercicio del poder: Se refiere a la rotación o alternancia en el
ejercicio del poder político, donde diferentes grupos o partidos pueden acceder al
gobierno de forma sucesiva para garantizar la diversidad y estabilidad democrática.
ANÁLISIS JURÍDICO
El expediente 2791-2018 promovido por Miguel Alfredo Rosales López en el incidente de
inconstitucionalidad de ley en contra del artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala en el texto “…
la cual excluye la aplicación de cualesquiera de las medidas sustitutivas contempladas en
el Código Procesal Penal” debido a que se violan los siguientes artículos de la
Constitución Política de la República de Guatemala:
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá dictarse auto de prisión, sin que
preceda información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o participado en
él. Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los medios de
comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido indagada por
tribunal competente.
Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es
inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados
que hayan sido designados por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho
de conocer, personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin
reserva alguna y en forma inmediata.
Artículo 203. Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se
imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los
otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para
el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el
ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y
a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además
de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer
cualquier cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por
la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna
otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.
En la misma el juzgador dictó auto de apertura a juicio contra el sindicado por los delitos
de Lavado de dinero u otros activos e Intermediación financiera, razón por la cual el Sr.
Rosales promovió el presente incidente de inconstitucionalidad de ley en caso concreto
con el artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, ya que el Ministerio Publico
se fundamentó en el mismo para plantear sindicación en su contra y se utilizó para abrir a
juicio el proceso penal, además que ha impedido al juzgador conferirle una medida
sustitutiva, confinándolo a una situación ilegal de privación de libertad, planteamiento que
fue declarado sin lugar.
Sin embargo, existe colisión de la norma ordinaria objetada con normas constitucionales,
ya que contraviene el artículo 13 de la Constitución Política de la República de Guatemala
que determina los motivos para dictar auto de prisión, pues no sólo desconoce los
requisitos constitucionalmente exigidos para tales efectos, sino que limita al juez en la
función que le es propia.
Adicional contraviene el articulo 14 y 203 de la Constitución Política de la República de
Guatemala debido a que su fin es asegurar la presencia del imputado en el proceso,
cuando este lo estime oportuno, por no existir peligro de fuga o de obstaculización de la
averiguación de la verdad, sustituir dicha prisión, por cualquier medida menos gravosa.
También es importante saber que corresponde a los tribunales de justicia, la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, no pudiendo ninguna otra autoridad
intervenir en la administración de justicia y la decisión de aplicar o no, la prisión preventiva
está reservada al juez natural.
Se resolvió sin lugar la inconstitucionalidad ya que las argumentaciones estaban basadas
en lo factico y debido a que está cuestionando los párrafos cuarto y quinto del artículo 264
del Código Procesal Penal. El Sr. Rosales apeló y reiteró los aspectos contenidos en el
escrito inicial indicando que la juzgadora tergiversó la naturaleza de la acción, puesto que
no buscaba verificar ninguna actuación procesal, sino el estudio y análisis de la norma
que se considera vulnera preceptos constitucionales.
Finalmente, la Corte declara con lugar el incidente de inconstitucionalidad planteado
revoca el auto apelado, y resolviendo conforme a Derecho.
Para la misma, los artículos citados fueron 268, 272 literal d), de la Constitución Política
de la República de Guatemala; 120, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 148, 149, 163
literal d), 185, 186 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 29,
33, 38 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.
ANÁLISIS DOCTRINARIO
La presente sentencia es promovida por Miguel Alfredo Rosales López en el incidente de
inconstitucionalidad de ley en contra del artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala en el texto “…
la cual excluye la aplicación de cualesquiera de las medidas sustitutivas contempladas en
el Código Procesal Penal” debido a que se violan los artículos 13, 14, 203 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
Amparo: Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos
cuando la violación hubiere ocurrido.
Sujetos procesales: Ministerio Publico y Miguel Alfredo Rosales López
Delito: intermediación financiera que es el proceso mediante el cual un agente se
encarga de conectar a ahorradores e inversores. El objetivo es que el inversor genere
rendimientos mientras el gestor atrae un mayor capital.
Principio de legalidad: se refiere a la idea de que las acciones de los individuos deben
estar reguladas por leyes claras y preexistentes. En otras palabras, nadie puede ser
castigado por una acción que no esté expresamente prohibida por la ley. Este principio es
esencial para garantizar la justicia y la protección de los derechos individuales.
Principio jerarquía: Una norma de rango inferior no puede contradecir a una de rango
superior.
La participación del Ministerio Público y de Miguel Alfredo Rosales López como sujetos
procesales destaca la importancia de este recurso en la defensa de los derechos
individuales, en particular en el contexto del delito de intermediación financiera. Este
delito, que involucra la conexión entre ahorradores e inversores con el objetivo de generar
rendimientos, debe ser tratado conforme al principio de legalidad. Este principio exige que
las acciones de los individuos estén reguladas por leyes claras y preexistentes, evitando
así la imposición de castigos por acciones no prohibidas explícitamente por la ley.
Además, la presunción de inocencia, un derecho fundamental, tiene un papel importante
en este caso. La posibilidad de aplicar medidas sustitutivas se justifica en la ausencia de
peligro de fuga u obstaculización de la verdad por parte del Señor Rosales, quien ha
mostrado disposición a colaborar con la justicia.
Por último, el principio de jerarquía normativa establece que una norma de rango inferior
no puede contradecir a una de rango superior. Este principio respalda la necesidad de que
las disposiciones legales sean congruentes con la Constitución, garantizando así la
protección de los derechos fundamentales.
El análisis del expediente 2791-2018 pone de manifiesto la relevancia del amparo como
un mecanismo esencial para la protección de los derechos humanos frente a las
violaciones o amenazas a estos. La decisión de la Corte de Constitucionalidad de revocar
el auto de apertura a juicio basado en el artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros evidencia la necesidad de que las leyes ordinarias respeten los principios
constitucionales, especialmente aquellos relacionados con la presunción de inocencia y la
potestad de los jueces para aplicar medidas sustitutivas a la prisión preventiva. Al resolver
conforme a derecho y en defensa de los artículos 13, 14 y 203 de la Constitución, la Corte
no solo protege los derechos de Miguel Alfredo Rosales López, sino que también
establece un precedente importante para futuras interpretaciones legales, asegurando
que la justicia en Guatemala se administre de manera justa y equitativa, respetando
siempre el marco constitucional.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Ley Orgánica del Ministerio Público - Decreto 40-94 del Congreso de la República
de Guatemala.
10. Acuerdo Legislativo: Es la decisión formal que el Congreso lleva sobre asuntos
de su competencia.
14. Principio de Definitivita: requisito procesal que exige agotar todos los recursos y
procedimientos internos disponibles antes de recurrir a instancias superiores.
16. Bloque Legislativo: Conjunto de diputados de un mismo partido político que han
alcanzado representación legislativa y que mantienen su calidad de partido político
conforme a las leyes aplicables.
25. Presunción de Inocencia: Principio que establece que toda persona es inocente
hasta que se demuestre lo contrario en un juicio.