AR 604-2018 Admisión de Pruebas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 60

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

604/2018
QUEJOSO Y RECURRENTE: **********

PONENTE: MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ


SECRETARIA: ANA MARCELA ZATARAIN BARRETT
COLABORÓ: JOSÉ DE JESÚS ESPARZA HERNÁNDEZ

SUMARIO

El entonces Juez Segundo de Distrito “B” en Materia de Procesos Penales


Federales en el Estado de México, consideró penalmente responsable a **********,
de la comisión de los delitos de violación a la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada y el diverso Contra la Salud en la modalidad de tráfico del
estupefaciente denominado clorhidrato de cocaína. Contra esa determinación,
aquél interpuso recurso de apelación del que correspondió conocer al entonces
Primer Tribunal Unitario “A” del Segundo Circuito, en donde se confirmó la
sentencia recurrida. En desacuerdo con la resolución, el sentenciado promovió
juicio de amparo directo del cual conoció el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Segundo Circuito, quien mediante sesión de treinta de
noviembre de dos mil diecieisete, le otorgó el amparo solicitado para el efecto de
que le fueran excluidas diversas pruebas y se emitiera nueva resolución, pero sin
tomar en cuenta. Contra este fallo se interpuso el recurso de revisión que ahora
nos ocupa.

CUESTIONARIO

¿Se actualizan los requisitos que hacen procedente el recurso de revisión en


amparo directo, previstos en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución
Federal y 81, fracción II, de la Ley de Amparo y del Acuerdo General 9/2015 del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿La pena de prisión prevista
en el artículo 4, fracción I, inciso a), de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada vulnera el principio de proporcionalidad contenido en el artículo 22 de
la Constitución Federal?

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en la sesión correspondiente al ocho de mayo de dos mil
diecinueve, emite la siguiente:
SENTENCIA
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

Mediante la que se resuelven los autos relativos al amparo directo en


revisión 604/2018, promovido por **********, contra la sentencia dictada
el treinta de noviembre de dos mil diecisiete, por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, en el juicio de
amparo directo **********.

I. ANTECEDENTES

1. Hechos. El ahora recurrente fue condenado por los delitos de


Delincuencia Organizada y Contra la Salud, debido a que en la
causa penal se tuvo por probado, en esencia, el hecho siguiente:

2. **********, alias “**********” o “**********” por lo menos desde el año de


mil novecientos noventa y nueve hasta el doce de octubre de dos mil
uno, junto con otros, conformaron una organización criminal
comandada por ********** o ********** alias “**********”, quien adquiría el
narcótico denominado clorhidrato de cocaína en el barrio de Tepito.

3. En dicha organización, la función de ********** alias “**********” o


“**********” consistía en que recibía el narcótico, lo trasladaba y
custodiaba para entregarlo a otros que elaboraban grapas de
clorhidrato de cocaína, los cuales se distribuían en las diversas
“tiendas” ubicadas en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de
México, para que las vendieran entre los viciosos del lugar, por lo que
desempeñaba funciones de dirección, supervisión y
administración.

4. Averiguación Previa. La representación social inició la averiguación


previa correspondiente, por lo que una vez integrada ésta ejerció

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

acción penal en contra del quejoso el trece de noviembre de dos mil


uno, por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de
Delincuencia Organizada y Contra la Salud, en su modalidad de tráfico
del estupefaciente denominado clorhidrato de cocaína.

5. Causa Penal. El entonces Juzgado Segundo de Distrito “B” en Materia


de Procesos Penales Federales en el Estado de México, radicó el
pliego de consignación, registró la causa penal bajo el número
**********. Dicho órgano dictó sentencia de condena el treinta de junio
de dos mil tres contra el quejoso por los delitos de Delincuencia
Organizada previsto y sancionado en los artículos 2°, fracción I y 4°,
fracción I, inciso a), de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada; así como el diverso Contra la Salud en su modalidad de
tráfico de estupefaciente denominado clorhidrato de cocaína previsto y
sancionado en los numerales 193 y 194, fracción I, del Código Penal
Federal.

6. Recurso de apelación. En desacuerdo con ese fallo, el quejoso


interpuso recurso de apelación, cuyo conocimiento correspondió al
Primer Tribunal Unitario del Segundo Circuito, en el Toca Penal
**********, en donde se confirmó la sentencia de primera instancia el
dieciocho de septiembre de dos mil tres.

7. Juicio de amparo directo. El sentenciado promovió juicio de amparo


directo contra dicha sentencia, trece de julio de dos mil diecisiete, ante
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito.
Sostuvo como derechos humanos vulnerados los previstos en los
artículos 1, 14, 16, 17, 20 y 22 de la Constitución Política de los

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

Estados Unidos Mexicanos. El Tribunal Colegiado dictó sentencia el


treinta de noviembre de dos mil diecisiete, en el sentido de conceder el
amparo solicitado para efectos.

8. Recurso de revisión. Inconforme, el quejoso interpuso recurso de


revisión el quince de enero de dos mil dieciocho; posteriormente, se
ordenó la remisión de los autos a este Alto Tribunal. El Presidente de
este Alto Tribunal admitió el recurso de revisión, por acuerdo de doce
de febrero de dos mil dieciocho1, ordenando su registro como
expediente 604/2018, la radicación del asunto en esta Primera Sala
por razón de su especialidad, así como el turno para su estudio al
Ministro José Ramón Cossío Díaz.

9. Posteriormente, por auto de nueve de marzo de dos mil dieciocho, la


Ministra Presidenta de esta Sala dictó auto de avocamiento y ordenó
el envío de los autos a la ponencia referida para la elaboración del
proyecto de resolución respectivo2.

10. Por acuerdo de cuatro de enero de dos mil diecinueve, se returnó el


asunto al Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para la
elaboración del proyecto correspondiente, debido al término del
encargo del Ministro José Ramón Cossío Díaz.

II. COMPETENCIA

11. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es


legalmente competente para conocer del presente recurso de revisión,
con fundamento en lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II,

1
Fojas 15 a 18 del cuaderno principal.
2
Ibídem, foja 42.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

de la Ley de Amparo; así como 21, fracción III, inciso a), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; ello, en relación con los
puntos Primero y Tercero, en concordancia con el Segundo, fracción
III, del Acuerdo General número 5/2013, de trece de mayo de dos mil
trece, del Pleno de este Alto Tribunal3. Se estima innecesaria la
intervención del Tribunal Pleno, debido a que la materia sobre la que
versa el amparo es de naturaleza penal, la cual es especialidad que
corresponde a esta Primera Sala.

III. OPORTUNIDAD

12. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito,


dictó la sentencia recurrida el jueves treinta de noviembre de dos mil
diecisiete, y se tuvo por notificada mediante lista al quejoso el
viernes quince de diciembre de esa anualidad; por lo que surtió
efectos al día hábil siguiente, es decir, el martes dos de enero de dos
mil dieciocho.

13. De esta manera, el término de diez días para la interposición del


recurso de revisión contemplado en el artículo 86 de la Ley de
Amparo, transcurrió del miércoles tres al martes dieciséis de
enero del dos mil dieciocho. Se descuentan del cómputo los días
seis, siete, trece y catorce de enero de dos mil dieciocho, por haber
sido inhábiles de conformidad con lo dispuesto en los artículos 19 de
la Ley de Amparo y el 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, así como el periodo comprendido del dieciséis al treinta y
uno de diciembre de dos mil diecisiete, y uno de enero de dos mil
3
Publicado el veintiuno de mayo de dos mil trece, en el Diario Oficial de la Federación.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

dieciocho, por corresponder al periodo vacacional del Tribunal


Colegiado.
14. Por tanto, si el recurso de revisión se presentó el lunes quince de
enero del dos mil dieciocho, ante el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Segundo Circuito4, es evidente que su presentación
es oportuna.

IV. PROCEDENCIA

15. Previo al estudio de fondo es necesario responder el siguiente


cuestionamiento: ¿Se actualizan los requisitos de procedencia del
recurso de revisión en amparo directo, previstos en los artículos
107, fracción IX, de la Constitución Federal y 81, fracción II, de la
Ley de Amparo y del Acuerdo General 9/2015 del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación?

16. La respuesta a esa interrogante debe responderse en sentido


afirmativo. De conformidad con los artículos 107, fracción IX,
constitucional; 81, fracción II, de la Ley de Amparo; y 10, fracción III,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como el
punto Primero del Acuerdo General Plenario 9/2015, el recurso de
revisión en amparo directo es procedente cuando en la sentencia
recurrida se decide sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de una norma general, o se establece la interpretación directa de un
precepto constitucional o de los derechos humanos establecidos en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
o bien si en dichas sentencias se omite el estudio de las cuestiones
mencionadas, cuando se hubieren planteado en la demanda de

4
Página 3 del amparo directo en revisión 604/2018.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

amparo. Además, es necesario que el problema de constitucionalidad


entrañe fijar un criterio de importancia y trascendencia.
17. Estos requisitos de procedencia han sido interpretados y clarificados
en jurisprudencias y tesis aisladas de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación, desarrollados normativamente por el mencionado
Acuerdo General Plenario 9/2015, en cuyo punto Segundo se detallan
los supuestos en que se entenderá que un amparo directo en revisión
reviste importancia y trascendencia. Tales supuestos toman en cuenta
la posibilidad de que a través de su resolución se emita un
pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico
nacional, o bien que lo decidido en la sentencia recurrida pueda
implicar el desconocimiento de un criterio sustentado por este Alto
Tribunal relacionado con alguna cuestión propiamente constitucional,
por haberse resuelto en contra de dicho criterio o se hubiere omitido
su aplicación.

18. Luego, a fin de determinar si en el presente asunto se cumplen las


condiciones normativas expresadas con anterioridad, es necesario
tener presente los conceptos de violación, la resolución del Tribunal
Colegiado y los agravios contenidos en el recurso que se resuelve.

19. Conceptos de violación. En la demanda de amparo el quejoso


expresó, en esencia, los conceptos de violación siguientes:
 En su primer concepto de violación, refirió que fue ilegal su detención,
dado que no se actualizó el supuesto de flagrancia, violando en su
perjuicio el artículo 16 de la Constitución Federal, y con motivo de
ello, consideró que todas las actuaciones Ministeriales derivadas de
su detención deben declararse nulas.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

 Mencionó que no fue puesto a disposición de la autoridad judicial


dentro de las cuarenta y ocho horas, dado que la autoridad ministerial
determinó solicitar una medida cautelar de arraigo en su contra,
pasando por alto que fue detenido presuntamente en delito flagrante.
 Señaló la inconstitucionalidad del artículo 12 de la Ley Federal contra
la Delincuencia Organizada, puesto que se le restringió su libertad
personal mediante un arraigo domiciliario, sin que se le diera la
oportunidad de ofrecer pruebas, ni se justificara su detención con un
auto de formal prisión, aunado a que la restricción de su libertad
excedió del término máximo de noventa y seis horas, e impidió que se
ejerciera un control judicial inmediato de su detención en supuesta
flagrancia.

 Alegó la inconstitucionalidad del artículo 41, párrafos segundo y


tercero, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, ya que
con fundamento en dichos preceptos, la autoridad responsable valoró
el contenido material de diversas copias certificadas en las que
constan las actas de las declaraciones ministeriales de varias
personas detenidas, así como el auto de formal prisión emitido en
contra de otro individuo, desahogadas en otras indagatorias y causas
penales, para acreditar erróneamente el delito de delincuencia
organizada y la responsabilidad de la parte quejosa en él, sin que
pudiera conocer el contenido de las mismas, ni permitirle controvertir
los vicios de dichas pruebas.

 Planteó la inconstitucionalidad del artículo 4, fracción I, inciso a), de la


Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, ya que la pena
mínima que le fue impuesta por la autoridad responsable,
apoyándose en dicho numeral, carece de proporción y razonabilidad
suficiente entre la cuantía de la pena y la gravedad del delito,
constituyendo una pena inusitada y trascendental, al existir bienes
jurídicos de mayor valía que tutelan como la vida o la libertad
personal.

 Afirmó que el órgano investigador no permitió a los testigos protegidos


contar con la asistencia de un abogado particular o defensor de oficio,
por lo cual las declaraciones vertidas carecen de independencia e
imparcialidad, aunando a que se obtuvieron sin respetar las reglas del
debido proceso.

 Por otro lado, adujo que se violó en perjuicio del quejoso sus
derechos humanos y a las garantías de legalidad y debido proceso,
dado que se usó indebidamente su imagen, al mostrar impresiones
fotográficas que contenían su imagen a los testigos protegidos en el
momento que emitieron sus declaraciones ministeriales, y a partir de
esto, lo reconocieron y realizaron imputaciones en su contra.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

 Indicó que el órgano investigador incurrió en la obtención de material


probatorio contrario a derechos fundamentales, porque en diversas
ocasiones, en una misma diligencia desahogó distintos medios de
prueba, lo cual implicó la despersonalización de la prueba,
provocando la nulidad de alguna al haberse desahogado en
contravención a la ley.
 Sostuvo que el órgano investigador indujo las declaraciones
ministeriales de los testigos protegidos “**********” y “**********”, pues
éstas no fueron rendidas de manera libre y espontánea, ya que el
supuesto reconocimiento e imputaciones las hicieron a partir de las
fotografías que el órgano investigador les mostró en la etapa de
averiguación previa.
 Argumentó que no se le permitió contar con la asistencia de un
abogado defensor que lo representara en la diligencia de
reconocimiento en cámara de Gesell.
 Adujo que el órgano investigador extrajo de manera ilegal e indebida
copias fotostáticas de diligencias practicadas en una diversa
averiguación previa, en las que ya se había ejercitado la acción penal
previamente.
 Con la emisión de la sentencia, se otorgó indebidamente eficacia
probatoria de un testimonio a las copias fotostáticas certificadas que
contienen la declaración ministerial de una diversa persona recabada
en una diferente indagatoria, y que la misma fue ofrecida por el
Representante Social de la Federación cuando ya no tenía el carácter
de autoridad investigadora.
 Asimismo, se transgredieron las reglas que rigen la valoración de la
prueba, pues para acreditar los delitos, indebidamente se otorgó
eficacia probatoria al contenido material de las copias fotostáticas
certificadas que contienen las declaraciones de otras personas
recabadas en diferentes expedientes, aunado a que éstas no fueron
expedidas por un funcionario judicial, deviniendo en pruebas ilícitas.
 Aunado a lo anterior, mencionó que las declaraciones ministeriales
contenidas en las aludidas copias, no fueron recabadas de un
procedimiento penal, por lo cual carecen de todo valor probatorio.
 Se otorgó indebidamente eficacia probatoria a dos testimonios, así
como a los partes informativos, a pesar de que estas pruebas no
reúnen los requisitos que establece el Código Federal de
Procedimientos Penales, puesto que los hechos no los conocieron por
sí mismos, sino que por referencias de terceros.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

 Afirmó que indebidamente se le otorgó eficacia probatoria a la copia


certificada del auto de formal prisión dictado el veintisiete de
noviembre de dos mil dos, en la causa penal **********, ya que con
éste no era suficiente para tener por acreditada de manera plena la
existencia de la supuesta organización criminal, mucho menos de la
participación del ahora quejoso en la misma.
 Consideró que la ordenadora al reasumir jurisdicción de la sentencia
de primer grado no efectuó el estudio de la acreditación de todos y
cada uno de los elementos que integran los delitos de delincuencia
organizada y contra la salud en modalidad de tráfico de cocaína, ni
razonó con qué pruebas se acredita cada uno de ellos, así como el
valor que le correspondía a cada una de ellas.
 Que se transgredieron las reglas que rigen la valoración de la prueba,
pues indebidamente se consideró como pericial el dictamen en
materia química, ya que el Agente de Ministerio Público de la
Federación desatendió las formalidades de la designación y
aceptación del cargo de los supuestos peritos oficiales, y dichas
opiniones técnicas no se encuentran ratificadas.
 Señaló que se efectuó un uso indiscriminado de la prueba indiciaria o
circunstancial para acreditar tales extremos, pues no se señaló con
precisión cuál era la incógnita a descubrir dentro de la prueba
circunstancial, ante la falta de prueba directa de tal aspecto.
 Que se transgredieron las reglas que rigen la valoración de la prueba,
porque indebidamente se otorgó eficacia probatoria a las
declaraciones ministeriales del testigo protegido con clave “**********”,
a pesar de que el ateste de referencia se retractó de sus versiones
ministeriales al estar ante la presencia de la autoridad judicial.
 No se advirtió que resultó del desahogo de los careos procesales
entre el quejoso y los testigos, aunado a que no se ordenaron
oficiosamente aquéllos, pues no obstante de existir contradicciones
sustanciales entre la negativa del quejoso y los testigos, cada una de
sus manifestaciones trascendieron al resultado del fallo al servir de
sustento para acreditar los delitos.
 Precisó que la sentencia del Tribunal Unitario resultó inconstitucional,
puesto que el juez responsable atendió a una imprecisa acusación
ministerial, afirmando que el quejoso tenía el grado de coautor.

 Del mismo modo, señaló que indebidamente fueron tomados en


consideración los peritajes oficiales, debido a que éstos no fueron
ratificados por sus suscriptores, a pesar de que conforme a la doctrina
constitucional desarrollada por esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la tesis de rubro: “DICTÁMENES PERICIALES. EL

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

ARTÍCULO 235 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS


PENALES, AL EXIMIR A LOS PERITOS OFICIALES DE
RATIFICARLOS, VULNERA EL DERECHO FUNDAMENTAL DE
IGUALDAD PROCESAL”, lo anterior era necesario, a efecto de
tomar en consideración dicha prueba en la sentencia impugnada.
20. Sentencia recurrida. El Tribunal Colegiado concedió el amparo
solicitado, esencialmente, bajo los argumentos siguientes:

 En principio, mencionó que los conceptos de violación hechos valer


son fundados y suficientes para concederle la protección
constitucional que solicitó, en atención al principio de mayor
beneficio.

 Señaló que dado el sentido del fallo no era factible pronunciarse


respecto a los conceptos de violación en los que reclamó la
inconstitucionalidad de los artículos 4º, fracción I, inciso a), 12 y 41 de
la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Lo anterior, en
atención al principio de mayor beneficio, dado que debía concederse
la protección constitucional al quejoso, al advertirse una serie de
violaciones al procedimiento desde la averiguación previa, que dieron
lugar a que fuera juzgado a partir de pruebas ilícitas.

 Apoyó su argumento en la jurisprudencia sustentada por el Pleno de


esta Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro: “CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS
QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL
PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE
AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO
MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE
LOS QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES”.

 Indicó que el tribunal de apelación soslayó que algunas de las


pruebas que se tomaron en cuenta para acreditar los hechos antes
aludidos fueron practicadas por el representante social con violación a
disposiciones constitucionales.

 Sostuvo que contrario a lo aludido por el quejoso, las declaraciones


ministeriales de los testigos protegidos fueron rendidas, no en su
calidad de indiciados, sino como testigos y denunciantes que
comparecieron voluntariamente, a comunicar los hechos que les
constaban respecto a una organización criminal y los integrantes que

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

la componían, razón por la que consideró que no era necesario que


estuvieran asistidos por un defensor.

 Consideró inatendibles los conceptos de violación atinentes a la


ilegalidad de su detención y puesta a disposición, ya que de las
constancias que integran la causa penal, se advierte el libramiento de
la orden de aprehensión correspondiente, la cual fue ejecutada
oportunamente, por lo que fue puesto a disposición del juez de la
causa.

 Asimismo, dijo que algunas de las pruebas recabadas, fueron


obtenidas violando los derechos humanos del quejoso, tal es el caso
del reconocimiento que efectuó el testigo protegido ********** con
nombre clave “**********” a través de fotografías, ya que éste se llevó
a cabo en contravención de los requisitos constitucionales
establecidos por esta Primera Sala en el criterio de rubro:
“IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS POSIBLEMENTE
INVOLUCRADAS EN HECHOS DELICTIVOS. REQUISITOS PARA
QUE LA EXHIBICIÓN DE SUS FOTOGRAFÍAS SE ESTIME
CONSTITUCIONAL, INCLUSIVE EN LOS CASOS DE TESTIGOS
PROTEGIDOS”.

 Destacó que el testimonio de ********** con nombre clave “**********”,


en lo relativo al reconocimiento del quejoso, no reúne el requisito de
espontaneidad para considerarlo válido debido a que no se le
cuestionó, antes de haberle mostrado la fotografía, poder reconocer o
proporcionar la razón por la cual estaría en posibilidad de identificar al
recurrente, por lo cual se transgredió el derecho fundamental a una
defensa adecuada, debido proceso y obtención de prueba ilícita, y
como consecuencia de ello, estimó que aquél debía ser eliminado del
acervo probatorio y no tener eficacia.

 Sustentó su dicho en los criterios emitidos por este Alto Tribunal de


rubros: “IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS POSIBLEMENTE
INVOLUCRADAS EN HECHOS DELICTIVOS. REQUISITOS PARA
QUE LA EXHIBICIÓN DE SUS FOTOGRAFÍAS SE ESTIME
CONSTITUCIONAL, INCLUSIVE EN LOS CASOS DE TESTIGOS
PROTEGIDOS” y “PRUEBA TESTIMONIAL. DEBE SER RENDIDA
DE FORMA LIBRE Y ESPONTÁNEA”.

 Determinó que el testimonio de testigo protegido **********, de nombre


clave “**********”, resulta inválido, puesto que se realizó sin la
presencia de una defensa técnica que protegiera los derechos del
imputado, por lo cual no existe la plena certeza jurídica de que el
testigo que lo reconoció no fue inducido para tal efecto, por lo cual
dicha identificación no puede tener eficacia apoyando su afirmación
en el criterio de esta Primera Sala de rubro: “RECONOCIMIENTO O

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO DE MANERA PRESENCIAL EN


EL PROCEDIMIENTO PENAL. LA AUSENCIA DEL DEFENSOR
GENERA COMO CONSECUENCIA LA INVALIDEZ DE LAS
DILIGENCIAS RESPECTIVAS”.

 Lo mismo determinó con las copias fotostáticas certificadas


incorporadas al juicio de origen, de las declaraciones de los testigos
********** **********, **********, **********, ********** y **********, al
estimar inadmisible constitucionalmente que las diligencias recabadas
por el Ministerio Público puedan trasladarse al terreno del juicio, pues
los actos que realiza el mismo están dotados de la fuerza propia de
un acto de autoridad, lo cual es incompatible con el carácter que
adquiere el Ministerio Público una vez que está ante el juez.

 Con motivo de ello, estimó que lo procedente era conceder el amparo


para el efecto de dejar insubsistente la resolución impugnada y emitir
una nueva resolución en la cual, entre otras cuestiones, debía excluir
del material probatorio el reconocimiento del quejoso a través de
fotografía por parte del testigo protegido con clave “**********”, así
como la diversa diligencia en la cual el diverso testigo con clave
“**********” reconoció al peticionario de amparo cuando éste se
encontraba en la cámara de Gesell, y las declaraciones de **********
**********, **********, **********, ********** y **********, que constan en
copias fotostáticas certificadas, por encontrarse afectadas de
nulidad.

21. Agravios. En desacuerdo con las consideraciones que sostuvo el


Tribunal Colegiado de Circuito, el quejoso interpuso el recurso de
revisión que se analiza en esta instancia, en el cual, medularmente,
hizo valer distintos argumentos en los términos siguientes:

 Aduce que le causa perjuicio que se desatendió el principio de mayor


beneficio jurídico, contenido en la jurisprudencia de rubro:
"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL
ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE
ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE
OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN
FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL
QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A
CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES”, dado que el órgano de

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

amparo omitió estudiar diversas violaciones a sus derechos humanos,


entre otras, las relacionadas con la inconstitucionalidad de leyes.

 Considera que le causa agravio la incorrecta interpretación del órgano


colegiado en cuanto a la defensa adecuada al considerar que los
testigos protegidos no era necesario que declararan asistidos por un
defensor al momento de rendir sus respectivas declaraciones
ministeriales.

22. Del análisis de los conceptos de violación, de la sentencia recurrida y


de los agravios hechos valer por el quejoso, esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación concluye que es fundado el
agravio expuesto por el quejoso, aunque no con el alcance y efectos
expuestos en su recurso como más adelante se verá. Veamos.

23. El Tribunal Colegiado para omitir el estudio, entre otros temas, de la


constitucionalidad del artículo 4º, fracción I, inciso a), de la Ley Federal
Contra la Delincuencia Organizada, refirió que dicha omisión obedeció
al principio de mayor beneficio y que desconocía si con motivo de
dicho amparo en la especie le sería aplicado o no el mismo, al
desconocerse si se tendría por actualizado el delito o la
responsabilidad penal del quejoso.

24. Principio el anterior que se encuentra contenido en la Jurisprudencia


P./J. 3/2005 del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación
de rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO.
EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE
ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE
OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS,
NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL QUEJOSO,

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE


LEYES"5.

25. Sin embargo, el órgano colegiado pasó por alto que dicha regla, lejos
de constituir un parámetro absoluto de aplicación mecánica, implica
que los Tribunales Colegiados ejerzan libre y responsablemente la
jurisdicción de control constitucional que les ha sido encomendada,
procurando resolver las cuestiones que otorguen un mayor beneficio al
gobernado.

26. En ese sentido, si en los conceptos de violación se plantea la


inconstitucionalidad del artículo que contiene el delito por el que se
condenó al quejoso, es indudable que, en atención a los efectos de la
concesión de las sentencias en los juicios de amparo -salvo que se
hicieran valer cuestiones de legalidad que tuvieran como
consecuencia la concesión de un amparo en forma lisa y llana-, aquél
constituye el aspecto que mayor beneficio podría otorgar al quejoso, y,
por ende, su estudio es preferente a los que impugnan cuestiones de
legalidad que, por ejemplo, únicamente pudieran dar lugar a reponer el
procedimiento por violaciones formales.

27. Al respecto es aplicable la Jurisprudencia 1a./J. 24/2012 (9a.), de esta


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro:
“PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO EN MATERIA PENAL. EL
ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN QUE PLANTEAN
LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO QUE CONTIENE EL
DELITO POR EL QUE SE CONDENÓ AL QUEJOSO ES
5
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI,
febrero de 2005, página 5.

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

PREFERENTE A LOS QUE IMPUGNAN CUESTIONES DE


LEGALIDAD”6.

28. En efecto, desde el amparo directo en revisión 1987/2006, el cual


constituyó el primer precedente que dio origen a la citada
Jurisprudencia 1a./J. 24/2012 (9a.), esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación destacó la importancia de que los
órganos colegiados, en atención al principio de mayor beneficio,
examinen de manera preferente los conceptos de violación que
contienen el delito por el cual fue condenado el quejoso, esto sin
importar que el Tribunal Colegiado encuentre una razón para conceder
el amparo, salvo que dicha concesión fuese lisa y llana, es decir, que
implicara la libertad del amparista.

29. El criterio anterior fue sostenido por esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, sin hacer diferenciación alguna
respecto a si el concepto de violación impugnaba la constitucionalidad
de la norma en relación al principio de legalidad en su vertiente
taxatividad, o bien, porque se dijera que la pena contenida en el delito
era desproporcional, pues en dicho precedente se examinó la norma
desde ambas perspectivas.

30. En ese precedente se refirió que el órgano colegiado debió analizar la


inconstitucionalidad del precepto impugnado, a saber, el artículo 163
bis del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal que contenía el
delito de secuestro exprés, en atención al principio de mayor beneficio,
dado que el Tribunal Colegiado no realizó el estudio de
constitucionalidad correspondiente porque concedió el amparo para

6
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XV,
Diciembre de 2012, Tomo 1, página 356.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

que fuesen subsanadas cuestiones de forma y se emitiera un nuevo


acto.

31. Con motivo de ello, esta Primera Sala realizó el estudio de los
conceptos de violación que no hizo el tribunal, lo cual llevó a declarar
la constitucionalidad de la norma impugnada al no estimarla violatoria
del principio de legalidad en su vertiente taxatividad y del diverso de
proporcionalidad, por lo que se confirmó la resolución recurrida y el
amparo para los efectos indicados en la sentencia impugnada.
32. De manera similar se falló el amparo directo en revisión 7313/2016
resuelto por mayoría de cuatro votos7, en donde se impugnó el
artículo 9, fracción I, inciso c), de la Ley General para Prevenir y
Sancionar los delitos en Materia de Secuestro, por considerarlo
inconstitucional al estimar que vulnera el principio de legalidad
en su vertiente taxatividad y el de proporcionalidad de la pena de
prisión.

33. En ese caso el Tribunal Colegiado se negó a estudiar la


constitucionalidad de la norma, porque estimó que no existía certeza
de que el precepto en cuestión le volvería a ser aplicado a la parte
quejosa debido al amparo concedido. Esta Primera Sala desestimó
ese argumento, puesto que en atención al principio de mayor
beneficio, la constitucionalidad de la norma debió analizarse, por lo
que se procedió a su estudio y se declaró que la misma no vulneraba
el principio de legalidad en su vertiente de taxatividad, así como
tampoco el principio de proporcionalidad.
7
De los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y la Presidenta de la Sala, Norma Lucía Piña Hernández, en contra
del emitido por el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

34. Con motivo de ello, se determina que en este caso particular el órgano
colegiado debió examinar la constitucionalidad del artículo 4, fracción
I, inciso a), de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, pues
contiene el delito y pena por el cual fue condenado el ahora
recurrente. Por lo que esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, procederá al estudio de constitucionalidad
del citado numeral, en aras de subsanar la omisión que se
incurrió.
35. De ahí que se estime que el agravio al respecto es fundado, aunque
por las razones que más adelante se verán, el mismo no tendrá el
efecto de revocar la resolución recurrida, pues el citado numeral en
realidad no vulnera el artículo 22 de la Constitución Federal, como lo
sostiene el ahora recurrente.

Inconstitucionalidad de los artículos 12 y 41, párrafos segundo y


tercero, ambos de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada

36. Lo anterior no resulta aplicable para los artículos 12 y 41 párrafos


segundo y tercero, ambos de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada8, pues si bien en aras de evitar la prolongación de la
8
El cual a la época del acto reclamado decía:

Artículo 12.- El juez podrá dictar, a solicitud del Ministerio Público de la Federación y
tomando en cuenta las características del hecho imputado y las circunstancias
personales del inculpado, el arraigo de éste en el lugar, forma y medios de realización
señalados en la solicitud, con vigilancia de la autoridad, la que ejercerá el Ministerio
Público de la Federación y sus auxiliares, mismo que se prolongará por el tiempo
estrictamente indispensable para la debida integración de la averiguación de que se
trate, sin que exceda de noventa días, con el objeto de que el afectado participe en la
aclaración de los hechos que se le imputan y pueda abreviarse el tiempo de arraigo.
Artículo 41.- Los jueces y tribunales, apreciarán el valor de los indicios hasta poder
considerar su conjunto como prueba plena, según la naturaleza de los hechos, la
prueba de ellos y el enlace que exista entre la verdad conocida y la que se busca.

Las pruebas admitidas en un proceso podrán ser utilizadas por la autoridad


investigadora para la persecución de la delincuencia organizada y ser valoradas

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

controversia y retardos injustificados en la impartición de justicia,


así como lograr el mayor beneficio a favor del quejoso en el supuesto
de asistirle razón, tal como lo ordenan los artículos 182, último
párrafo, y 189 de la Ley de Amparo, en relación con el numeral 17
de la Constitución Federal9, lo cierto es que en este caso particular el
estudio de constitucionalidad no es factible, por las siguientes razones:

37. En primer lugar, porque en relación al numeral 12 de dicha Ley,


como atinadamente lo dijo el órgano colegiado, no se aprecia que del
arraigo se obtuvieran las pruebas que sostuvieron la condena del
quejoso, por lo que el análisis del dicho artículo no sería factible en
como tales en otros procedimientos relacionados con los delitos a que se
refiere esta Ley.

La sentencia judicial irrevocable que tenga por acreditada la existencia de una


organización delictiva determinada, será prueba plena con respecto de la
existencia de esta organización en cualquier otro procedimiento por lo que
únicamente sería necesario probar la vinculación de un nuevo procesado a esta
organización, para poder ser sentenciado por el delito de delincuencia
organizada.

9
Lo cuales dicen:
Artículo 182.
[…]
El tribunal colegiado de circuito, respetando la lógica y las reglas
fundamentales que norman el procedimiento en el juicio de amparo, procurará
resolver integralmente el asunto para evitar, en lo posible, la prolongación de la
controversia.

Artículo 189. El órgano jurisdiccional de amparo procederá al estudio de los


conceptos de violación atendiendo a su prelación lógica y privilegiando en todo caso
el estudio de aquellos que, de resultar fundados, redunden en el mayor beneficio para
el quejoso. En todas las materias, se privilegiará el estudio de los conceptos de
violación de fondo por encima de los de procedimiento y forma, a menos que invertir
el orden redunde en un mayor beneficio para el quejoso.

En los asuntos del orden penal, cuando se desprendan violaciones de fondo de


las cuales pudiera derivarse la extinción de la acción persecutoria o la
inocencia del quejoso, se le dará preferencia al estudio de aquéllas aún de
oficio.

Artículo 17.- […]


Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

estos momentos, al no haber prueba alguna que afecte la esfera


jurídica del ahora recurrente.

38. En segundo lugar, porque respecto al numeral 41, párrafo segundo,


de la referida Ley, no es factible su examen constitucional, debido al
amparo concedido por el Tribunal Colegiado en el sentido de que
fuesen excluidas diversas pruebas, entre otras, copias certificadas
derivadas de diversa averiguación previa, con las que se tuvo por
acreditada la existencia de la organización delictiva y la
responsabilidad penal del quejoso en su comisión.

39. Lo anterior, porque si bien al momento de realizar la interpretación


constitucional de dicho numeral se traería a colación lo expuesto por
esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
Jurisprudencia 1a./J. 51/2018 (10a.)10, de rubro: “DELINCUENCIA
ORGANIZADA. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 41, SEGUNDO
PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, EN SU TEXTO
ANTERIOR A LA REFORMA PUBLICADA EL 16 DE JUNIO DE
2016” y con ello el amparista encontraría beneficio en el sentido de
que tendrían que excluirse las pruebas que estuviesen en ese
supuesto, lo cierto es que para este caso concreto se tendría que
esperar hasta que el Tribunal Unitario responsable emita una nueva
resolución con la cual cumpla la ejecutoria de amparo.

40. Se afirma lo anterior, porque parte de esa eliminación de pruebas que


ordenó el tribunal colegiado, derivó de la interpretación a nivel de
legalidad que realizó del artículo 41 de la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada, la cual fue en el sentido de no darles el
carácter de testimoniales a documentales que fueron desahogadas por
10
Publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 61,
diciembre de 2018, Tomo I, publicado en la página 213.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

el fiscal de diversa a averiguación previa a la que se inició en contra


del ahora quejoso, por lo que se concedió el amparo para que éstas
fueran excluidas.

41. Con motivo de ello, en este supuesto y en atención a dicha


concesión no se tiene la certeza si serán tomadas en consideración
pruebas que “obren de diverso proceso” cuando se dicte la resolución
que llegue a emitir el Tribunal Unitario con motivo de la concesión del
amparo, supuesto del que habla dicha fracción y necesario para hacer
posible el análisis de constitucionalidad respecto al numeral en
cuestión, de ahí que en este momento no podría realizarse el estudio
de constitucionalidad correspondiente de ese numeral.

42. Sin embargo, se dejan a salvo los derechos de la parte recurrente para
el supuesto de que llegue aplicarse dicho numeral y párrafo en la
nueva determinación que deba emitirse con motivo del amparo ya
concedido por el Tribunal Colegiado.

43. En tercer lugar, porque respecto al numeral 41, párrafo tercero, de


la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, del estudio
respectivo de la demanda de amparo se aprecia que más que un
planteamiento de constitucionalidad, de lo que verdaderamente se
duele el peticionario de amparo es de la inexacta aplicación de
ese numeral, no así de su inconstitucionalidad.

44. Lo anterior, porque el citado párrafo hace alusión a una sentencia


definitiva y en el caso concreto la autoridad responsable tomó en
consideración un auto de formal prisión emitido contra “un testigo
protegido” para aplicarle la citada fracción, lo cual es de lo que se

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

duele el amparista, esto es, que a pesar de que la norma habla de


sentencia definitiva irrevocable en la especie se le aplicó para una
resolución de formal prisión.

45. Por tanto, en este caso concreto, tampoco sería factible el estudio de
constitucionalidad de dicho párrafo, pues para examinarlo es
necesario que la prueba tomada en cuenta por la autoridad
responsable, sea una sentencia definitiva irrevocable, no así un auto
de formal prisión como acontece en este caso, por lo que en todo caso
se duele que se le aplicó de forma inexacta la ley, no así de la
inconstitucionalidad de dicho precepto.

46. Con motivo de ello, en el presente recurso no se procederá al estudio


de los citados artículos 12 y 41 de la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada, por lo que se dejan a salvo los derechos del
ahora recurrente para que de ser el caso reclame en diverso juicio de
amparo su inconstitucionalidad, si es que subsiste alguna aplicación
en su perjuicio en la nueva determinación que al respecto emita el
Tribunal Unitario.

47. Agravios que no se pueden atender. No se pueden atender los


agravios del quejoso en los cuales aduce que el órgano colegiado
omitió estudiar los temas relativos a la muestra de fotografías que le
presentaron a los testigos colaboradores, el efecto corruptor que dice
subsiste en el proceso y a la forme de su detención, pues para esta
Primera Sala debe decirse que tales temas entrañan aspectos de
legalidad.

48. Lo anterior, porque tocante a los dos primeros, para esta Corte lo
expuesto por el quejoso en su demanda de amparo y la respuesta
otorgada por el colegiado implicó aspectos de legalidad, no así de

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

constitucionalidad, y porque además, tocante al último tema tampoco


es factible su estudio, debido a que el órgano colegiado claramente
refirió que ninguna prueba derivada de la detención del quejoso sirvió
para sostener su condena por el delito de delincuencia organizada, por
lo que no se realizó examen alguno de constitucionalidad, sino un
ejercicio de legalidad, que lo llevó a concluir que ninguna prueba
derivada de la detención se coló hasta la sentencia de apelación
situación ésta que convierte ese tema en algo propiamente de
legalidad, por ello tampoco sería procedente su estudio.

V. ESTUDIO DE FONDO

49. Respecto al tema que nos ocupa en este apartado, esta Primera Sala
detecta que de acuerdo a los conceptos de violación expuestos en la
demanda de amparo por el quejoso [cuyos conceptos de violación no
analizó el órgano colegiado] y a su escrito de agravios, los argumentos
de éste si bien aluden a diversos motivos por los cuales dice que la
pena que condena el delito por el que se le condenó es inusitada,
trascendental y desproporcional, éstos por la forma en la cual se
plantearon se encuentran dirigidos a combatir un punto toral o
central, a saber, que la pena contenida en el delito por el cual se
le sentenció es contraria al artículo 22 constitucional, al ser
desproporcionada.

50. Lo anterior, porque según el parecer del quejoso, la pena contenida en


el citado numeral no es razonable con la gravedad del delito y el bien
jurídico tutelado, pues existen delitos que protegen mayores bienes

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

como el delito de homicidio y secuestro, y a pesar de ello sus penas


terminan siendo inferiores al diverso de delincuencia organizada, por
lo que considera que la pena que contiene dicha norma termina siendo
desproporcional.

51. Con motivo de ello, la primera pregunta de fondo que debe


responderse en este recurso, es la siguiente:

¿La pena de prisión prevista en el artículo 4, fracción I,


inciso a), de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada viola el principio de proporcionalidad de la
pena contenido en el artículo 22 de la Constitución
Federal?

52. La respuesta a dicha interrogante debe hacerse en sentido negativo.


Por lo que, resultan infundados los agravios del quejoso en ese
sentido. Para explicar las razones que permiten sostener lo anterior,
en la especie el presente estudio se realizará conforme al esquema
siguiente:

 Contenido y alcance del principio de proporcionalidad de las


penas en materia penal, establecido en el artículo 22
constitucional.

 Método a seguir para evaluar la proporcionalidad de las


penas.

 Proporcionalidad de la pena de prisión contenida en el


artículo 4, fracción I, inciso a), de la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada.

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

Contenido y alcance del principio de proporcionalidad de las


penas en materia penal, establecido en el artículo 22
constitucional

53. El artículo 22, párrafo primero, de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, establece:

Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de


infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier
especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera
otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
[…].

54. A partir del contenido normativo precedente, esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya realizó un análisis
interpretativo del artículo 22 de la Constitución Federal, en lo relativo al
principio de proporcionalidad de las penas en las normas penales11.

55. En tal sentido, como punto de partida se destacó la naturaleza jurídica


de la pena, como materialización del ius puniendi. A saber, se trata de:
a) es un acto coercitivo, esto es, un acto de fuerza efectiva o latente;
b) es un acto privativo (de la libertad personal, de la propiedad, por
ejemplo); c) debe estar prevista en una ley y ser impuesta por
autoridad competente; d) es una reacción del Estado ante una
determinada conducta humana considerada como dañina de bienes
que la sociedad, a través de la Constitución o de la ley, considera
valiosos; e) presupone y debe ser impuesta con relación a la

11
Amparo Directo en Revisión 1405/2009, resuelto en sesión de 7 de octubre de 2009. - - -
Amparo Directo en Revisión 1207/2010, resuelto el 25 de agosto de 2010. - - - Amparo Directo en
Revisión 181/2011, visto el 6 de abril de 2011. - - - Amparo Directo en Revisión 368/2011, visto el
27 de abril de 2011. - - - Amparo Directo en Revisión 1093/2011, resuelto en sesión de 24 de
agosto de 2011.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

culpabilidad del sujeto; y, f) debe perseguir, simultáneamente, fines


retributivos (se establece en función de la gravedad del delito), de
prevención especial (se organiza a partir de la necesidad de
resocializar al sujeto) y de prevención general (busca generar un clima
de confianza jurídica en la comunidad).

56. Asimismo, se ha precisado que el legislador tiene un amplio margen


de libertad configuradora para crear o suprimir figuras delictivas,
introducir clasificaciones, entre ellas, establecer modalidades
punitivas, graduar las penas aplicables, fijar la clase y magnitud de
éstas con arreglo a criterios de agravación o atenuación de los
comportamientos penalizados; todo ello de acuerdo con la apreciación,
análisis y ponderación que efectúe acerca de los fenómenos de la vida
social y del mayor o menor daño que ciertos comportamientos puedan
estar causando o lleguen a causar en el conglomerado social.

57. En tal sentido, el legislador penal está facultado para emitir leyes que
inciden en los derechos fundamentales de los gobernados (libertad
personal, derecho a la propiedad, por ejemplo), estableciendo penas
para salvaguardar diversos bienes –también constitucionales– que la
sociedad considera valiosos (vida, salud, integridad física, etcétera).

58. Sin embargo, esas facultades inferidas al legislador no son ilimitadas,


pues la legislación penal no está exenta de control constitucional12, ya
que de conformidad con el principio de legalidad constitucional, el
legislador penal debe actuar de forma medida y no excesiva al
momento de regular las relaciones en ese ámbito, porque su posición

12
El criterio se encuentra contenido en la jurisprudencia P./J. 130/2007, emitida por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Novena Época, Tomo XXVI, Diciembre de 2007, página 8,
de rubro: “GARANTÍAS INDIVIDUALES. EL DESARROLLO DE SUS LÍMITES Y LA
REGULACIÓN DE SUS POSIBLES CONFLICTOS POR PARTE DEL LEGISLADOR DEBE
RESPETAR LOS PRINCIPIOS DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD JURÍDICA”.

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

como poder constituido dentro del Estado constitucional le impide


actuar de forma arbitraria y en exceso de poder.

59. Ante ello, esta Primera Sala ha precisado que el legislador en materia
penal tiene un amplio margen de libertad para diseñar el rumbo de la
política criminal; es decir, para elegir los bienes jurídicamente
tutelados, las conductas típicas antijurídicas y las sanciones penales,
de acuerdo a las necesidades sociales del momento histórico
respectivo; sin embargo, al configurar las leyes penales, debe respetar
el contenido de diversos principios constitucionales, dentro de los
cuales se encuentra el de proporcionalidad y razonabilidad jurídica, a
fin de que la aplicación de las penas no sea infamante, cruel, excesiva,
inusitada, trascendental o contraria a la dignidad del ser humano.

60. Por esa razón, el juez constitucional, al examinar la validez de las


leyes penales, debe analizar que exista proporción y razonabilidad
suficiente entre la cuantía de la pena y la gravedad del delito cometido,
así como proporción entre la cuantía de la pena y la lesión al bien
jurídico protegido, la posibilidad para que sea individualizada entre un
mínimo y un máximo, el grado de reprochabilidad atribuible al sujeto
activo, la idoneidad del tipo y de la cuantía de la pena para alcanzar la
prevención del delito, así como la viabilidad de lograr, mediante su
aplicación, la resocialización del sentenciado.

61. Así, el legislador penal está sujeto a la Constitución, por lo que, al


formular la cuantía de las penas, debe atender a diversos principios
constitucionales, dentro de los cuales se encuentra el de

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

proporcionalidad, previsto en el artículo 22, párrafo primero, de la


Constitución Federal, del cual en su parte in fine consagra el principio
de proporcionalidad de penas, cuya aplicación cobra especial interés
en la materia criminal, pero que ha sido aplicado extensivamente a
otros campos del orden jurídico que por su naturaleza, conllevan
también el ejercicio del ius puniendi.

62. Acorde a lo anterior, el artículo 22, párrafo primero, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que toda pena
deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico
afectado, lo cual constituye el derecho fundamental que en la doctrina
penal se denomina la concepción estricta del principio de
proporcionalidad en materia penal. El contenido de este derecho
consiste en la exigencia de una adecuación entre la gravedad de la
pena y la gravedad del delito.

63. Ahora bien, esta Suprema Corte ha concluido que la gravedad de la


pena debe ser proporcional a la del hecho antijurídico y del grado de
afectación al bien jurídico protegido, de manera que las penas más
graves deben dirigirse a los tipos penales que protegen los bienes
jurídicos más importantes13.

64. La gravedad de la conducta incriminada como la cuantía de la pena no


sólo está determinada por el bien jurídico tutelado, la afectación a éste
o el grado de responsabilidad subjetiva del agente, sino también por la
incidencia del delito o la afectación a la sociedad que éste genera,
siempre y cuando haya elementos para pensar que el legislador ha

13
Lo cual se refleja en la jurisprudencia 1ª./J. 3/2012 (9ª), emitida por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Libro V, febrero de 2012, Tomo 1, página 503, de rubro: “PENAS. PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

tomado en cuenta esta situación al establecer la pena. Al respecto,


este Alto Tribunal ha puesto de manifiesto la conveniencia de que el
legislador exprese las razones que lo llevan a determinar una pena
para un delito como un elemento especialmente relevante para evaluar
la constitucionalidad de una intervención penal14. Con todo, esto no
debe llevarnos al extremo de sostener que la ausencia de una
justificación legislativa expresa comparte la inconstitucionalidad de la
pena.
65. En tal contexto, ha establecido esta Primera Sala que el derecho
fundamental a una pena proporcional constituye un mandato dirigido
tanto al legislador como al juzgador.

66. El primero cumple con ese mandato, al establecer en la ley penal la


clase y la cuantía de la sanción atendiendo a los factores previamente
enunciados, debe proporcionar un marco penal abstracto que permita
al juzgador individualizar la pena, teniendo en cuenta las
circunstancias concretas de cada caso, tales como: la lesión o puesta
en peligro del bien, la intervención del agente para causar la lesión o
crear el riesgo, así como otros factores sociales o individuales que
sirvan para establecer la menor exigibilidad de la conducta.

67. El juez penal es el encargado de determinar la proporcionalidad en


concreto de la pena. Por su parte, el juez constitucional al examinar la
validez de las leyes penales, debe analizar que exista proporción y

14
En este sentido, también véase la jurisprudencia 1a./J. 114/2010, emitida por esta Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, enero de 2011, página 340, de rubro: “PENAS Y
SISTEMA PARA SU APLICACIÓN. CORRESPONDE AL PODER LEGISLATIVO JUSTIFICAR
EN TODOS LOS CASOS Y EN FORMA EXPRESA, LAS RAZONES DE SU ESTABLECIMIENTO
EN LA LEY”.

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

razonabilidad suficiente entre la cuantía de la pena y la gravedad del


delito cometido, para lo cual debe considerar el daño al bien jurídico
protegido, la posibilidad para que sea individualizada entre un mínimo
y un máximo, el grado de reprochabilidad atribuible al sujeto activo, la
idoneidad del tipo y de la cuantía de la pena para alcanzar la
prevención del delito, así como la viabilidad de lograr, mediante su
aplicación, la resocialización del sentenciado, en tanto que las leyes
penales deben hacer posible al juzgador, en cierto grado, la
justificación de la cuantía de las penas que en los casos concretos
deben aplicarse.

68. Es por lo que, atendiendo a lo previsto en el artículo 22, párrafo


primero, de la Constitución Federal, el legislador debe establecer un
sistema de sanciones que permita a la autoridad judicial individualizar
suficientemente la pena que decrete y determinar justificadamente la
sanción respectiva, atendiendo al grado de responsabilidad del sujeto
implicado y de conformidad con las circunstancias del caso concreto.

69. En efecto, si se considera la multiplicidad de factores que deben estar


presentes en la mente del juez al momento de determinar el quantum
de la pena a imponer al sujeto activo, es claro que mediante un
sistema de imposición de sanciones en un tiempo o plazo fijos, no
sería posible tal individualización, toda vez que cualquiera que fuera la
conducta omitida o realizada y las circunstancias de hecho acaecidas,
el lapso de la sanción sería siempre, para todos los casos, invariable,
con lo cual se cerraría la posibilidad de justificar adecuadamente la
determinación de la pena, en relación con la culpabilidad del sujeto y
las circunstancias en que se produjo la conducta típica, contraviniendo
con ello el principio de proporcionalidad de la pena.

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

Método a seguir para evaluar la proporcionalidad de las penas

70. Dicho lo anterior, conviene precisar que esta Sala se ha enfrentado en


diversas ocasiones a verificar la proporcionalidad de las sanciones
penales impuestas por el legislador al prever las penas aplicables para
determinados delitos. Así, se ha tenido que desarrollar un método en
el que se reduzca, en tanto sea posible, la discrecionalidad del
juzgador en el análisis que se hace sobre los actos legislativos que
imponen sanciones penales.

71. Al respecto, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, ha descartado la posibilidad de llevar a cabo un test de
proporcionalidad para verificar si las penas cumplen con el mandato
exigido por el artículo 22 constitucional.

72. Al resolver el amparo directo en revisión 85/2014, se precisó que


ante un caso de proporcionalidad de penas, es importante no
equivocar la metodología de análisis dejándose guiar por la
ambigüedad del término “proporcionalidad”, ya que cuando ésta se
predica de las penas –como ordena el artículo 22 constitucional– no se
está refiriendo necesariamente al test de proporcionalidad utilizado
para verificar la validez de las restricciones impuestas a diversos
derechos fundamentales, porque el análisis sobre la proporcionalidad
de penas no tiene como fin resolver algún conflicto entre dos
principios, sino más bien, evaluar si la regla que establece la sanción
penal es acorde al principio de proporcionalidad.

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

73. En este contexto, esta Sala enfatizó que en el caso de la


proporcionalidad de penas, regularmente se analiza una regla (el
tipo penal de que se trate) frente a un principio constitucional (el
principio de proporcionalidad establecido en el artículo 22
Constitucional), con la finalidad de determinar si aquélla –la regla–
satisface o no la exigencia del principio constitucional; concretamente,
si la pena es acorde o no con relación al bien jurídico afectado y
al delito sancionado. Ésta es la razón, por la que el test de
proporcionalidad no es el método idóneo para analizar la
proporcionalidad de las penas, en términos del artículo 22
Constitucional.

74. Lo antes expuesto, encuentra sustento en la tesis aislada 1a.


CCCIX/2014 (10a.) de rubro: “PROPORCIONALIDAD DE LAS
PENAS. SUS DIFERENCIAS CON EL TEST DE
PROPORCIONALIDAD EN DERECHOS FUNDAMENTALES”15; y la
diversa 1a. CCCXI/2014 (10a.) de rubro: “PROPORCIONALIDAD DE
LAS PENAS Y PROPORCIONALIDAD EN MATERIA DE
DERECHOS FUNDAMENTALES. LA PRIMERA ESTÁ
RELACIONADA CON LA PENALIDAD EN ABSTRACTO,
MIENTRAS QUE LA SEGUNDA PUEDE VINCULARSE CON LA
INDIVIDUALIZACIÓN EN EL CASO CONCRETO”16.

75. Pues bien, descartada esta posibilidad metodológica, cabe precisar


que para emprender con éxito un análisis como el que ordena el
artículo 22 de la Constitución –dijo esta Primera Sala– debe tenerse

15
Emitida por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 10, septiembre de 2014, Tomo I, página
590.
16
Emitida por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 10, septiembre de 2014, Tomo I, página
591.

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

presente que ni de ese precepto ni de los trabajos legislativos


correspondientes se desprende cómo debe un Tribunal Constitucional
construir los parámetros para desarrollar el estudio de
proporcionalidad de las penas, en función del bien jurídico tutelado y
del delito cometido. No obstante tales dificultades, esta Primera Sala,
al resolver el juicio de amparo directo en revisión 85/2014 referido,
destacó las bondades de llevar a cabo un método comparativo en
términos ordinales con el fin de verificar la proporcionalidad de las
penas, tal metodología ya se había utilizado por esta Corte en diversos
precedentes, como al resolver el juicio de amparo directo en revisión
181/2011.

76. Este tipo de examen consiste en realizar un contraste del delito y pena
cuya proporcionalidad se analiza con las penas previstas por el propio
legislador para otras conductas sancionadas, y encaminadas a
proteger los mismos bienes jurídicos que aquel ilícito cuya penalidad
se analiza.

77. En los precedentes citados se precisó que este esquema de


comparación resulta idóneo, en la medida que es necesario rechazar
un contraste entre delitos que protegen bienes jurídicos distintos.

78. La legitimidad de una comparación en términos ordinales, es decir,


entre la familia de delitos que protegen el mismo bien jurídico, no sólo
se justifica porque en muchos casos los bienes protegidos resultan
inconmensurables, sino también, porque una mayor penalidad puede
explicarse no sólo por la protección del bien jurídico tutelado por la

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

norma penal, sino también, por la intensidad en la afectación del


mismo bien jurídico o por razones de política criminal.

79. Por el contrario, evaluar la proporcionalidad de las sanciones penales


por medio de una comparación entre delitos tendentes a proteger
bienes jurídicos distintos sería sumamente complejo, pues al llevar a
cabo este tipo de contraste sólo se permitiría evaluar la
proporcionalidad de la pena en atención del bien jurídico protegido por
la norma penal, lo cual es insuficiente para verificar si la pena es
proporcional en razón de los demás motivos por los cuales se autoriza
al legislador a imponer las sanciones penales, tales como los distintos
niveles de intensidad en la afectación de algún bien jurídico,
justificaciones de política criminal, entre otros.

80. En efecto, aún y cuando existen casos claros en donde habría un


consenso sobre la mayor importancia de un bien jurídico tutelado por
una norma penal, hay muchos otros en los que no habría un acuerdo
al respecto. Así, por ejemplo, ¿puede decirse que es más grave un
delito que atenta contra la vida que otro que ataca a la libertad
sexual?, o ¿es más grave un delito contrario a la libertad ambulatoria
que otro que lesiona la salud pública?

81. Pues bien, la dificultad de hacer este tipo de comparaciones estriba en


que en muchos casos los valores o los intereses recogidos en los
bienes protegidos son inconmensurables. Dicho carácter se explica,
entre otras razones, por la distinta naturaleza de aquéllos. En segundo
lugar, la comparación es problemática porque la lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico puede ser de diferente intensidad
dependiendo de cada tipo penal. Esto implica reconocer que una
afectación menor a un bien jurídico muy importante puede ser menos

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

grave que una afectación muy intensa a un bien jurídico de menor


importancia, de ahí que sobre tales puntos no le asiste razón al
ahora recurrente.

82. En síntesis, éstas son las razones por las que esta Primera Sala –al
resolver los citados juicios de amparo directo en revisión– sostuvo que
el juicio sobre la proporcionalidad de una pena no puede realizarse de
manera aislada, sino tomando como referencia las penas previstas por
el propio legislador para otras conductas de gravedad similar; pero que
además, esa comparación no puede hacerse de forma mecánica o
simplista, porque además de la similitud en la importancia de los
bienes jurídicos lesionados y la intensidad de la afectación, deben
considerarse aspectos relacionados con la política criminal
instrumentada por el legislador. O dicho de otra manera, para
determinar la gravedad de un delito también hay que atender a
razones de oportunidad, que están condicionadas por la política
criminal del legislador.

83. Al respecto, es aplicable la tesis 1a. CCCX/2014 (10a.)17, de esta


Primera Sala, que dice:

PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS. SU ESTUDIO DEBE


LLEVARSE A CABO ATENDIENDO A LOS NIVELES
ORDINALES Y NO A LOS CARDINALES O ABSOLUTOS DE
SANCIÓN. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación advierte la complejidad de establecer un sistema de
proporcionalidad de las penas que obedezca a una lógica estricta
de proporcionalidad en términos de niveles cardinales o absolutos
de sanción, propia de la corriente retribucionista, es decir, un
sistema en el que se distribuye la pena de acuerdo con principios
17
Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 10,
septiembre de 2014, Tomo I, página 589.

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

de justicia derivados de las intuiciones compartidas por la


comunidad. Así, de acuerdo con este modelo, la sociedad y el
legislador deben asegurarse de que el delincuente reciba la pena
que lo sitúe en el puesto cardinal que le corresponde en atención
a su culpabilidad exacta, de conformidad con las definiciones
soberanas. Sin embargo, esta concepción es criticable porque
puede derivar en resultados que, si bien reflejan las intuiciones de
justicia de la comunidad, pueden ser injustos medidos con el
baremo de una verdad trascendente en términos de justicia,
debido al elevado nivel de subjetividad que implica. Por el
contrario, resulta más adecuado hacer un juicio de
proporcionalidad de las penas en términos de una lógica de
niveles ordinales, es decir, realizar el análisis a partir de un orden
general establecido en el sistema de acuerdo a la escala prevista
por el legislador en grandes renglones, para que, de forma
aproximada, pueda determinarse qué pena es la adecuada. De
este modo, es más fácil identificar si el principio de
proporcionalidad se ha violado cuando un delito de determinada
entidad, ubicado en sentido ordinal dentro de un subsistema de
penas, se sale de ese orden y se le asigna una pena superior;
además, este modelo ofrece ventajas, como que las personas
condenadas por delitos similares deben recibir sanciones de
gravedad comparable y por delitos de distinta gravedad penas
cuya onerosidad esté correspondientemente graduada.

Proporcionalidad de la pena de prisión contenida en el artículo 4,


fracción I, inciso a), de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada

84. Expuesto el criterio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, sobre la forma en la cual debe examinarse el
principio de proporcionalidad a la luz del artículo 22 de la Constitución
Federal, ahora se explicará porqué el artículo 4, fracción I, inciso a),
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, aplicado al ahora
recurrente no es desproporcional y por tanto sus argumentos en ese
sentido son infundados.

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

85. El artículo 4, fracción I, inciso a), de la Ley Federal contra la


Delincuencia Organizada18 que le fue aplicado al quejoso en el acto
reclamado para imponerle la pena correspondiente dice:

Artículo 4o. Sin perjuicio de las penas que correspondan


por el delito o delitos que se cometan, al miembro de la
delincuencia organizada se le aplicarán las penas
siguientes:
I. En los casos de los delitos contra la salud a que se refiere
la fracción I del artículo 2o. de esta Ley:

a) A quien tenga funciones de administración, dirección o


supervisión, respecto de la delincuencia organizada, de
veinte a cuarenta años de prisión y de quinientos a
veinticinco mil días multa, o
[…].

86. Dicho numeral establece la penalidad a imponer por el delito de


delincuencia organizada, cuando la finalidad de la agrupación sea
organizarse de hecho para cometer delitos contra la salud tal como lo
refiere el artículo 16 de la Constitución Federal19 en relación con el
18
Tal numeral actualmente dice:
Artículo 4o.- Sin perjuicio de las penas que correspondan por el delito o delitos que
se cometan, al miembro de la delincuencia organizada se le aplicarán las penas
siguientes:

I. En los casos de los delitos contra la salud; operaciones con recursos de


procedencia ilícita a que refiere la fracción I; trata de personas que refiere la fracción
VI; secuestro que refiere la fracción VII y delitos cometidos en materia de robo de
hidrocarburos que refiere la fracción IX, del artículo 2o. de esta Ley:

a) A quien tenga funciones de administración, dirección o supervisión, respecto de la


delincuencia organizada, de veinte a cuarenta años de prisión y de quinientos a
veinticinco mil días multa, o
[…].

19
El cual dice:

Artículo 16. […] Por delincuencia organizada se entiende una organización de


hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o
reiterada, en los términos de la ley de la materia. […].

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

diverso 2, fracción I, de la Ley Federal contra la Delincuencia


Organizada20 y además el sujeto sentenciado por esa conducta tenga
funciones dentro de la estructura delictiva de administración, dirección
o supervisión.

87. En efecto, en términos de los numerales antes citados debe decirse


que el delito de Delincuencia Organizada sanciona el hecho de que

20
El artículo 2° de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada actualmente dice:

Artículo 2o. Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en
forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como
fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán
sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada:

I. Terrorismo, previsto en los artículos 139 al 139 Ter, financiamiento al terrorismo


previsto en los artículos 139 Quáter y 139 Quinquies y terrorismo internacional
previsto en los artículos 148 Bis al 148 Quáter; contra la salud, previsto en los
artículos 194, 195, párrafo primero y 196 Ter; falsificación, uso de moneda
falsificada a sabiendas y alteración de moneda, previstos en los artículos 234, 236 y
237; operaciones con recursos de procedencia ilícita, previsto en el artículo 400 Bis;
y en materia de derechos de autor previsto en el artículo 424 Bis, todos del Código
Penal Federal;

II. Acopio y tráfico de armas, previstos en los artículos 83 bis y 84 de la Ley Federal
de Armas de Fuego y Explosivos;

III. Tráfico de personas, previsto en el artículo 159 de la Ley de Migración;


IV. Tráfico de órganos previsto en los artículos 461, 462 y 462 Bis, y delitos contra la
salud en su modalidad de narcomenudeo previstos en los artículos 475 y 476, todos
de la Ley General de Salud;

V. Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que


no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no
tienen capacidad para resistirlo previsto en el artículo 201; Pornografía de personas
menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para
comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para
resistirlo, previsto en el artículo 202; Turismo sexual en contra de personas menores
de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para
comprender el significado del hecho o de personas que no tiene capacidad para
resistirlo, previsto en los artículos 203 y 203 Bis; Lenocinio de personas menores de
dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el
significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto
en el artículo 204; Asalto, previsto en los artículos 286 y 287; Tráfico de menores o
personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho,
previsto en el artículo 366 Ter, y Robo de vehículos, previsto en los artículos 376 Bis
y 377 del Código Penal Federal, o en las disposiciones correspondientes de las
legislaciones penales estatales o del Distrito Federal;

VI. Delitos en materia de trata de personas, previstos y sancionados en el Libro


Primero, Título Segundo de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los
Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las
Víctimas de estos Delitos, excepto en el caso de los artículos 32, 33 y 34;

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

tres o más personas se organicen con un fin delictivo entre los que se
encuentran cometer delitos contra la salud.
88. Lo anterior, con independencia de que realicen o no los delitos que
pretenda llevar a cabo la organización criminal, lo cual indica su
autonomía frente al delito-fin y, en este sentido, los miembros activos
se corresponden con los fines de la organización, que exige una
actualización clara y permanente de pertenencia, por lo que el actuar
reprochable de los sujetos activos se da como un acto instantáneo de
formar parte de la organización criminal y, por ende, personalísimo de
integrar ese grupo21.

89. Así, tenemos que el aludido delito es de naturaleza dolosa y


plurisubjetiva, pues requiere un número mínimo de activos, que es de
tres personas y además un elemento subjetivo específico (distinto del
dolo), que se traduce en esa particular finalidad de la organización,

VII. Las conductas previstas en los artículos 9, 10, 11, 17 y 18 de la Ley General
para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la
fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

VIII. Contrabando y su equiparable, previstos en los artículos 102 y 105, cuando les
correspondan las sanciones previstas en las fracciones II o III del artículo 104 del
Código Fiscal de la Federación;

IX. Los previstos en las fracciones I y II del artículo 8; así como las fracciones I, II y
III del artículo 9, estas últimas en relación con el inciso d), y el último párrafo de
dicho artículo, todas de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos
Cometidos en Materia de Hidrocarburos.

X. Contra el Ambiente previsto en la fracción IV del artículo 420 del Código Penal
Federal.

Los delitos a que se refieren las fracciones previstas en el presente artículo que
sean cometidos por algún miembro de la delincuencia organizada, serán
investigados, procesados y sancionados conforme a las disposiciones de esta Ley.
21
Al respecto véase la Jurisprudencia 1a./J. 50/2015 (10a.), sustentada por esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 24, noviembre de 2015, Tomo I, página 711, del rubro:
“DELINCUENCIA ORGANIZADA. LA INTERVENCIÓN DE LOS SUJETOS ACTIVOS DEL DELITO,
SE ACTUALIZA A TÍTULO DE AUTORÍA DIRECTA Y MATERIAL, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 13, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL”.

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

esto es, comentar diversos delitos como podrían ser contra la salud,
trata de personas, robo de hidrocarburos, operaciones con recursos de
procedencia ilícita, secuestro, tráfico de órganos, corrupción de
menores, terrorismo, acopio y tráfico de armas, etc.

90. También puede considerarse como de aquellos que la doctrina


denomina de resultado anticipado o cortado, pues para su
configuración es irrelevante el que se logre o no la consumación de la
conducta delictiva para la que fue creada la organización, ya que basta
que la agrupación se constituya de hecho para realizar las conductas
criminales que refiere el tipo penal, para poner en riesgo el bien
jurídico tutelado, a saber, la seguridad pública y en algunos supuestos
de extrema gravedad, debido a la amplitud de la estructura de la
organización y su capacidad, hasta la seguridad de la Nación.

91. De hecho, tal como se aprecia de la correspondiente exposición de


motivos, esa fue una de las razones de mayor peso para que
surgiera en nuestro país una Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada, pues ésta surgió como una respuesta a las necesidades
del país, al considerarse que la impunidad contra la criminalidad que
se organiza en aras de cometer diversos delitos, entre otros,
contra la salud, debía ser considerada la mayor amenaza a la
seguridad nacional y la mayor fuente de violencia social.

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

92. Así, en la exposición de motivos correspondiente22 el legislador


sostuvo que debía revisarse la legislación penal sustantiva, a fin de
que se sancionara de manera directa, efectiva y con mucha mayor
severidad a quienes se organicen para delinquir, o a quienes
colaboren con ellos con anterioridad o posterioridad a la realización de
los ilícitos, poniéndose especial énfasis en quienes tuviesen funciones
de administración, dirección o supervisión. Por lo que se consideró
22
Iniciativa de la Cámara de Senadores:

“I.1.Presentación del problema y compromisos gubernamentales.

a) Es compromiso del Estado fortalecer la lucha contra la


delincuencia organizada, pues ésta ha manifestado en los últimos
tiempos una gran transformación, observando entre otras
tendencias, además de una mayor organización, mayor violencia en
su comisión y su indiscutible transnacionalización, como puede
verse en el caso del tráfico internacional de estupefacientes, tráfico
de armas, tráfico de personas, entre otros.

Toda esa transformación ha hecho, a su vez, que la delincuencia muestre


actualmente una mayor eficacia frente a los medios de control estatal, en
los diversos órdenes. Con frecuencia, según nos muestra la realidad, el
fenómeno delictivo supera a las formas institucionales de reacción,
obligando a éstas superarse o quedarse rezagadas. Por ello, los métodos
y las técnicas utilizados por las formas modernas de delincuencia
motivan, también, la necesidad de generación de métodos y técnicas
modernos para combatirla eficazmente.
La delincuencia organizada es uno de los problemas más graves por
los que atraviesa la comunidad mundial, del que México no escapa.
Se trata de una delincuencia de carácter transnacional, que ha sido
identificada, en diversos foros como todo un sistema económico
clandestino, con ingresos que sobrepasan el Producto Nacional
Bruto de algunas naciones. Uno de sus componentes principales, el
narcotráfico, arroja por sí mismo ganancias exorbitantes, que
implican, incluso, la evasión fiscal y las prácticas comerciales
restrictivas para eliminar la competencia. Otras consecuencias de
estas conductas ilegales son el comercio ilícito de armas, el uso de
la fuerza física, la corrupción, la pérdida de la seguridad urbana y
rural y aún la participación en conflictos políticos y étnicos; por lo
que plantea una amenaza directa para la estabilidad de las naciones
y constituye un ataque frontal contra las autoridades políticas de los
Estados.

[…] para ello se establecerán programas que permitan una mayor


especialización de los cuerpos policiales encargados de esa tarea; se
deberán intensificar los esfuerzos de cooperación internacional,
fortaleciendo los convenios y acuerdos destinados a la identificación y
seguimiento de los delincuentes, de sus operaciones y de las acciones de
lavado de dinero e inversión de fondos obtenidos de sus actividades

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

necesario revisar las distintas modalidades de actuación del crimen


organizado y el catálogo de las penas que deban corresponder a
quienes las realicen, dado que ésta se mueve como una verdadera
empresa.

93. En efecto, la delincuencia organizada funciona como una empresa y


requiere como tal de elementos básicos como la existencia de normas
ilícitas; y también que se revisará la legislación penal sustantiva, a fin
de que pueda sancionarse de manera directa efectiva y con mucha
mayor severidad, a quienes se organicen para delinquir, o a quienes
colaboren con ellos con anterioridad o posterioridad a la realización
de los ilícitos. Por este motivo, es necesario revisar las distintas
modalidades de actuación del crimen organizado, así como el
catálogo de las penas que deban corresponder a quienes las
realicen.

[…]

III.1. Internacionalización de la delincuencia organizada


Los medios modernos de transporte, comunicaciones y transferencia de
fondos y valores, han favorecido la internacionalización cada vez mayor
de la delincuencia organizada. Esta tendencia se ve alentada por el
limitado alcance geográfico de las leyes nacionales y de las autoridades
nacionales encargadas de hacer cumplir la ley, a la que se suman los
conflictos entre las leyes nacionales y los anticuados procedimientos
internacionales de obtención de pruebas y detención de delincuentes.

Las organizaciones delictivas aprovechan en forma regular prácticamente


todos los aspectos de los adelantos científicos y tecnológicos para
colaborar a través de las fronteras nacionales e idear estrategias
mundiales que ningún Estado puede contrarrestar por sí solo.
III. 2. Programa contra la delincuencia organizada a nivel internacional

De ahí que, a nivel internacional, los programas en contra de la


delincuencia organizada se han enfocado a la consecución de una
estructura estatal reforzada y especializada para el combate, basada en
la recopilación permanente y minuciosa de información orientada a
desorganizar y desmantelar a las organizaciones criminales; superando
así la estrategia de concentrar esfuerzos de investigaciones concretas
por cada delito que éstas cometen.

[…]

IV. CONTENIDO DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA


ORGANIZADA.

[…]

IV. 2. Contenido de la ley

En la iniciativa de Ley que sometemos a la alta consideración de ustedes,


se prevén, por una parte, disposiciones de carácter sustantivo, que
precisan los alcances de la Ley, así como cuestiones de carácter
procedimental, que son las de más peso, por considerar que es la

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

internas, sistemas de comunicaciones especiales, división del trabajo,


estructura jerárquica, rutinas y procedimientos estandarizados,
competencias técnicas especializadas y profesionalización de sus
miembros, lo cual potencia y multiplica su efectividad, así como el
grado de riesgo del bien jurídico que busca proteger.

estrategia penal más adecuada frente a esta problemática.

1. Por lo que hace a las cuestiones sustantivas, destacan los siguientes


contenidos:

a) Determinación de la naturaleza y objeto de la ley. Señalándose que es


de orden público y se establece las reglas para la persecución,
procesamiento y sanción de los miembros de la delincuencia organizada,
entre otros objetivos, con la finalidad de garantizar la seguridad pública y
salvaguardar la soberanía y la seguridad de la nación.
b) Descripción de la delincuencia organizada, precisando sus rasgos
característicos y los delitos con los que se relaciona.

Se establece en el artículo 2° que hay delincuencia organizada, "cuando


tres o más personas se organizan de manera permanente, bajo reglas de
disciplina o control para cometer, con el empleo de la violencia física o
moral, o aprovechando estructuras comerciales o de negocios, alguno de
los delitos siguientes": terrorismo, narcotráfico, falsificación o alteración
de moneda, secuestro, robo de vehículos, acopio y tráfico de armas,
lavado de dinero o tráfico de indocumentados. En la definición, como se
observa, se recogen los rasgos más característicos de la delincuencia
organizada, según la experiencia que internacionalmente se ha obtenido,
adaptándolos, por supuesto, a nuestra realidad.

c) Determinación de los ámbitos espacial y personal de aplicación de la


ley, estableciéndose que ésta se aplicará en toda la República y a todas
las personas a partir de los dieciséis años de edad.

La actual estadística delictiva muestra que en la comisión de delitos hay


un alto índice de participación de menores de edad, que también empieza
a incrementarse con relación a la delincuencia organizada; y aun cuando
en los últimos años se ha discutido ampliamente sobre la posibilidad de
disminuir la edad penal, habiendo resistencia de que esa idea se
generalice para todos los delitos, se considera en cambio justificable
hacerlo con relación a la delincuencia organizada, manteniendo dicha
medida, por lo tanto, un carácter excepcional. Además, de la propia
iniciativa de ley se desprende que a los menores de edad sólo se les
impondrá hasta la mitad de las penas previstas para el delito de que se
trate.

d) Punibilidad para la delincuencia organizada, distinguiendo la que


corresponde a los miembros fundadores, directores o

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

94. Del mismo modo, el citado delito tiene diversas características, entre
las que se encuentran: (i) la concertación de varias personas para la
comisión de delitos graves; (ii) con cierta organización; (iii) estabilidad
y permanencia dentro de la organización criminal; (iv) la organización
adopta una estructura compleja; y (v) tiene por objeto el beneficio
económico y en algunos casos también el poder.

95. Por lo que, el alcance de la organización criminal es mucho mayor que


el de la delincuencia individual, lo cual permite el sometimiento
económico o político de sectores enteros de la sociedad, situación por
la cual la comunidad internacional tiene un compromiso decidido para
prevenir y luchar contra este fenómeno a través de diversos
instrumentos y convenciones internacionales, entre la que se
encuentra la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada (Convención de Palermo).

96. Con motivo de ello, y al estimarse que la Delincuencia Organizada


representa un verdadero problema en México, el Constituyente
determinó mediante reforma constitucional publicada el dieciocho de
junio de dos mil ocho, regular dicho delito de forma exclusiva para la
federación, vedando a las autoridades locales la posibilidad de
perseguir dichas conductas.

administradores, que tienen facultades de decisión y la aplicable a


quienes no tienen dicha facultad de decisión, así como la relativa a
los colaboradores. Asimismo, se prevén casos de agravación de la
pena, como cuando el autor o participe es un servidor público o se
utiliza a menores de edad o incapaces. Por supuesto, la mayor
sanción está destinada a los fundadores, directores o
administradores de la organización delictiva; y se prevén penas
adicionales para servidores públicos que, teniendo como función
prevenir, denunciar, investigar o juzgar la comisión de los delitos, de
alguna manera participan en dicha organización.

e) Aumento de los plazos para la prescripción de la pretensión


punitiva y de la potestad de ejecutar las penas, cuando se trate de
delincuencia organizada.

[…].

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

97. Posteriormente, como parte de la política criminal establecida por el


legislador y en atención al alto riesgo que ha representado para la
seguridad pública la existencia de diversas organizaciones delictivas
cuya finalidad no sea cometer delitos contra la salud, mediante
reforma publicada el dieciséis de junio de dos mil dieciséis, se amplió
el catálogo de los delitos que debían comprender la pena prevista en
la fracción I del artículo 4° de la Ley Federal Contra la Delincuencia
Organizada, incluyendo, además del diverso contra la salud, los delitos
de: operaciones con recursos de procedencia ilícita, trata de personas,
secuestro y robo de hidrocarburos, en los términos precisados en la
propia Ley Federal.

98. Del mismo modo, en la propia reforma y en aras de cumplir diversos


compromisos internacionales suscritos por el Estado Mexicano, entre
ellos lo determinado en el numeral 5 de la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada (Convención de Palermo)23,
23
El cual dice:
Artículo 5. Penalización de la participación en un grupo delictivo organizado.
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) Una de las conductas siguientes, o ambas, como delitos distintos de los que
entrañen el intento o la consumación de la actividad delictiva:
i) El acuerdo con una o más personas de cometer un delito grave con un
propósito que guarde relación directa o indirecta con la obtención de un beneficio
económico u otro beneficio de orden material y, cuando así lo prescriba el derecho
interno, que entrañe un acto perpetrado por uno de los participantes para llevar
adelante ese acuerdo o que entrañe la participación de un grupo delictivo organizado;
ii) La conducta de toda persona que, a sabiendas de la finalidad y actividad
delictiva general de un grupo delictivo organizado o de su intención de cometer los
delitos en cuestión, participe activamente en:
a. Actividades ilícitas del grupo delictivo organizado;
b. Otras actividades del grupo delictivo organizado, a sabiendas de que su
participación contribuirá al logro de la finalidad delictiva antes descrita;
b) La organización, dirección, ayuda, incitación, facilitación o asesoramiento en aras
de la comisión de un delito grave que entrañe la participación de un grupo delictivo
organizado.

2. El conocimiento, la intención, la finalidad, el propósito o el acuerdo a que se refiere


el párrafo 1 del presente artículo podrán inferirse de circunstancias fácticas objetivas.

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

la cual fue ratificada por México el 04 de marzo de 200324, se


determinó ampliar el catálogo de conductas delictivas que debían
formar parte de las sanciones previstas en la Ley Federal Contra la
Delincuencia Organizada25.
99. Pues bien, derivado de todo lo anterior y ante la naturaleza compleja
del delito de delincuencia organizada que ha quedado evidenciada en
párrafos que anteceden, el tertium comparationis con el que se debe

3. Los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la participación de un grupo


delictivo organizado para la penalización de los delitos tipificados con arreglo al inciso
i) del apartado a) del párrafo 1 del presente artículo velarán porque su derecho
interno comprenda todos los delitos graves que entrañen la participación de grupos
delictivos organizados. Esos Estados Parte, así como los Estados Parte cuyo derecho
interno requiera la comisión de un acto que tenga por objeto llevar adelante el
acuerdo concertado con el propósito de cometer los delitos tipificados con arreglo al
inciso i) del apartado a) del párrafo 1 del presente artículo, lo notificarán al Secretario
General de las Naciones Unidas en el momento de la firma o del depósito de su
instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de
adhesión a ella.
24
Datos de la vigencia de la citada Convención: “Firma México: 13 dic 2000 --- Aprobación Senado:
22 oct 2002 --- Publicación DOF Aprobación: 2 dic 2002 --- Vinculación de México: 4 mar 2003
Ratificación --- Entrada en vigor internacional: 29 sep 2003 --- Entrada en vigor para México: 29
sep 2003 --- Publicación DOF Promulgación: 11 abr 2003”.
25
En la exposición de motivos en la iniciativa correspondiente de diversos grupos parlamentarios
se sostuvo, en lo que interesa:

Exposición de motivos
[…]

Asimismo, se proponen algunos ajustes con la finalidad de fortalecer dicho


ordenamiento respecto a sus conceptos, figuras, delitos, así como los aspectos
operativos y funcionales que requieren las autoridades para una investigación y
persecución más eficaz de este fenómeno que representa el crimen organizado, para
lo cual, entre otras cosas, se tomó en consideración las disposiciones de la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
(Convención de Palermo).

Catálogo de delitos en materia de Delincuencia Organizada

Las diversas experiencias de las autoridades encargadas de combatir este tipo de


delincuencia han ayudado a identificar cuáles son las conductas ilícitas que se han
utilizado para cumplir con su finalidad delictiva y lograr impunidad en su actuar, es por
ello que se ha considerado de vital importancia incluir en artículo segundo relativo al
catálogo de delitos por los que se puede cometer delincuencia organizada, los
relacionados con el desvío de precursores químicos, productos químicos esenciales o
máquinas, para el cultivo, extracción, producción, preparación o acondicionamiento
de narcóticos en cualquier forma prohibida por la ley, en virtud de que aún y cuando
existen controles respecto del empleo de este tipo de recursos, la delincuencia
organizada ha hecho uso ilegal de los mismos en su beneficio; así también resulta
fundamental incluir en este catálogo del artículo segundo de la ley en cita, el de uso
de moneda falsificada a sabiendas, ya que se ha identificado que actualmente ésta es
una de las nuevas conductas que tienen como objeto y fin las organizaciones
criminales en el país, lo cual afecta gravemente la economía nacional, de ahí que se

46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

contrastar la pena prevista para el delito por el cual fue sentenciado el


ahora recurrente se hará conforme a las conductas establecidas en la
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y a lo dispuesto en el
Código Penal Federal y Código Penal para la ahora Ciudad de México
para el delito de Asociación Delictuosa, dado que dicho delito protege
similar bien jurídico que el delito de delincuencia organizada y requiere
además de cierta pluralidad de sujetos activos para su actualización.

estime necesario e indispensable incluir en el catálogo de delitos que pueden ser


cometidos por la delincuencia organizada.

Asimismo, se considera necesario adicionar en el referido artículo el delito de


narcomenudeo, toda vez que, con independencia de que la Ley General de Salud
prevé como uno de los criterios para el reparto de competencias entre la Federación y
las entidades federativas su comisión bajo la modalidad de delincuencia organizada,
este tipo penal tiene diversos matices en su comisión, ya que por una parte puede ser
que se cometa de forma aislada atendiendo a fines muy particulares incluso
relacionados con el consumo, pero también existen diversos supuestos en los que la
conducta está estrictamente vinculada con los delitos contra la salud que ya prevé la
ley de mérito y que atienden a un objeto y fin específico de la delincuencia
organizada, por lo que actualmente el presente ordenamiento es omiso respecto de
conductas, que en determinados supuestos se encuadran en el marco de la
delincuencia organizada, lo anterior sin perjuicio de que en los casos en que estos
delitos se cometan al margen de una organización criminal, podrán ser investigados,
perseguidos y sancionados bajo las reglas del procedimiento ordinario e incluso en el
fuero local de conformidad con la competencia concurrente que prevé la Ley General
de Salud.

Otra de las conductas que de igual forma afectan la economía nacional y de la que
han hecho uso las organizaciones delictivas es la relacionada con el contrabando de
bienes en sus modalidades de importación y exportación ilegal, es decir, en donde las
autoridades competentes no autorizan ese actuar por no cumplir con los requisitos
legales para tal efecto, es por ello que el Código Fiscal de la Federación, prevé
sanciones para este tipo de conductas; en tal virtud, es que ante el empleo de este
tipo de actividades ilícitas por la delincuencia organizada es que de igual forma se
propone incluirlas como parte de las conductas previstas en la ley especial para el
combate a este tipo de delincuencia.

Por otra parte, en el artículo segundo se propone la adición de un segundo párrafo en


el que se establezca que el delito de delincuencia organizada ameritará prisión
preventiva oficiosa en atención a lo previsto en el artículo 19 constitucional y a la
remisión prevista en el artículo 167, párrafo quinto, del Código Nacional de
Procedimientos Penales, además reubica el párrafo primero del artículo 3º como un
tercer párrafo del artículo 2º, toda vez que, dicha disposición no corresponde a las
reglas de competencia que se prevén en el artículo 3º, sino al ámbito de aplicación de
la Ley, logrando prever con mayor claridad el objeto de la disposición.

Asimismo se ajusta el contenido del segundo párrafo del artículo 3º a fin de hacer
referencia a todos los delitos en los que la Federación puede ejercer la facultad de
atracción para conocer por delincuencia organizada respecto de los delitos del fuero

47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

100. Esto nos lleva al cuadro siguiente:

PENA DE CONFORMIDAD AL PENA DE CONFORMIDAD AL


DELITO
INCISO A) INCISO B)

Delincuencia
Organizada que sea
con la finalidad de Veinte a cuarenta años de Diez a veinte años de prisión
cometer delitos prisión
1 contra la salud
(artículo 4, fracción (a quien tenga funciones de (a quien no tenga las funciones
I, Ley Federal administración, dirección o anteriores)
contra la supervisión)
Delincuencia
Organizada)

2 Veinte a cuarenta años de


prisión
Delincuencia
Organizada que sea (a quien tenga funciones de
con la finalidad de administración, dirección o Diez a veinte años de prisión
cometer delitos de supervisión)
operaciones con
recursos de (a quien no tenga las funciones
procedencia ilícita anteriores)
común previstos en el artículo 2º, en virtud de que son materias concurrentes. En el
artículo 4º en el que se establecen las sanciones que se aplicarán por la comisión del
delito de delincuencia organizada, se sugiere incorporar dentro de los supuestos que
se sancionan con mayor gravedad el delito de operaciones con recursos de
procedencia ilícita a que refiere la fracción I; el de trata de personas que refiere la
fracción VI y el de secuestro que refiere la fracción VII, de lo previstos en el artículo 2º
de la Ley en comento, lo anterior en atención al principio constitucional de
proporcionalidad de las penas.

Figuras previstas en la Convención de Palermo

El Estado mexicano ha asumido diversos compromisos internacionales, siendo uno


de ellos el previsto en el artículo 5 de la Convención de Palermo, en el que se prevé
la necesidad de tipificar la participación que se tiene en un grupo delictivo,
específicamente aquella relacionada con el acordar o preparar la comisión del delito
de delincuencia organizada, y además determinen los medios para ello; conducta la
cual dada la naturaleza de la misma exige la intervención de dos o más personas.

Ante tal situación, se propone la adición de un artículo 2 Bis para sancionar a quienes
acuerden o preparen con dos o más personas la comisión del delito de delincuencia
organizada y determinen los medios para ello.

En este mismo orden de ideas se sugiere la adición de un artículo 2 Ter para


sancionar a quien a sabiendas de la finalidad y actividad delictiva general de una
organización criminal, participe intencional y activamente en sus actividades ilícitas u
otras de distinta naturaleza cuando conozca que con su participación contribuye al
logro de la finalidad delictiva, lo anterior con el objeto de sancionar las conductas que
tienen por objetivo vigilar e informar de la actuación y operativos de las autoridades
que participan en el combate al crimen, además de dar cumplimiento a lo previsto en
dicha disposición internacional.

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

(artículo 4, fracción
I, Ley Federal
contra la
Delincuencia
Organizada)

Delincuencia
Organizada que sea Diez a veinte años de prisión
Veinte a cuarenta años de
con la finalidad de
prisión
cometer delitos de
trata de personas (a quien no tenga las funciones
3 (a quien tenga funciones de
(artículo 4, fracción anteriores)
administración, dirección o
I, Ley Federal
supervisión)
contra la
Delincuencia
Organizada)

Delincuencia
Organizada que sea Diez a veinte años de prisión
con la finalidad de Veinte a cuarenta años de
cometer delitos de prisión
4 secuestro (a quien no tenga las funciones
(artículo 4, fracción (a quien tenga funciones de anteriores)
I, Ley Federal administración, dirección o
contra la supervisión)
Delincuencia
Organizada)

Delincuencia
Organizada que sea
con la finalidad de
Veinte a cuarenta años de
cometer delitos en Diez a veinte años de prisión
prisión
materia de robo de
hidrocarburos
5 (a quien tenga funciones de
(artículo 4, fracción (a quien no tenga las funciones
administración, dirección o
I, Ley Federal anteriores)
supervisión)
contra la
Delincuencia
Organizada)

6 ocho a dieciséis años de

49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

Delincuencia
Organizada que sea
con la finalidad de
cometer delitos
entre otros, de
terrorismo,
falsificación,
acopio y tráfico de
armas, tráfico de
personas, tráfico
de órganos,
corrupción de
personas menores
de dieciocho años,
pornografía de
personas cuatro a ocho años de prisión
menores, turismo prisión
sexual en contra
de persona (a quien tenga funciones de (a quien no tenga las funciones
menores, lenocinio administración, dirección o anteriores)
de personas supervisión)
menores, asalto,
tráfico de menores
o personas que no
tiene capacidad,
tráfico de órganos,
robo de vehículos,
contrabando y su
equiparable y
contra el ambiente
(artículo 4, fracción
II, Ley Federal
contra la
Delincuencia
Organizada)

A quienes resuelvan
de concierto
cometer las
conductas
Hasta dos terceras partes de
señaladas en el
las penas previstas en el
artículo 2o. de la
artículo 4o. de la Ley Federal
7 Ley Federal contra
contra la Delincuencia
la Delincuencia
Organizada
Organizada
(al respecto remitirse a los
(numeral 2o. Bis de
puntos anteriores)
la Ley Federal
Contra la
Delincuencia
Organizada)

8 Se sancionará con las penas


contenidas en el artículo 4o.
de la Ley Federal contra la
A quien a sabiendas Delincuencia Organizada
de la finalidad y (al respecto remitirse a puntos

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

actividad delictiva
general de una
organización
criminal, participe
intencional y
activamente en sus
actividades ilícitas u
otras de distinta
naturaleza cuando
conozca que con su
participación anteriores)
contribuye al logro
de la finalidad
delictiva

(artículo 2o. Ter de


la Ley Federal
Contra la
Delincuencia
Organizada)

DELITO PENA

Asociación cinco a diez años de prisión


1 delictuosa
(artículo 164 Código (al que forme parte de una
Penal Federal) asociación o banda de tres o
más personas con propósito de
delinquir)

Asociación Cuatro a ocho años de prisión


2 delictuosa
(artículo 253 Código (al que forme parte de una
Penal para el asociación o banda de tres o
Distrito Federal) más personas con el propósito
de delinquir)

101. La pregunta que hay que formularse entonces es si la pena asignada


por el legislador al delito de delincuencia organizada cuya finalidad sea
cometer delitos contra la salud y el miembro de la organización tenga

51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

funciones de administración, dirección o supervisión, es


verdaderamente desproporcionada en comparación con el resto de las
penas previstas en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada,
y para el delito de asociación delictuosa, conforme a lo que disponen
el Código Penal Federal y el Código Penal para la ahora Ciudad de
México, dado que tutelan un bien jurídico similar.

102. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


determina que el resultado de esa comparación conduce a declarar la
constitucionalidad de la pena contenida en el artículo 4, fracción I,
inciso a), de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, que
establece una pena privativa de libertad de veinte a cuarenta años,
cuando el miembro de la organización criminal tenga funciones de
administración, dirección o supervisión y además la finalidad de la
organización sea cometer delitos contra la salud, pues la misma no es
desproporcional y por tanto no vulnera el contenido del artículo 22 de
la Constitución Federal, como lo dijo en sus argumentos el ahora
quejoso.

103. En efecto, si se compara la pena contenida en el delito de


delincuencia organizada con fines de cometer delitos contra la salud y
cuyo integrante tenga funciones de administración, dirección o
supervisión, es proporcional a la pena que establece el delito de
delincuencia organizada cuya finalidad sea cometer delitos de
operaciones con recurso de procedencia ilícita, trata de personas,
secuestro o robo de hidrocarburos, y que además el integrante de la
organización tenga esas mismas funciones, tal como lo dice el
numeral 4, fracción I, inciso a), en relación con el 2o. ambos de la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada.

52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

104. Asimismo, si se compara la pena que nos ocupa –veinte a cuarenta


años de prisión– con la diversa establecida para quienes resuelvan
de concierto cometer las conductas señaladas en la citada Ley,
también es proporcional, porque le corresponderían hasta dos
terceras partes de tales penas, en el supuesto de encontrarse en
una situación similar a la cual establece el artículo impugnado, a
saber, que la finalidad de la organización sea cometer delitos contra la
salud y la persona tenga funciones de administración, dirección o
supervisión, esto en términos de lo que dispone el artículo 2o. Bis, de
la Ley Federal que nos ocupa.

105. Del mismo modo, si se compara la pena que nos ocupa -veinte a
cuarenta años de prisión- con la diversa establecida para quien a
sabiendas de la finalidad y actividad delictiva general de una
organización criminal, participe intencional y activamente en sus
actividades ilícitas u otras de distinta naturaleza cuando conozca que
con su participación contribuye al logro de la finalidad delictiva,
también es proporcional, porque le correspondería la misma pena
de la que habla el artículo impugnado, siempre y cuando se
encuentre en un supuesto similar, tal como lo dispone el artículo 2o.
Ter, de la Ley Federal que nos ocupa.

106. Por lo que es evidente que la penalidad de veinte a cuarenta años de


prisión resulta proporcional y atinente a las exigencias de un sistema
jurídico como el nuestro en el que conviven diversos códigos
sustantivos o leyes generales emitidas respecto a delitos de mayor
entidad, con importantes diferencias en cuanto al sistema de

53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

sanciones penales. Lo anterior es así, atendiendo al subsistema


formado por la familia de delitos de que se trata y, circunscribiendo el
ejercicio a un código penal determinado o a una Ley Federal como la
que nos ocupa, siempre y cuando establezca un delito.

107. De igual modo, si se compara la penalidad del delito de delincuencia


organizada de veinte a cuarenta años de prisión cuando su
finalidad sea cometer delitos contra la salud, con las penas
privativas de libertad previstas en la propia ley federal, para los demás
supuestos de la delincuencia organizada previstos en la mencionada
legislación, como se logra advertir que las penas de diez a veinte
años de prisión (artículo 4, fracción I, inciso b) para quien no tenga
las funciones de administración, dirección o supervisión respecto de la
delincuencia organizada relacionada; de ocho a dieciséis años de
prisión (artículo 4, fracción II, inciso a), para los individuos que tengan
funciones de administración, dirección o supervisión de la delincuencia
organizada relacionada con ilícitos, como terrorismo, acopio y tráfico
de armas, tráfico de indocumentados, de menores o de órganos,
asalto, secuestro y robo de vehículos, entre otros; cuatro a ocho años
de prisión (artículo 4, fracción II, inciso b) para los sujetos que no
tengan dichas funciones relacionada con diversos delitos ahí descritos.

108. Penas las anteriores que al ser comparadas con la pena de prisión
para el delito que nos ocupa, permite afirmar también que esta última
es proporcional en relación a los otros ilícitos que establece la propia
legislación federal, a pesar de que existe una diferencia entre las
mismas, de acuerdo a la función del sujeto dentro de la
organización criminal y a la finalidad de ésta.

54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

109. Se afirma lo anterior, porque un estudio efectuado a la exposición de


motivos correspondiente antes citada, se obtiene que una de las
razones que debían contribuir a la fijación de la pena en cuestión y su
aumento respecto al resto de las ubicadas dentro de la misma ley, era
que el miembro del crimen organizado tenga funciones de
administración, dirección o supervisión dentro de la organización, lo
cual se justifica porque tales funciones vuelven más lesiva la conducta
de sus integrantes, y respecto a miembros de la organización criminal
que no la tienen pero se encuentran bajo el mando de aquéllos.

110. En efecto, al ser un sujeto cerebro o cabeza de una organización


criminal que funciona como una empresa, o bien, uno de ellos, es
evidente que el resto de sus integrantes o algunos de ellos, actuarán
bajo sus órdenes y mando, tal como acontece en una empresa en
donde hay división de funciones o en toda organización que existe una
estructura jerárquica entre sus miembros. Por lo que, quien tiene
funciones de administración, dirección o supervisión dentro de la
misma, contribuye en mayor medida que el resto de sus integrantes en
la subsistencia de ésta, su expansión, peligro y obtiene mayores
ganancias, potencializando con su actuar el daño al bien jurídico
tutelado consistente en la seguridad pública.

111. Con motivo de ello, el propio legislador decidió realizar un distingo de


penas entre los individuos, estableciendo una diferencia en la pena
que debía corresponder a los miembros fundadores, directores o
administradores, que tienen facultades de decisión y otra a quienes no
tienen dicha facultad, de ahí que se estime que esa distinción entre las

55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

penas de acuerdo a la función del integrante de la organización es


proporcional y se encuentra justificada.

112. Asimismo, de la anterior comparación se aprecia que el legislador


determinó sancionar con mayor severidad el delito de delincuencia
organizada, cuando la finalidad de la organización fuese cometer
delitos contra la salud, estableciendo también un marcado distingo
cuando la finalidad de la agrupación delictiva sea cometer, entre otros,
delitos de terrorismo, acopio y tráfico de armas, tráfico de personas,
pornografía de personas menores, turismo sexual en contra de
personas menores, lenocinio de personas menores, asalto, tráfico de
órganos, robo de vehículos, etc.

113. Sin embargo, lo anterior también se encuentra justificado y no vuelve


desproporcional la pena que nos ocupa, porque el legislador como
parte de su política criminal, determinó sancionar con mayor severidad
cuando la agrupación delictiva se organizara para cometer delitos
contra la salud, pues consideró que dichas organizaciones criminales
por su estructura orgánica, alcance territorial (nacional e internacional)
y poder económico, representan un mayor peligro para la sociedad e
incluso para la Nación.

114. En efecto, en la exposición de motivos correspondiente se dijo que


uno de los componentes principales de este tipo de organizaciones, es
que arroja ganancias exorbitantes, lo que, a su vez implica, la evasión
fiscal y las prácticas comerciales restrictivas para eliminar la
competencia, teniendo como consecuencia también otras conductas
ilegales como el comercio ilícito de armas, el uso de la fuerza física, la
corrupción, la pérdida de la seguridad urbana y rural, por lo que se
estimó que ese tipo de crimen organizado representa una amenaza

56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

directa para la estabilidad de las naciones y constituye un ataque


frontal contra las autoridades políticas de los Estados, de ahí que se
considere proporcional que tales conductas establezcan una penalidad
mayor al resto de las conductas citadas en el anterior cuadro
comparativo.

115. Ahora bien, es verdad que en una comparativa de penas entre delitos
de similar entidad, como lo es el de asociación delictuosa contenida
en el Código Penal Federal se establece la pena de cinco a diez años
de prisión y el Código Penal para la ahora Ciudad de México,
establece para el delito de asociación delictuosa una pena de cuatro a
ocho años de prisión.

116. Sin embargo, esa diferenciación en las penas también encuentran


justificación, pues un factor determinante es que no se puede decir de
forma concluyente que ambos delitos tengan una gravedad similar,
precisamente por las razones que se expusieron detalladamente
en párrafos que anteceden y, por tanto, no puede sostenerse que en
comparación con aquella pena, la de delincuencia organizada prevista
en el inciso a), fracción I, artículo 4°, de la Ley Federal Contra la
Delincuencia Organizada, sea desproporcionada.

117. En consecuencia, esta Primera Sala estima que debe modificarse la


consideración del Tribunal Colegiado de Circuito, que decidió no
estudiar los conceptos de violación en los cuales se impugnó la
inconstitucionalidad del inciso a), fracción I, del artículo 4, de la Ley
Federal Contra la Delincuencia Organizada; sin embargo, en ese

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

aspecto procede desestimar lo solicitado, al resultar infundados estos


últimos.

VI. DECISIÓN

118. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación declara que la pena


prevista en el artículo 4, fracción I, inciso a), de la Ley Federal Contra
la Delincuencia Organizada no vulnera el artículo 22 de la Constitución
Federal pues no es desproporcional.

119. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación,

RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida, aunque con las precisiones expuestas en la presente
ejecutoria.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a **********, en


los términos expuestos en la sentencia recurrida.

Notifíquese conforme a derecho corresponda; con testimonio de


esta ejecutoria, devuélvanse los autos relativos al lugar de su origen;
y, en su oportunidad archívese el toca como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por mayoría de tres votos de los señores Ministros: Norma

58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

Lucía Piña Hernández, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien se reservó


su derecho a formular voto concurrente y Presidente y Ponente Juan
Luis González Alcántara Carrancá, en contra de los emitidos por los
señores Ministros Luis María Aguilar Morales, quien se reserva su
derecho a formular voto particular, al que se sumó el Ministro Jorge
Mario Pardo Rebolledo.

Firman el Presidente de la Sala y Ponente, con la Secretaria de


Acuerdos, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA Y PONENTE

MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ

LA SECRETARIA DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

59
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 604/2018

LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso
a la Información Pública, y 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública; así como en el Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicado el 18 de septiembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación, en esta
versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial
que encuadra en esos supuestos normativos.

60

También podría gustarte