Analisis Sentencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1TRABAJO FINAL

ANÁLISIS DE SENTENCIAS

Yunior Welman López Pineda 5013-19-9921


Oscar Josué López González 5013-20-28010
Joselyn Marisol Lorenzana Flores 050-15-7822
Alma Lucia Marroquín Rivera 050-15-6766

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Licenciada Liseth Gramajo Trampe
Derecho Procesal Constitucional – Sección 2
Guatemala, 30 de mayo del 2024
INTRODUCCIÓN

Este trabajo analiza dos aspectos fundamentales del derecho constitucional en


Guatemala: la tutela de los derechos fundamentales a través del amparo y la relevancia
de la independencia institucional en el contexto legislativo y judicial. En el primer caso, se
estudia una sentencia de la Corte de Constitucionalidad que concede un amparo
provisional a la Fiscal General, destacando la importancia de la protección judicial
preventiva frente a amenazas a los derechos constitucionales. En el segundo caso, se
examina la controversia en torno a la posible reinstauración de diputados electos del
partido Movimiento Semilla como bloque legislativo, a pesar de la suspensión judicial del
partido, subrayando el impacto de las decisiones legislativas sobre el orden constitucional
y la legalidad.
Los casos ponen de manifiesto la necesidad de una actuación coherente y respetuosa
con los principios constitucionales por parte de las instituciones del Estado. La protección
de la legalidad, la garantía del debido proceso y la preservación de la autonomía funcional
de los órganos del Estado son pilares esenciales para el fortalecimiento del estado de
derecho y la democracia en Guatemala. Este análisis pretende ofrecer una visión
comprensiva de estos principios y su aplicación en situaciones concretas, resaltando su
impacto en la práctica jurídica y política del país.
Asimismo, se aborda la interacción entre las diversas ramas del gobierno y la importancia
de la jerarquía y alternabilidad en el ejercicio del poder. La defensa de los derechos
fundamentales y el respeto a las decisiones judiciales son esenciales para mantener la
seguridad jurídica y la confianza en las instituciones democráticas. A través de estos
casos, se ilustran los desafíos y oportunidades que enfrenta Guatemala en su esfuerzo
por consolidar un sistema jurídico robusto y equitativo.
EXPEDIENTE 472-2024 DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
(SENTENCIA AMPARO)

ANÁLISIS JURÍDICO
La acción de amparo promovida por los diputados Allan Estuardo Rodríguez Reyes,
Greicy Domenica De León De León, Héctor Adolfo Aldana Reyes y Víctor Alfredo
Valenzuela Argueta contra el Pleno del Congreso de la República de Guatemala se basa
en dos principales actos reclamados: Amenaza de la aprobación y emisión de un Acuerdo
Legislativo que reestablezca a los diputados electos para el período 2024-2028 como
bloque legislativo del Movimiento Semilla, argumentando que el momento para la
calificación de credenciales y toma de posesión ya ha recluido. Amenaza de la aprobación
y emisión de Acuerdos Legislativos que permitan la distribución de las Comisiones de
Trabajo y la designación de diputados independientes como presidentes de dichas
comisiones, en contravención a principios y derechos constitucionales.

 Sobre las Violaciones alegadas:

Derecho de defensa: Principios jurídicos de legalidad, representación, elección


democrática, fidelidad a la constitución, igualdad, y debido proceso.
Hechos motivantes: Elección de la Junta Directiva del Congreso para el período 2024-
2025, que fue suspendida.
Discursos y acciones de diputados del Movimiento Semilla que presuntamente
menosprecian la legislación y las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad.
Proyectos de Acuerdos Legislativos sobre la distribución de presidencias de comisiones
de trabajo y calificación de credenciales que podrían ser aprobados.
Argumentos de la autoridad reprochada:
La emisión de un Acuerdo Legislativo no constituye una amenaza, ya que es parte del
proceso parlamentario que incluye proposición, conocimiento, discusión y aprobación. El
proceso parlamentario respectivo no ha sido agotado por los amparistas. El Congreso
debe ejecutar lo dispuesto por las autoridades competentes, en este caso, el Tribunal
Supremo Electoral.
La acción de amparo es permanente y los postulantes debieron agotar los recursos
parlamentarios antes de acudir a la Corte de Constitucionalidad.
Se otorgó amparo provisional.
El Ministerio Público, representado por la Fiscalía Especial contra la Impunidad, intervino
como tercero interesado.
El Pleno del Congreso argumentó que no se había cumplido con el principio de definitivita,
que exige agotar los recursos internos antes de recurrir al amparo. Sin embargo, los
postulantes argumentaron que en este caso no era factible recurrir al procedimiento
legislativo interno para denunciar las amenazas reclamadas. La Corte de
Constitucionalidad destacó que, aunque las amenazas se refieren a posibles actos
futuros, su relevancia inmediata y el impacto potencial sobre los derechos constitucionales
justifican la promoción del amparo sin necesidad de agotar previamente los mecanismos
parlamentarios.

 Procedimiento Legislativo y Normativa

La Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley Orgánica del Organismo


Legislativo regulan el proceso de formación de leyes, decretos y acuerdos legislativos.
Según la normativa, los Acuerdos Legislativos son actos normativos aprobados por el
Pleno del Congreso mediante votación. La Ley establece que cada comisión debe tener al
menos un miembro de cada bloque legislativo, y los bloques legislativos de partido político
tienen derecho a nombrar integrantes de comisiones en proporción a su representación
en el Pleno. Los diputados declarados independientes no pueden constituir bloques
legislativos.
El caso gira en torno a una serie de actos legislativos que podrían vulnerar derechos
constitucionales relacionados con la participación de los diputados electos por el partido
Movimiento Semilla. Dicho partido enfrenta una suspensión provisional de su inscripción
como persona jurídica, decretada por un juez competente, y la controversia se centra en
si estos diputados pueden o no constituir un bloque legislativo y participar en comisiones
de trabajo en el Congreso de Guatemala.
Argumentación de los Postulantes: Los diputados postulantes alegan que existe una
amenaza inminente de que el Congreso emita Acuerdos Legislativos que reinstauren a los
diputados electos por Movimiento Semilla como un bloque legislativo y que los designen a
presidencias de comisiones, lo cual transgrediría principios constitucionales.
El Congreso de la República, como autoridad cuestionada, no evacuó la audiencia
conferida.
El Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, respaldó la
posición de los postulantes, indicando que las acciones del Congreso vulneran principios
constitucionales al intentar reinstaurar a los diputados electos por Movimiento Semilla
como bloque legislativo a pesar de la suspensión de la inscripción del partido.

 Fundamento Legal y Constitucional:

Los artículos 265 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 8 de la Ley


de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad establecen que el amparo
protege contra amenazas de violaciones a derechos o restaura el imperio de estos.
La Corte considera que las amenazas denunciadas son ciertas e inminentes, ya que el
Congreso podría aprobar Acuerdos Legislativos que vulnerarían derechos constitucionales
de los postulantes.
Conclusión y Otorgamiento del Amparo: La Corte otorga el amparo preventivo para
impedir que el Congreso emita acuerdos que constituyan a los diputados de Movimiento
Semilla como bloque legislativo y los designen en comisiones, preservando así el orden
constitucional y legal.
Artículo 265: Establece el recurso de amparo como un mecanismo para proteger los
derechos y libertades de las personas, tanto frente a amenazas como a violaciones
concretas.
Artículo 268: Regula la competencia y atribuciones de la Corte de Constitucionalidad,
incluyendo la resolución de recursos de amparo.
Artículo 272, literal b): Dispone sobre la estructura y funciones de la Corte de
Constitucionalidad, incluyendo la resolución de conflictos relacionados con la
constitucionalidad de las leyes y actos de autoridad.

Artículos de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad:


Artículo 8: Define el objeto del amparo y establece que procede ante amenazas o
violaciones a derechos constitucionales.
Artículo 10: Estipula los principios y garantías procesales aplicables en el trámite del
amparo.
Artículos 42, 44-58: Regulan el procedimiento del amparo, desde la presentación de la
demanda hasta la resolución final, incluyendo la admisión, pruebas, y resolución del caso.
Artículo 149: Establece la obligatoriedad de la resolución emitida en el amparo.
Artículo 163, inciso c): Define los supuestos de improcedencia del amparo.
Artículos 185 y 186: Regulan las medidas cautelares y la ejecución de la sentencia de
amparo.

Artículos del Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad:


Artículo 29: Regula la competencia de la Corte en materia de amparo.
Artículo 46: Establece las normas para la ejecución de las resoluciones de amparo.
Artículo 72: Dispone sobre la admisión y trámite de los recursos ante la Corte.

ANÁLISIS DOCTRINARIO
Sobre la Legalidad y Debido Proceso: La acción de los diputados y las decisiones del
Congreso deben ajustarse a la ley y respetar el debido proceso legislativo. Las decisiones
y cambios en la estructura del Congreso, como la calificación de credenciales y
distribución de comisiones, deben respetar las etapas y formas establecidas.
La Fidelidad a la Constitución: Todos los actos legislativos deben ser fieles a los
principios y preceptos establecidos en la Constitución de la República de Guatemala.
Representación y Elección Democrática: El proceso de elección de la Junta Directiva y
la distribución de comisiones debe reflejar una representación equitativa y democrática de
los diputados electos. Los diputados deben tener igualdad de condiciones en el ejercicio
de sus funciones y en la participación en las comisiones de trabajo. La Corte ha
establecido en fallos previos que los diputados deben pertenecer a un bloque legislativo
para ejercer cargos en el ámbito legislativo. Si un partido político tiene suspendida su
inscripción como persona jurídica, los diputados electos por dicho partido no pueden
conformar un bloque legislativo. Esta situación se sustenta en la previsión del artículo 46
de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo. La integración de la Junta Directiva con
diputados independientes, según la jurisprudencia, violenta el orden constitucional y legal.
La decisión de la Corte se basa en la protección del principio de legalidad y el orden
constitucional, asegurando que todas las acciones del Congreso se realicen dentro del
marco legal establecido. La suspensión provisional de la inscripción del partido
Movimiento Semilla, decretada por un juez, se presenta como un factor clave que debe
ser respetado en las decisiones legislativas. El amparo preventivo es una herramienta
jurídica diseñada para prevenir violaciones inminentes a derechos constitucionales antes
de que estas se materialicen completamente.
La Corte enfatiza que este tipo de amparo es procedente cuando existe una certeza e
inminencia de la violación, cumpliendo así una función protectora de los derechos
fundamentales. La decisión de la Corte de Constitucionalidad se fundamenta en la
necesidad de preservar el principio de legalidad, que implica que todas las acciones de
los órganos del Estado deben estar conforme a la ley y la Constitución.
La suspensión provisional de la inscripción del partido Movimiento Semilla, ordenada por
un juez competente, debe ser respetada por el Congreso para garantizar la seguridad
jurídica y la observancia del orden constitucional. El amparo preventivo tiene como
propósito evitar la concreción de actos que pudieran vulnerar derechos fundamentales. La
doctrina sostiene que para que el amparo preventivo sea procedente, la amenaza debe
ser inminente, cierta y clara, y no meramente hipotética o basada en conjeturas. La Corte
destaca la importancia de la función preventiva del amparo como un mecanismo para
salvaguardar el orden constitucional y los derechos fundamentales antes de que se
produzca una violación concreta.
Amparo Provisional
El amparo provisional es una medida cautelar que se otorga para evitar un daño
inminente y grave a derechos constitucionales, mientras se resuelve de fondo el amparo
solicitado. En este caso, la Corte otorgó un amparo provisional para detener las acciones
legislativas que se consideraban una amenaza inminente a derechos fundamentales. La
Corte establece que las amenazas denunciadas por los diputados, aunque se refieren a
posibles eventos futuros, son relevantes para la protección de derechos fundamentales. El
amparo preventivo es adecuado para prevenir daños irreparables antes de que estos
actos se materialicen.
Fraude de Ley
El concepto de fraude de ley implica utilizar una norma legal de manera indebida para
conseguir un resultado que la ley no contempla o para eludir la aplicación de otra norma.
En el contexto del amparo, los diputados argumentaron que el Congreso estaba utilizando
de manera inapropiada los procedimientos legislativos para restablecer a los diputados
del Movimiento Semilla, lo cual podría constituir un fraude de ley.

Principio de Legalidad
El principio de legalidad exige que todas las acciones de las autoridades públicas se
basen en la ley y se ajusten a ella. Los diputados alegaron que la actuación del Congreso
violaba este principio, dado que pretendía reestablecer a los diputados del Movimiento
Semilla en contra de resoluciones judiciales y normas vigentes.

Autonomía Funcional
La autonomía funcional se refiere a la capacidad de un órgano del Estado de actuar de
manera independiente, sin interferencias indebidas de otros poderes u órganos. En este
caso, se debatía si el Congreso estaba respetando su propia autonomía funcional y la de
otras instituciones, como el Tribunal Supremo Electoral.

Presunción de Inocencia
La presunción de inocencia es un principio fundamental del derecho penal que establece
que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Aunque generalmente
se aplica en el ámbito penal, este principio también se invocó en el contexto del amparo
para argumentar que los diputados del Movimiento Semilla no deberían ser considerados
culpables de las acusaciones sin un debido proceso.

Certeza y Seguridad Jurídica


La certeza y seguridad jurídica son principios que garantizan que las leyes y sus
aplicaciones sean claras, predecibles y estables. Los diputados que promovieron el
amparo argumentaron que las acciones del Congreso estaban creando incertidumbre y
violando estos principios, al intentar modificar la calificación de los diputados después de
haberse cerrado el proceso electoral.

Jerarquía Tribunicia
La jerarquía tribunicia establece un orden de prelación y respeto entre diferentes niveles
de tribunales y autoridades judiciales. En este caso, se cuestionaba si el Congreso estaba
respetando las decisiones previas de tribunales superiores, como la propia Corte de
Constitucionalidad.
Legitimación Pasiva
La legitimación pasiva se refiere a la capacidad legal de ser demandado en un proceso
judicial. En el contexto del amparo, el Congreso de la República era la entidad legitimada
pasivamente, ya que se le atribuían las acciones consideradas violatorias de derechos
constitucionales.

Sistema Republicano de Gobierno


El sistema republicano de gobierno implica la separación de poderes, la alternancia en el
poder y la representación democrática. Los diputados argumentaron que las acciones del
Congreso podían afectar este sistema al intentar mantener en el poder a un grupo de
diputados que ya no tenían legitimidad.

Principio de Unidad
El principio de unidad se refiere a la coherencia y cohesión del ordenamiento jurídico. Las
acciones del Congreso, según los preminentes del amparo, estaban rompiendo esta
unidad al contradecir resoluciones judiciales y crear conflictos normativos.

Principio de Autonomía Funcional


Reiterando la autonomía funcional, este principio subraya la independencia de cada
órgano del Estado. La Corte de Constitucionalidad debía evaluar si las acciones del
Congreso respetaban esta autonomía y no interferían indebidamente con otros poderes
del Estado.

Alternabilidad en el Ejercicio del Poder


La alternabilidad en el ejercicio del poder es un principio democrático que garantiza que
los cargos de poder se ejerzan de manera temporal y que haya rotación entre diferentes
grupos políticos. En este caso, la preocupación era que las acciones del Congreso
pudieran obstaculizar esta alternancia democrática.

Principio de Jerarquía
El principio de jerarquía establece que las normas y decisiones de mayor jerarquía deben
prevalecer sobre las de menor rango. Los diputados argumentaron que las resoluciones
judiciales y los principios constitucionales de mayor jerarquía debían prevalecer sobre las
acciones del Congreso.

EXPEDIENTE 2759-2024 DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD


(AUTO AMPARO PROVISIONAL)

La sentencia analizada hace referencia a un amparo provisional de la Corte de


Constitucionalidad de Guatemala, otorgado a la Fiscal General, basada en la
consideración de distintos artículos de la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, así como de
acuerdos de la Corte de Constitucionalidad y otros.

En la sentencia analizada La Corte de Constitucionalidad decide lo siguiente:


I. Debido a la ausencia temporal de dos magistrados, se integran otros dos para
conocer y resolver el asunto.
II. Se otorga el amparo provisional solicitado dadas las circunstancias y al cumplirse
los supuestos previstos en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.
III. Se emiten una serie de órdenes a las autoridades denunciadas, entre las que se
incluyen observar el sistema republicano, abstenerse de actos contrarios al marco
constitucional, no coartar la autonomía funcional y económica del Ministerio
Público, brindar auxilio al Ministerio Público en su labor de investigación, y
resguardar el acceso a las instalaciones de esta institución.
IV. Se concede audiencia a la solicitante del amparo por un plazo determinado.
V. Se ordena la notificación a los sujetos procesales y, excepcionalmente, a los
Ministerios de Gobernación y de Finanzas Públicas.

Esta resolución busca garantizar el respeto a la Constitución Política de la Republica de


Guatemala, la autonomía del Ministerio Público y el acceso a la justicia, a continuación, se
analizan los artículos siguientes:

Normas Constitucionales
Constitución Política de la República de Guatemala:
Artículo 29: Este articulo garantiza que toda persona tiene derecho a acudir a los
tribunales y oficinas estatales para ejercer sus acciones legales y hacer valer sus
derechos de acuerdo con la ley.
Artículo 140: De acuerdo con este artículo, Guatemala es un Estado libre, independiente
y soberano, cuyo propósito es asegurar que sus habitantes disfruten de sus derechos y
libertades fundamentales. Además, se menciona que el sistema de Gobierno de
Guatemala es republicano, democrático y representativo.
También subraya los principios fundamentales sobre los cuales se organiza el Estado de
Guatemala, garantizando la libertad, la independencia, la soberanía y el sistema de
Gobierno democrático y representativo para el beneficio de sus ciudadanos.
Artículo 183: Detalla las diversas funciones que corresponden al Presidente de la
República.
Artículo 251: Establece las disposiciones relacionadas con el Ministerio Público, que es
una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones
autónomas. Sus principales objetivos son garantizar el estricto cumplimiento de las leyes
del país.
Artículo 252: Se refiere al Procurador General de la Nación y la Procuraduría General de
la Nación. La cual es responsable de brindar asesoría y consultoría a los órganos y
entidades estatales. Su estructura y funcionamiento se rigen por su ley orgánica.
Artículo 265: Establece la procedencia del amparo como una herramienta destinada a
proteger a las personas ante las amenazas de violaciones a sus derechos, así como para
restablecer dichos derechos en caso de que ya hayan sido vulnerados.

El amparo se establece con el propósito de salvaguardar a las personas frente a posibles


violaciones a sus derechos o para corregir tales violaciones en caso de que ya hayan
ocurrido. No existe ningún ámbito que esté exento de ser protegido mediante un proceso
de amparo. Este recurso procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o
leyes de una autoridad impliquen una amenaza, restricción o violación a los derechos
garantizados por la Constitución y las leyes.
El amparo es una herramienta crucial para garantizar la protección de los derechos de las
personas en Guatemala y para corregir cualquier violación que pueda haber ocurrido.
Artículo 268: Se refiere a la función esencial de la Corte de Constitucionalidad.

 Es establecido como un tribunal permanente con competencia exclusiva, cuya


responsabilidad principal es velar por la defensa del orden constitucional.

 Actúa como un tribunal colegiado con independencia de los demás poderes del
Estado y ejerce funciones específicas que le son asignadas por la Constitución.

 Se garantiza la independencia económica de la Corte de Constitucionalidad


mediante la asignación de un porcentaje de los ingresos que le corresponden al
Organismo Judicial.

Artículo 272 inciso b): La Corte de Constitucionalidad tiene la facultad de conocer en


única instancia, como Tribunal Extraordinario de Amparo, las acciones de amparo
presentadas en contra de instituciones clave como el Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.
Esta disposición destaca la importancia de la Corte de Constitucionalidad como un órgano
capaz de garantizar la protección de los derechos constitucionales de los ciudadanos
mediante la revisión de acciones de amparo presentadas contra las instituciones
mencionadas.

Normas ordinarias
Ley del Organismo Ejecutivo
El artículo 7 y 9: Estos artículos establecen claramente las responsabilidades y funciones
específicas del Presidente, Vicepresidente y la Secretaría General de la Presidencia,
contribuyendo a la organización y eficacia del Gobierno de la República.

Ley Orgánica del Ministerio Público


Artículo 1: Este artículo enfatiza la importancia de la independencia y la imparcialidad en
las acciones del Ministerio Público para asegurar una administración de justicia eficaz.
Artículo 3: El artículo asegura la autonomía del Ministerio Público al establecer que
actuará de forma independiente, por su propia iniciativa y en cumplimiento de las
funciones atribuidas por la ley, sin subordinación a ningún otro organismo del Estado o
autoridad, excepto lo dispuesto en la ley. Además, el Ministerio Público contará con una
partida presupuestaria en el Presupuesto General de la Nación y gestionará sus recursos
de manera autónoma para satisfacer sus necesidades. Esta autonomía financiera
garantiza la independencia en sus funciones y decisiones.
Artículo 56: Este artículo establece que el Ministerio Público dispone de fondos
privativos. Las sumas que se impongan como costas en un proceso penal serán
destinadas al Ministerio Público de acuerdo a un arancel específico, así como los bienes
incautados relacionados con delitos de narcoactividad. Estos fondos se utilizarán para
atender los gastos generales de la institución mediante la creación de una partida
especial. Esta disposición busca garantizar la sostenibilidad financiera del Ministerio
Público y fortalecer su capacidad operativa.

Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.


Artículo 1 - Objeto de la Ley: Este artículo declara que la ley tiene por objeto desarrollar
las garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos humanos protegidos
por la Constitución, las leyes y los convenios internacionales ratificados por Guatemala.
Establece la importancia de proteger los derechos fundamentales y el orden constitucional
en línea con el derecho internacional.
Artículo 2 - Interpretación Extensiva de la Ley: Se establece que las disposiciones de
la ley se interpretarán de manera extensiva para asegurar la adecuada protección de los
derechos humanos y el efectivo funcionamiento de las garantías constitucionales. Esta
disposición busca garantizar una interpretación robusta y efectiva de la ley en favor de la
protección de los derechos y las libertades fundamentales.
Artículo 3 - Supremacía de la Constitución: Este artículo enfatiza que la Constitución
prevalece sobre cualquier ley o tratado, aunque en lo referente a derechos humanos, los
tratados ratificados por Guatemala prevalecen sobre el derecho interno. Establece una
jerarquía normativa donde la Constitución es la norma suprema, protegiendo los derechos
fundamentales y principios constitucionales.
Artículo 4 - Derecho de Defensa: Se garantiza que la defensa de la persona y sus
derechos son inviolables, asegurando que nadie podrá ser condenado o privado de sus
derechos sin un proceso legal justo y equitativo ante un juez o tribunal competente. Se
establece la importancia del debido proceso y la protección de las garantías procesales en
cualquier procedimiento administrativo o judicial.
Artículo 5 - Principios Procesales: Este artículo establece los principios procesales que
rigen en procesos relacionados con la justicia constitucional, incluyendo la habilitación de
todos los días y horas como hábiles, la actuación en papel simple, la prioridad en el
trámite de los asuntos, entre otros. Busca agilizar y garantizar la eficacia en los procesos
de justicia constitucional.
Artículo 27 y 28 - Amparo Provisional: Se establecen las condiciones para la
suspensión provisional de actos, resoluciones o procedimientos reclamados, permitiendo
su suspensión tanto de oficio como a instancia de parte en casos específicos de riesgo
grave o irreparable, ilegalidad manifiesta, entre otros. Se destaca la importancia de
garantizar la protección inmediata de los derechos en cuestión.
Artículo 149 y 163 - Funciones de la Corte de Constitucionalidad: Se establecen las
funciones esenciales de la Corte de Constitucionalidad como un tribunal permanente con
jurisdicción privativa, encargado de defender el orden constitucional y actuar como
Tribunal Extraordinario de Amparo en acciones contra ciertas autoridades. Estos artículos
delinean el rol fundamental de la Corte en la protección de la Constitución.
Artículo 185 - Vinculación de las Decisiones de la Corte de Constitucionalidad:
Establece que las decisiones de la Corte de Constitucionalidad son vinculantes para el
poder público y organismos del Estado, teniendo plenos efectos jurídicos frente a todos.
Esta disposición destaca la autoridad y alcance de las decisiones de la Corte en el ámbito
constitucional y legal del país

Normas Reglamentarias
Acuerdo Gubernativo 80-2020: Este Acuerdo Gubernativo establece el Reglamento
Orgánico Interno de la Secretaría General de la Presidencia de la República de
Guatemala. Este reglamento define la estructura organizativa, funciones y
responsabilidades de dicha Secretaría para el adecuado funcionamiento y cumplimiento
de sus objetivos.
ANALISIS DOCTRINARIO
Amparo Provisional: El amparo provisional es una figura jurídica que permite la
protección urgente de derechos fundamentales en casos de violación inminente o actual.
Se solicita como una medida cautelar mientras se resuelve la petición de amparo
definitivo.
Fraude de ley: Consiste en el uso de artificios o medios que, aunque no infringen
directamente la ley, van en contra del espíritu de la normativa con el fin de obtener un
beneficio ilegítimo.
Principio de legalidad: Este principio establece que toda acción de la administración
pública debe estar fundamentada en la ley. Implica que la autoridad pública no puede
actuar de forma discrecional, sino que debe ceñirse a lo establecido en las normativas
vigentes.
Autonomía funcional: La autonomía funcional es la capacidad de ciertos órganos,
entidades o instituciones de actuar de manera independiente en el ejercicio de sus
funciones específicas, sin injerencias externas que puedan coartar su autonomía
decisional.
Presunción de inocencia: Este principio establece que toda persona se considera
inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante un proceso legal que cumpla con
las garantías del debido proceso.
Certeza y seguridad jurídica: Estos principios se refieren a la necesidad de que las
normas jurídicas sean claras, predecibles y aplicadas de manera consistente para
garantizar la estabilidad y confianza en el sistema legal.
Jerarquía tribunalicia: Se refiere al orden de prelación entre los distintos tribunales en un
sistema judicial, donde algunos tienen competencias superiores a otros en función de la
materia o del territorio.
Legitimación pasiva: Hace referencia a la posibilidad de ser demandado en un proceso
judicial, es decir, la capacidad legal de ser parte demandada en un litigio.
Tribunal permanente de jurisdicción privativa: Es un tribunal especializado que tiene
competencia exclusiva sobre ciertas materias o asuntos legales.
Sistema republicano de gobierno: Es un sistema de gobierno en el cual el poder emana
del pueblo y es ejercido por representantes elegidos democráticamente, y en el cual el
jefe de Estado no es un monarca.
Principio de unidad: Implica que la normativa jurídica debe ser coherente y uniforme en
todo el territorio para evitar conflictos normativos.
Principio jerarquía: Establece el orden de prelación de las normas jurídicas, de modo
que las normas superiores prevalecen sobre las inferiores en caso de conflicto.
Principio autonomía funcional: Se refiere a la capacidad de ciertos órganos, entidades
o instituciones de actuar de manera independiente en el ejercicio de sus funciones
específicas.
Alternabilidad en el ejercicio del poder: Se refiere a la rotación o alternancia en el
ejercicio del poder político, donde diferentes grupos o partidos pueden acceder al
gobierno de forma sucesiva para garantizar la diversidad y estabilidad democrática.

EXPEDIENTE 2791-2018 DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD


(SENTENCIA INCONSTITUCIONALIDAD)

ANÁLISIS JURÍDICO
El expediente 2791-2018 promovido por Miguel Alfredo Rosales López en el incidente de
inconstitucionalidad de ley en contra del artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala en el texto “…
la cual excluye la aplicación de cualesquiera de las medidas sustitutivas contempladas en
el Código Procesal Penal” debido a que se violan los siguientes artículos de la
Constitución Política de la República de Guatemala:
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá dictarse auto de prisión, sin que
preceda información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o participado en
él. Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los medios de
comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido indagada por
tribunal competente.
Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es
inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados
que hayan sido designados por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho
de conocer, personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin
reserva alguna y en forma inmediata.
Artículo 203. Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se
imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los
otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para
el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el
ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y
a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además
de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer
cualquier cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por
la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna
otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.
En la misma el juzgador dictó auto de apertura a juicio contra el sindicado por los delitos
de Lavado de dinero u otros activos e Intermediación financiera, razón por la cual el Sr.
Rosales promovió el presente incidente de inconstitucionalidad de ley en caso concreto
con el artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, ya que el Ministerio Publico
se fundamentó en el mismo para plantear sindicación en su contra y se utilizó para abrir a
juicio el proceso penal, además que ha impedido al juzgador conferirle una medida
sustitutiva, confinándolo a una situación ilegal de privación de libertad, planteamiento que
fue declarado sin lugar.
Sin embargo, existe colisión de la norma ordinaria objetada con normas constitucionales,
ya que contraviene el artículo 13 de la Constitución Política de la República de Guatemala
que determina los motivos para dictar auto de prisión, pues no sólo desconoce los
requisitos constitucionalmente exigidos para tales efectos, sino que limita al juez en la
función que le es propia.
Adicional contraviene el articulo 14 y 203 de la Constitución Política de la República de
Guatemala debido a que su fin es asegurar la presencia del imputado en el proceso,
cuando este lo estime oportuno, por no existir peligro de fuga o de obstaculización de la
averiguación de la verdad, sustituir dicha prisión, por cualquier medida menos gravosa.
También es importante saber que corresponde a los tribunales de justicia, la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, no pudiendo ninguna otra autoridad
intervenir en la administración de justicia y la decisión de aplicar o no, la prisión preventiva
está reservada al juez natural.
Se resolvió sin lugar la inconstitucionalidad ya que las argumentaciones estaban basadas
en lo factico y debido a que está cuestionando los párrafos cuarto y quinto del artículo 264
del Código Procesal Penal. El Sr. Rosales apeló y reiteró los aspectos contenidos en el
escrito inicial indicando que la juzgadora tergiversó la naturaleza de la acción, puesto que
no buscaba verificar ninguna actuación procesal, sino el estudio y análisis de la norma
que se considera vulnera preceptos constitucionales.
Finalmente, la Corte declara con lugar el incidente de inconstitucionalidad planteado
revoca el auto apelado, y resolviendo conforme a Derecho.
Para la misma, los artículos citados fueron 268, 272 literal d), de la Constitución Política
de la República de Guatemala; 120, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 148, 149, 163
literal d), 185, 186 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 29,
33, 38 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.

ANÁLISIS DOCTRINARIO
La presente sentencia es promovida por Miguel Alfredo Rosales López en el incidente de
inconstitucionalidad de ley en contra del artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala en el texto “…
la cual excluye la aplicación de cualesquiera de las medidas sustitutivas contempladas en
el Código Procesal Penal” debido a que se violan los artículos 13, 14, 203 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
Amparo: Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos
cuando la violación hubiere ocurrido.
Sujetos procesales: Ministerio Publico y Miguel Alfredo Rosales López
Delito: intermediación financiera que es el proceso mediante el cual un agente se
encarga de conectar a ahorradores e inversores. El objetivo es que el inversor genere
rendimientos mientras el gestor atrae un mayor capital.

Principio de legalidad: se refiere a la idea de que las acciones de los individuos deben
estar reguladas por leyes claras y preexistentes. En otras palabras, nadie puede ser
castigado por una acción que no esté expresamente prohibida por la ley. Este principio es
esencial para garantizar la justicia y la protección de los derechos individuales.

Presunción de inocencia: es un derecho fundamental que reconoce y garantiza la


inocencia de la persona acusada. En el presente amparo, habilita que el sindicado pueda
gozar de alguna medida sustitutiva, ya que en ningún momento se presenta peligro de
fuga u obstaculización a la verdad ya que el Sr. Rosales estuvo dispuesto a decir la
verdad.

Principio jerarquía: Una norma de rango inferior no puede contradecir a una de rango
superior.

Leyes aplicables: 268, 272 literal d), de la Constitución Política de la República de


Guatemala; 120, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 148, 149, 163 literal d), 185, 186
de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 29, 33, 38 del Acuerdo
1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.

En el análisis doctrinario de la sentencia promovida por Miguel Alfredo Rosales López en


contra del artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002 del
Congreso de la República de Guatemala, se evidencian varios aspectos cruciales en la
protección de los derechos fundamentales y el respeto a los principios constitucionales.

El amparo, como mecanismo de protección, se instituye con el propósito de salvaguardar


los derechos de las personas frente a violaciones o amenazas a estos. En este caso
específico, se argumenta que el artículo 96 impugnado viola los artículos 13, 14 y 203 de
la Constitución Política de la República de Guatemala al excluir la aplicación de medidas
sustitutivas contempladas en el Código Procesal Penal.

La participación del Ministerio Público y de Miguel Alfredo Rosales López como sujetos
procesales destaca la importancia de este recurso en la defensa de los derechos
individuales, en particular en el contexto del delito de intermediación financiera. Este
delito, que involucra la conexión entre ahorradores e inversores con el objetivo de generar
rendimientos, debe ser tratado conforme al principio de legalidad. Este principio exige que
las acciones de los individuos estén reguladas por leyes claras y preexistentes, evitando
así la imposición de castigos por acciones no prohibidas explícitamente por la ley.
Además, la presunción de inocencia, un derecho fundamental, tiene un papel importante
en este caso. La posibilidad de aplicar medidas sustitutivas se justifica en la ausencia de
peligro de fuga u obstaculización de la verdad por parte del Señor Rosales, quien ha
mostrado disposición a colaborar con la justicia.

Por último, el principio de jerarquía normativa establece que una norma de rango inferior
no puede contradecir a una de rango superior. Este principio respalda la necesidad de que
las disposiciones legales sean congruentes con la Constitución, garantizando así la
protección de los derechos fundamentales.

Por lo tanto, la sentencia subraya la necesidad de un equilibrio entre la aplicación de la ley


y la protección de los derechos constitucionales. La invocación de principios como la
legalidad, la presunción de inocencia y la jerarquía normativa son esenciales para
asegurar un sistema de justicia justo y equitativo. La interpretación y aplicación correcta
de estas normas garantizan que los derechos de las personas sean respetados y que las
acciones del Estado se mantengan dentro del marco constitucional.

El análisis del expediente 2791-2018 pone de manifiesto la relevancia del amparo como
un mecanismo esencial para la protección de los derechos humanos frente a las
violaciones o amenazas a estos. La decisión de la Corte de Constitucionalidad de revocar
el auto de apertura a juicio basado en el artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros evidencia la necesidad de que las leyes ordinarias respeten los principios
constitucionales, especialmente aquellos relacionados con la presunción de inocencia y la
potestad de los jueces para aplicar medidas sustitutivas a la prisión preventiva. Al resolver
conforme a derecho y en defensa de los artículos 13, 14 y 203 de la Constitución, la Corte
no solo protege los derechos de Miguel Alfredo Rosales López, sino que también
establece un precedente importante para futuras interpretaciones legales, asegurando
que la justicia en Guatemala se administre de manera justa y equitativa, respetando
siempre el marco constitucional.
CONCLUSIONES

1. La decisión de la Corte de Constitucionalidad de otorgar amparos provisionales


enfatiza la importancia de la protección judicial preventiva ante posibles amenazas
a los derechos constitucionales. Los derechos fundamentales son protegidos
mediante este mecanismo que permite intervenir antes de que se materialicen
violaciones irreparables.

2. La discusión sobre la restitución de miembros del Movimiento Semilla resalta la


importancia de mantener la independencia y autonomía de las instituciones del
Estado. Para mantener la estabilidad y el orden constitucional, las decisiones
legislativas deben ser coherentes con las decisiones judiciales y respetar los
principios de legalidad y debido proceso.

3. Las decisiones que afectan el funcionamiento y la estructura del Congreso, como


la calificación de credenciales y la distribución de comisiones, deben basarse en la
legalidad y el debido proceso. Cualquier violación de estos principios puede
generar incertidumbre jurídica y violar derechos constitucionales.

4. Para fortalecer el estado de derecho y la democracia en Guatemala, es necesario


proteger los derechos fundamentales y respetar las decisiones judiciales. La
seguridad jurídica y la confianza en las instituciones democráticas dependen de la
observancia rigurosa de los principios constitucionales y la correcta aplicación de
la ley por parte de todas las ramas del gobierno.

5. Para mantener el Estado de Derecho y la democracia en Guatemala, es esencial


proteger los derechos constitucionales y la legalidad en los procesos legislativos.
Para garantizar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, es
fundamental respetar los principios jurídicos como la igualdad, el debido proceso y
la representación democrática.
6. El expediente 2791-2018 resalta la importancia de salvaguardar los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política de la República de
Guatemala. La resolución de la Corte de Constitucionalidad, al declarar con lugar
el incidente de inconstitucionalidad planteado por Miguel Alfredo Rosales López
contra el artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, reafirma la
necesidad de que las disposiciones legales no contradigan los preceptos
constitucionales.

RECOMENDACIONES

1. Es fundamental que todos los poderes del Estado, incluido el Congreso,


obedezcan y cumplan con las decisiones judiciales. Esto garantiza la estabilidad
institucional y el Estado de Derecho.

2. Es crucial fomentar la conversación y la cooperación entre las diversas fuerzas


políticas en momentos de conflicto político. Esto puede ayudar a llegar a
soluciones acordadas que respeten la democracia y la constitución.

3. Es necesario que las instituciones estatales funcionen de manera transparente y


rindan cuentas a la población. Esto implica garantizar que el público tenga acceso
a la información y que sea responsable de sus decisiones.

4. Para que las instituciones del Estado, como la Corte de Constitucionalidad y el


Tribunal Supremo Electoral, puedan desempeñar su función de garantizar el
respeto a la Constitución y las leyes, es necesario fortalecerlas.

5. Es necesario promover en Guatemala una cultura democrática que se base en el


respeto a los derechos humanos, la tolerancia política y el compromiso de los
ciudadanos con la participación en los asuntos públicos. Esto ayudará a fortalecer
la democracia y el Estado de Derecho en la nación.

6. Para asegurar la protección efectiva de los derechos fundamentales y el adecuado


funcionamiento del sistema de justicia en Guatemala, se recomienda realizar una
revisión exhaustiva y sistemática de las leyes ordinarias para garantizar su
congruencia con la Constitución Política de la República de Guatemala.
BIBLIOGRAFÍA

 Expediente 472-2024 de la Corte de Constitucionalidad. (Sentencia amparo).

 Expediente 2759-2024 de la Corte de Constitucionalidad. (Auto amparo


provisional).

 Expediente 2791-2018 de la Corte de Constitucionalidad (Sentencia


Inconstitucionalidad).

 Constitución Política de la República de Guatemala.

 Ley Orgánica del Organismo Legislativo - Decreto 63-94 del Congreso de la


República de Guatemala.

 Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad - Decreto 1-86.

 Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.

 Ley del Organismo Ejecutivo - Decreto 114-97 del Congreso de la República de


Guatemala.

 Ley Orgánica del Ministerio Público - Decreto 40-94 del Congreso de la República
de Guatemala.

 Acuerdo Gubernativo 80-2020 – Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría


General de la Presidencia de la República.

 Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la


República de Guatemala.
GLOSARIO

1. Espurias: Falsas, adulteradas, que carecen de legitimidad o autenticidad.

2. Endilgándome: Atribuyendo o asignando algo a alguien de manera fraudulenta,


con ánimo de engañar.

3. Sujeción: Estado de estar bajo el control o la autoridad de otra persona.

4. Símil: Comparación o semejanza entre dos cosas diferentes que se establece


para explicar o aclarar algo.

5. Acaecimiento: Evento, suceso o acontecimiento.

6. Implícita: Lo que se da a entender o se sobreentiende en una situación, aunque


no se exprese de manera directa.

7. Magno Texto: Texto de gran importancia, extensión o relevancia. Suele utilizarse


para describir un documento extenso y significativo en términos de su contenido o
impacto.

8. Coartar: Limitar, restringir o cohibir la libertad o acción de alguien.

9. Amparo: Recurso judicial destinado a proteger derechos constitucionales violados


o amenazados por actos de autoridad.

10. Acuerdo Legislativo: Es la decisión formal que el Congreso lleva sobre asuntos
de su competencia.

11. Calificación de Credenciales: El proceso mediante el cual se verifica la


legitimidad de los diputados electos antes de tomar posesión de sus cargos.
12. Sesión Ordinaria: reunión regular del Congreso para discutir y aprobar proyectos
de ley y otros asuntos legislativos.

13. Tribunal Supremo Electoral: Órgano encargado de organizar y supervisar los


procesos electorales en Guatemala.

14. Principio de Definitivita: requisito procesal que exige agotar todos los recursos y
procedimientos internos disponibles antes de recurrir a instancias superiores.

15. Acuerdo Legislativo: Es acto normativo emanado del Congreso de la República


que requiere votación y aprobación por el Pleno.

16. Bloque Legislativo: Conjunto de diputados de un mismo partido político que han
alcanzado representación legislativa y que mantienen su calidad de partido político
conforme a las leyes aplicables.

17. Suspensión Provisional: medida cautelar que implica la interrupción temporal de


los efectos de una inscripción o acto administrativo, en este caso, la inscripción del
partido Movimiento Semilla como persona jurídica.

18. Acuerdo Legislativo: las resoluciones aprobadas por el Congreso de la República


que tienen efectos normativos y deben ser emitidas conforme al procedimiento
legislativo.

19. Constitucionalidad: es la conformidad de una ley, acto o disposición con la


Constitución.

20. Jurisdicción Constitucional: Ámbito de competencia de los tribunales


encargados de interpretar y aplicar la Constitución, principalmente la Corte de
Constitucionalidad en Guatemala.

21. Inconstitucionalidad: Condición de una norma o acto que contraviene la


Constitución.

22. Proceso Penal: Procedimiento judicial para determinar la responsabilidad penal


de una persona.

23. Medidas Sustitutivas: Alternativas a la prisión preventiva para asegurar la


presencia del imputado en el proceso penal.

24. Privación de Libertad: Situación de encarcelamiento de una persona.

25. Presunción de Inocencia: Principio que establece que toda persona es inocente
hasta que se demuestre lo contrario en un juicio.

26. Imputado: Persona acusada formalmente de un delito en un proceso penal.

27. Incidente de Inconstitucionalidad: Procedimiento judicial para cuestionar la


constitucionalidad de una norma específica en un caso concreto.
28. Colisión de Normas: Conflicto entre dos o más normas legales.

29. Sindicación: Acusación formal de una persona en un proceso penal.

30. Impunidad: Falta de castigo o sanción para quienes cometen delitos.

También podría gustarte