Taller Urbano Segundo Parcial
Taller Urbano Segundo Parcial
Taller Urbano Segundo Parcial
TALLER URBANO
Tema 1 ..................................................................................................................................................... 4
Objetivo.................................................................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................................................. 4
Subtema 1: ............................................................................................................................................... 6
Proyecto: concepto y clasificación. Proyectos Comunitarios: concepto, tipos de proyectos más
comunes. ¿Cómo comenzar un proyecto? ............................................................................................... 6
Subtema 2: ............................................................................................................................................. 10
¿Qué es la Identificación de un proyecto? ............................................................................................. 10
Subtema 3: ............................................................................................................................................. 12
¿En qué consiste la Formulación, Ejecución-seguimiento y evaluación de un proyecto? ...................... 12
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 16
MATERIAL COMPLEMENTARIO .............................................................................................................. 17
REFERENCIAS.......................................................................................................................................... 18
Tema 1
Objetivo
Proporcionar a los discentes las bases fundamentales para la comprensión del marco teórico para la
elaboración de un proyecto comunitario
Introducción
Sabemos y conocemos que toda comunidad tiene deseos y necesidades que son evidentes, pero
también sabemos que con el uso ordenado y racional de recursos estas pueden ser cubiertas de una
manera satisfactoria, pero esto es posible solo si se realiza una adecuada planificación de las acciones
a realizar. A lo largo de los años la forma más común que se ha aplicado para cubrir las necesidades
de una población es la realización de proyectos que ayuden al progreso no solo de la población
(personas como tal), sino también el de su entorno. Los proyectos que se ejecutan en este ámbito
social son denominados proyectos comunitarios, cuyo objetivo es transformar de la realidad de
determinada comunidad esto a partir de un cambio progresivo, además de propiciar mayores niveles
de participación e integración en la comunidad generando así un impacto social.
Para el autor Crespo (2010) un proyecto es definido como el conjunto de actividades orientadas a
satisfacer las necesidades de la comunidad, y estos deben ser definidos sobre una base con información
previamente obtenida como resultado de la realización de varias preguntas claves, entre las cuales se
destacan las siguientes:
a) ¿Qué se quiere realizar?
b) ¿Por qué se quiere realizar?
c) ¿Para qué se lo quiere realizar?
d) ¿Dónde se lo quiere realizar?
e) ¿Cómo y cuándo se lo realizará?
f) ¿A quiénes va dirigido?
g) ¿Quiénes lo ejecutaran y con qué recursos?
Para la elaboración de un proyecto existen fases que deben ser cumplidas y elaboradas correctamente
esto garantizará una ejecución satisfactoria y alcance de los objetivos planteados en el proyecto, y por
ende al desarrollo de la comunidad.
a) Fase I – Identificación
b) Fase II – Formulación
c) Fase III – Ejecución y Seguimiento
d) Fase IV – Evaluación
A lo largo de los diferentes temas tratados en la asignatura, hemos abordado temas relacionados a la
comunidad, pues bien, ahora enlazaremos los términos y conceptos aprendidos con lo que conlleva la
elaboración, presentación y ejecución de un proyecto comunitario. Para ello es necesario que conozcamos
la definición de proyecto y proyecto comunitario.
Proyecto
Crespo (2010) define el término como el conjunto de actividades interrelacionadas que se ejecutan bajo
la dirección de una gerencia unificada, con la finalidad de lograr un objetivo específico en un plazo y con
recursos determinados.
Por otro lado la autora Pérez (2006), lo define como un avance anticipado de aquellas acciones que se
realizarán para conseguir un objetivo determinado. El proyecto debe representar una unidad en sí mismo
para ello es necesario contar con una estructura interna que le permita cumplir su misión de prever,
orientar y preparar el camino de lo que se pretende realizar. La creación de un proyecto comunitario tiene
las siguientes finalidades:
a) Provocar un cambio en la realidad actual que presenta la comunidad
b) Satisfacer las necesidades o mitigar las problemáticas que tiene la comunidad
c) Logar alcanzar nuevas metas que se hayan planteado
d) Movilización y utilización adecuada de recursos
e) Propiciar el desarrollo personal de la comunidad y su entorno.
Belisie (2010) lo define como el esfuerzo temporal para crear un producto o servicio único cuyo objetivo
será resolver una necesidad o problema de una comunidad, todo proyecto tendrá un tiempo y recurso
destinado para su ejecución. Los proyectos comunitarios son construidos colectivamente y desde una
perspectiva de planificación participativa, esto ayudará a decidir lo que quieren hacer.
De acuerdo con la clasificación antes detallada es necesario especificar que un proyecto puede ser
clasificado o pertenecer a cualquiera de las áreas de clasificación, e incluso puede pertenecer en más de
una. Habiendo especificado la clasificación el tipo que nos interesa y cual abordaremos será los proyectos
comunitarios. Por otro lado, otro autor define solo tres tipos de proyectos entre los cuales se sitúan los
económicos, sociales y ambientales.
Proyecto Comunitario
El proyecto comunitario está concebido como el conjunto de actividades orientadas a satisfacer las
necesidades de una comunidad, generalmente es orientado por las personas que conforman la comunidad
ya que son ellos quienes conocen la situación que viven, esto les hace participe y protagonistas dentro
del proyecto, siendo esta su principal característica (Arias, 2011). Este mismo autor señala que durante
la ejecución de un proyecto se debe realizar todas las actividades que permitan su materialización
haciendo uso de los recursos disponibles.
Los proyectos comunitarios son entendidos como aquel conjunto de acciones planificadas de forma
estratégica, donde se involucran y articulan a aquellas personas que se encuentren interesadas en
provocar cambios en comunidad o entorno, para esto es necesario contar con una serie de recursos sean
Es menester mencionar que conforme se vayan dando las fases del proyecto comunitario el número de
preguntas irá creciendo y serán acorde a la fase que se está desarrollando.
Control Planificacion
Ejecución
Debemos saber que todo proyecto sea cual sea su objetivo este contempla tres estados sustanciales, el
antes, durante y después de la finalización de las actividades planificadas en un proyecto. Como punto
de partida para la fase de identificación de los proyectos comunitarios, debemos hacer un diagnóstico
comunitario o de la comunidad (Crespo, 2010).
El realizar el proceso de diagnóstico implicará conocer a ciencia cierta cuál es la situación actual o realidad
de la comunidad, podremos recolectar información en aspectos de historia, territorio, estructura de la
comunidad, aspectos sociales y económicos y por último los recursos humanos, institucionales y naturales
con los cuales dispone, entre otros. Belisie (2010) menciona las diferencias entre la identificación de un
problema y necesidad, define al primer término como un asunto o cuestión que requiere de una solución,
mientras que la segunda es la es la carencia de algo que puede ser satisfecha mediante un producto o
servicio.
Cuando se ha identificado el problema es necesario que este sea analizado de manera mas exhaustiva y
una de las herramientas utilizada para realizar dicho análisis, es el árbol del problema o a su vez hacer
uso de la matriz de análisis o priorización de proyectos. A continuación, se presentan las dos herramientas.
Efectos
Problema
Causas
Una vez realizado los pasos anteriores, en esta fase se incluirá la descripción de los problemas
identificados y de sus causas, los objetivos que se deseen alcanzar así mismo las estrategias que se
utilizaran para la solución de dichos problemas. Por último, en esta fase se realiza el análisis de las
personas tanto interesadas como aquellas que participaran dentro del proyecto.
Para el inicio de la fase debemos de considerar los siguientes aspectos como la infraestructura comunitaria
que no es otra cosa que la identificación de los servicios con los cuales cuenta la comunidad tanto en
cantidad como en su calidad; el aspecto económico mediante la determinación de las principales fuentes
de subsistencia; el aspecto social mediante la determinación de los perfiles de cada familia que conforma
la comunidad en la cual se aplicará el proyecto y por último el aspecto institucional donde se identificaran
el número de instituciones que brindan servicio a la comunidad y cuáles son sus atribuciones en pro de
la comunidad.
Es de suma importancia que dentro de la primera fase se defina clara y correctamente el proyecto, ya
que a mayor precisión en el detalle se otorgará una mayor efectividad en la ejecución de proyecto en las
siguientes fases del ciclo de vida.
El autor Crespo (2010) menciona que dentro de esta fase se debe incluir información recolectada de la
fase inicial de identificación, así como los objetivos y resultados que se esperan de su implementación,
así mismo las fuentes por medio de las cuales se realizará la verificación de los indicadores establecidos,
fecha en las cuales se realizaran la actividades y los valores o presupuesto necesario, entre otras puntos
que sean necesarios para robustecer la propuesta del proyecto a ejecutar.
El realizar la evaluación del proyecto tiene como finalidad replantear ciertos aspectos positivos y negativos
de tenga el mismo, permitirá buscar de manera oportuna mejoras en el desarrollo del proyecto, entre
otros. Dentro es esta fase es importante la comunicación entre los integrantes y gestores del proyecto.
Tipos de evaluación
Para que una evaluación sea adecuada es necesario contar con información creíble y útil, que ayude a la
mejora de la gestión de los proyectos (Arias, 2011). Este mismo autor plantea dos tipos de evaluación,
la de seguimiento y la final.
a) Evaluación de seguimiento
Esta se ejecutará durante todo el ciclo de vida del proyecto con la finalidad de controlar o
supervisar cada una de las actividades en sus diferentes etapas.
b) Evaluación final
Esta se realizará posterior a la ejecución del proyecto, mediante una comparativa de la situación
inicial identificada en la comunidad versus la situación actual.
Instrumentos de evaluación
Existe un sin número de instrumentos que se pueden utilizar para realizar la evaluación de un proyecto,
entre los cuales tenemos, encuestas, listas de chequeos, escalas de calificación, entre otros. A
continuación, se muestran ejemplos de los instrumentos.
Respuesta abierta
Respuesta abierta
Respuesta abierta
Respuesta abierta
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=BMrdPcDl_80&ab_channel=APRENDIENDOCONANDREA
https://www.youtube.com/watch?v=4yyK5BePlLA&ab_channel=INTERBRIMARCA
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/05/207-manual-elaboracic3b3n-proyectos-
comunitarios.pdf
Arias, F. (2011). Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos Comunitarios (p. 26).
http://www.fundayacucho.gob.ve/wp-content/uploads/2018/01/Arias-Fidias_Guiapara-
Proyectos-Comunitarios.pdf
Belisie, L. (2010). Taller elaboración de proyectos comunitarios .
https://es.slideshare.net/lesma27/elaboracion-proyectos-comunitarios
Crespo, M. A. (2010). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guia-
formulacion-proyectos-comuniarios-marco-logico.pdf
Pérez, G. (2006). Elaboración de proyectos sociales, casos practicos (NARCEA S.A).
https://books.google.es/books?id=TtKLLyMmF08C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa
ge&q&f=false
TALLER URBANO
Tema 1 ..................................................................................................................................................... 4
Objetivo.................................................................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................................................. 4
Subtema 1: ............................................................................................................................................... 6
Proyecto: concepto y clasificación. Proyectos Comunitarios: concepto, tipos de proyectos más
comunes. ¿Cómo comenzar un proyecto? ............................................................................................... 6
Subtema 2: ............................................................................................................................................. 10
¿Qué es la Identificación de un proyecto? ............................................................................................. 10
Subtema 3: ............................................................................................................................................. 12
¿En qué consiste la Formulación, Ejecución-seguimiento y evaluación de un proyecto? ...................... 12
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 16
MATERIAL COMPLEMENTARIO .............................................................................................................. 17
REFERENCIAS.......................................................................................................................................... 18
Tema 1
Objetivo
Proporcionar a los discentes las bases fundamentales para la comprensión del marco teórico para la
elaboración de un proyecto comunitario
Introducción
Sabemos y conocemos que toda comunidad tiene deseos y necesidades que son evidentes, pero
también sabemos que con el uso ordenado y racional de recursos estas pueden ser cubiertas de una
manera satisfactoria, pero esto es posible solo si se realiza una adecuada planificación de las acciones
a realizar. A lo largo de los años la forma más común que se ha aplicado para cubrir las necesidades
de una población es la realización de proyectos que ayuden al progreso no solo de la población
(personas como tal), sino también el de su entorno. Los proyectos que se ejecutan en este ámbito
social son denominados proyectos comunitarios, cuyo objetivo es transformar de la realidad de
determinada comunidad esto a partir de un cambio progresivo, además de propiciar mayores niveles
de participación e integración en la comunidad generando así un impacto social.
Para el autor Crespo (2010) un proyecto es definido como el conjunto de actividades orientadas a
satisfacer las necesidades de la comunidad, y estos deben ser definidos sobre una base con información
previamente obtenida como resultado de la realización de varias preguntas claves, entre las cuales se
destacan las siguientes:
a) ¿Qué se quiere realizar?
b) ¿Por qué se quiere realizar?
c) ¿Para qué se lo quiere realizar?
d) ¿Dónde se lo quiere realizar?
e) ¿Cómo y cuándo se lo realizará?
f) ¿A quiénes va dirigido?
g) ¿Quiénes lo ejecutaran y con qué recursos?
Para la elaboración de un proyecto existen fases que deben ser cumplidas y elaboradas correctamente
esto garantizará una ejecución satisfactoria y alcance de los objetivos planteados en el proyecto, y por
ende al desarrollo de la comunidad.
a) Fase I – Identificación
b) Fase II – Formulación
c) Fase III – Ejecución y Seguimiento
d) Fase IV – Evaluación
A lo largo de los diferentes temas tratados en la asignatura, hemos abordado temas relacionados a la
comunidad, pues bien, ahora enlazaremos los términos y conceptos aprendidos con lo que conlleva la
elaboración, presentación y ejecución de un proyecto comunitario. Para ello es necesario que conozcamos
la definición de proyecto y proyecto comunitario.
Proyecto
Crespo (2010) define el término como el conjunto de actividades interrelacionadas que se ejecutan bajo
la dirección de una gerencia unificada, con la finalidad de lograr un objetivo específico en un plazo y con
recursos determinados.
Por otro lado la autora Pérez (2006), lo define como un avance anticipado de aquellas acciones que se
realizarán para conseguir un objetivo determinado. El proyecto debe representar una unidad en sí mismo
para ello es necesario contar con una estructura interna que le permita cumplir su misión de prever,
orientar y preparar el camino de lo que se pretende realizar. La creación de un proyecto comunitario tiene
las siguientes finalidades:
a) Provocar un cambio en la realidad actual que presenta la comunidad
b) Satisfacer las necesidades o mitigar las problemáticas que tiene la comunidad
c) Logar alcanzar nuevas metas que se hayan planteado
d) Movilización y utilización adecuada de recursos
e) Propiciar el desarrollo personal de la comunidad y su entorno.
Belisie (2010) lo define como el esfuerzo temporal para crear un producto o servicio único cuyo objetivo
será resolver una necesidad o problema de una comunidad, todo proyecto tendrá un tiempo y recurso
destinado para su ejecución. Los proyectos comunitarios son construidos colectivamente y desde una
perspectiva de planificación participativa, esto ayudará a decidir lo que quieren hacer.
De acuerdo con la clasificación antes detallada es necesario especificar que un proyecto puede ser
clasificado o pertenecer a cualquiera de las áreas de clasificación, e incluso puede pertenecer en más de
una. Habiendo especificado la clasificación el tipo que nos interesa y cual abordaremos será los proyectos
comunitarios. Por otro lado, otro autor define solo tres tipos de proyectos entre los cuales se sitúan los
económicos, sociales y ambientales.
Proyecto Comunitario
El proyecto comunitario está concebido como el conjunto de actividades orientadas a satisfacer las
necesidades de una comunidad, generalmente es orientado por las personas que conforman la comunidad
ya que son ellos quienes conocen la situación que viven, esto les hace participe y protagonistas dentro
del proyecto, siendo esta su principal característica (Arias, 2011). Este mismo autor señala que durante
la ejecución de un proyecto se debe realizar todas las actividades que permitan su materialización
haciendo uso de los recursos disponibles.
Los proyectos comunitarios son entendidos como aquel conjunto de acciones planificadas de forma
estratégica, donde se involucran y articulan a aquellas personas que se encuentren interesadas en
provocar cambios en comunidad o entorno, para esto es necesario contar con una serie de recursos sean
Es menester mencionar que conforme se vayan dando las fases del proyecto comunitario el número de
preguntas irá creciendo y serán acorde a la fase que se está desarrollando.
Control Planificacion
Ejecución
Debemos saber que todo proyecto sea cual sea su objetivo este contempla tres estados sustanciales, el
antes, durante y después de la finalización de las actividades planificadas en un proyecto. Como punto
de partida para la fase de identificación de los proyectos comunitarios, debemos hacer un diagnóstico
comunitario o de la comunidad (Crespo, 2010).
El realizar el proceso de diagnóstico implicará conocer a ciencia cierta cuál es la situación actual o realidad
de la comunidad, podremos recolectar información en aspectos de historia, territorio, estructura de la
comunidad, aspectos sociales y económicos y por último los recursos humanos, institucionales y naturales
con los cuales dispone, entre otros. Belisie (2010) menciona las diferencias entre la identificación de un
problema y necesidad, define al primer término como un asunto o cuestión que requiere de una solución,
mientras que la segunda es la es la carencia de algo que puede ser satisfecha mediante un producto o
servicio.
Cuando se ha identificado el problema es necesario que este sea analizado de manera mas exhaustiva y
una de las herramientas utilizada para realizar dicho análisis, es el árbol del problema o a su vez hacer
uso de la matriz de análisis o priorización de proyectos. A continuación, se presentan las dos herramientas.
Efectos
Problema
Causas
Una vez realizado los pasos anteriores, en esta fase se incluirá la descripción de los problemas
identificados y de sus causas, los objetivos que se deseen alcanzar así mismo las estrategias que se
utilizaran para la solución de dichos problemas. Por último, en esta fase se realiza el análisis de las
personas tanto interesadas como aquellas que participaran dentro del proyecto.
Para el inicio de la fase debemos de considerar los siguientes aspectos como la infraestructura comunitaria
que no es otra cosa que la identificación de los servicios con los cuales cuenta la comunidad tanto en
cantidad como en su calidad; el aspecto económico mediante la determinación de las principales fuentes
de subsistencia; el aspecto social mediante la determinación de los perfiles de cada familia que conforma
la comunidad en la cual se aplicará el proyecto y por último el aspecto institucional donde se identificaran
el número de instituciones que brindan servicio a la comunidad y cuáles son sus atribuciones en pro de
la comunidad.
Es de suma importancia que dentro de la primera fase se defina clara y correctamente el proyecto, ya
que a mayor precisión en el detalle se otorgará una mayor efectividad en la ejecución de proyecto en las
siguientes fases del ciclo de vida.
El autor Crespo (2010) menciona que dentro de esta fase se debe incluir información recolectada de la
fase inicial de identificación, así como los objetivos y resultados que se esperan de su implementación,
así mismo las fuentes por medio de las cuales se realizará la verificación de los indicadores establecidos,
fecha en las cuales se realizaran la actividades y los valores o presupuesto necesario, entre otras puntos
que sean necesarios para robustecer la propuesta del proyecto a ejecutar.
El realizar la evaluación del proyecto tiene como finalidad replantear ciertos aspectos positivos y negativos
de tenga el mismo, permitirá buscar de manera oportuna mejoras en el desarrollo del proyecto, entre
otros. Dentro es esta fase es importante la comunicación entre los integrantes y gestores del proyecto.
Tipos de evaluación
Para que una evaluación sea adecuada es necesario contar con información creíble y útil, que ayude a la
mejora de la gestión de los proyectos (Arias, 2011). Este mismo autor plantea dos tipos de evaluación,
la de seguimiento y la final.
a) Evaluación de seguimiento
Esta se ejecutará durante todo el ciclo de vida del proyecto con la finalidad de controlar o
supervisar cada una de las actividades en sus diferentes etapas.
b) Evaluación final
Esta se realizará posterior a la ejecución del proyecto, mediante una comparativa de la situación
inicial identificada en la comunidad versus la situación actual.
Instrumentos de evaluación
Existe un sin número de instrumentos que se pueden utilizar para realizar la evaluación de un proyecto,
entre los cuales tenemos, encuestas, listas de chequeos, escalas de calificación, entre otros. A
continuación, se muestran ejemplos de los instrumentos.
Respuesta abierta
Respuesta abierta
Respuesta abierta
Respuesta abierta
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=BMrdPcDl_80&ab_channel=APRENDIENDOCONANDREA
https://www.youtube.com/watch?v=4yyK5BePlLA&ab_channel=INTERBRIMARCA
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/05/207-manual-elaboracic3b3n-proyectos-
comunitarios.pdf
Arias, F. (2011). Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos Comunitarios (p. 26).
http://www.fundayacucho.gob.ve/wp-content/uploads/2018/01/Arias-Fidias_Guiapara-
Proyectos-Comunitarios.pdf
Belisie, L. (2010). Taller elaboración de proyectos comunitarios .
https://es.slideshare.net/lesma27/elaboracion-proyectos-comunitarios
Crespo, M. A. (2010). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guia-
formulacion-proyectos-comuniarios-marco-logico.pdf
Pérez, G. (2006). Elaboración de proyectos sociales, casos practicos (NARCEA S.A).
https://books.google.es/books?id=TtKLLyMmF08C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa
ge&q&f=false
TALLER URBANO
Tema 1 ..................................................................................................................................................... 4
Objetivo.................................................................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................................................. 4
Subtema 1: ............................................................................................................................................... 6
¿Qué es el marco lógico? ......................................................................................................................... 6
Subtema 2: ............................................................................................................................................. 10
¿Cuáles son las fases del marco lógico? ................................................................................................. 10
Subtema 3: ............................................................................................................................................. 23
¿Se pueden interrelacionar las fases del ciclo del proyecto y las del marco lógico? .............................. 23
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 25
MATERIAL COMPLEMENTARIO .............................................................................................................. 26
REFERENCIAS.......................................................................................................................................... 27
Tema 2
Objetivo
Analizar la estructura del Enfoque del Marco Lógico (EML) y su aplicación en los proyectos.
Introducción
Cuando se elabora e implementa un proyecto se espera que este cumpla su función, sin embargo, a
menudo esto no suele suceder por múltiples factores internos y externos que impiden el desarrollo
adecuado del mismo. Pero como respuesta ante esta problemática se desarrolló el Enfoque del Marco
Lógico (EML), siendo este la guía instrumental para la conceptualización, diseño y ejecución de
proyectos, además de brindar apoyo para la organización y desarrollo de talleres en los cuales
intervengan los miembros de la comunidad, de tal manera que el trabajo en conjunto sea consensuado
y aprobado por todos. El EML es considerado como un instrumento de planificación por medio del cual
se estructurará el proyecto comunitario.
El EML fue creado en 1969, por la firma consultora Practical Concepts Inc., por León Rossenberg y
Lawrence Posner, bajo contrato de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos
(USAID), como un instrumento para la superación de los problemas más comunes que identificaron
estos autores como:
a) Una planificación imprecisa del proyecto al no definirse los objetivos de manera clara y que no
guarden relación con los objetivos específicos.
b) Una gestión administrativa ambigua
c) Una evaluación demasiado controversial.
Años después desde 1980 a 1997 fue rediseñado por la Agencia de Cooperación Técnica (GTZ) y se
incorporó otros conceptos como el análisis de participantes, problemas, objetivos y alternativas.
Actualmente el EML es utilizado por varias instituciones incluida las agencias de cooperación y
desarrollo a nivel mundial como el Banco Internacional de Desarrollo y el Banco Mundial, ya que es
considerada la principal técnica de análisis científico no cuantitativo del campo de la política del
desarrollo.
El EML fue creado en 1969, por la firma consultora Practical Concepts Inc., por los autores León
Rossenberg y Lawrence Posner, esto mediante contrato de la Agencia Internacional de Desarrollo de los
Estados Unidos (USAID), a fin de mejorar la calidad de las inversiones sociales, superando los tres
problemas que a opinión de los creadores eran los más comunes cuando se desarrolla un proyecto.
Responsabilidad Evaluación
Planificación
gerencial excesivamente
imprecisa
ambigua controversial
A finales de 1997 y principios de 1980, fue rediseñado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica
(GTZ), bajo el nombre de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP), incorporando nuevos
elementos a la concepción original del ML como:
a) Análisis de participantes,
b) Análisis de problemas,
c) Análisis de objetivos y
d) Análisis de alternativas
El EML permite realizar un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad de un
proyecto de desarrollo:
a) Coherencia
b) Viabilidad
c) Evaluabilidad
El autor Crespo (2010) define al Enfoque de Marco Lógico es un instrumento de planificación que permitirá
estructurar los elementos principales de un proyecto, acogiendo lógicamente la relación entre los insumos
previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados.
Por otro lado, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 1999, concibe
al marco lógico, como la herramienta analítica para planificar y gestionar proyectos orientados por
objetivos. Es un método con diversos pasos enmarcados en el ciclo de vida del proyecto.
El Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado concibe al EML como una herramienta que proporciona una visión
rápida e inmediata de la estructura que posee el proyecto, además menciona varias ventajas que se
describen a continuación y que guardan similitud con las mencionadas por el BID (Nardi, 2012).
a) Resume en un solo esquema las fases del proyecto
b) Permite definir una periodicidad del control que se debe realizar
c) Atiende los requisitos de un sistema de evaluación constante, ya que se fijaron criterios y medios
de verificación adecuados a los objetivos del proyecto
d) Brinda una visión inmediata del estado del proyecto
e) Ayuda a la verificación del estado de eficiencia de la ejecución
f) Contribuye a la facilitar la formulación de nuevos planes y adopta decisiones de acuerdo con los
cambios que se produzcan en sus elementos constitutivos;
g) Su elaboración ser para los distintos niveles de coordinación y control (estratégico, directivo y
funcional).
Actualmente el EML es utilizado por varias instituciones incluida las agencias de cooperación y desarrollo
a nivel mundial como el BID y el BM, ya que es considerada la principal técnica de análisis científico no
cuantitativo del campo de la política del desarrollo. Cualquiera que sea la naturaleza o complejidad de un
proyecto, este debe ser desarrollado a través de un proceso o ciclo de vida que ya está determinado y
que vimos en el tema pasado, también denominadas fases de identificación, formulación, ejecución y
seguimiento y evaluación. La concepción del EML puede ser aplicado o utilizado en cualquiera de las fases
antes mencionadas, es decir no contaremos con esa limitante.
Es un método de Promueve la
Es sencillo y con
planificación por participación de las Busca el consenso
una terminologia
objetivos y toma de personas o grupos de las partes
reducida
decisiones involucrados
Es un Transparente en el
procedimiento de análisis y en las
discusión decisiones de los
secuencial acuerdos logrados.
La Participación
La Plataforma ONG de Acción Social (2012), enfatiza que el marco lógico busca la participación de los
involucrados en la identificación y diseño de las propuestas. En el ámbito social la participación es limitada
y hasta cierto punto condiciona las propuestas e incluso su viabilidad. Es por ello por lo que debemos
definir en que consiste la participación, siendo esta el proceso por medio del cual las personas intervienen
en acciones grupales o colectivas de carácter público, que tienen diversos niveles de organización.
Además de permitir que las organizaciones conozcan sobre su situación, esto mediante su intervención
en las decisiones que afectaran el entorno en el cual se desarrollan. A continuación, se detalla mediante
una escalera de participación.
Autodesarrollo
Participación
interactiva
Participación
funcional
Participación
por incentivos
Participación
por consulta
Suministro de
información
Pasiva
El marco lógico está compuesto por siete fases, mismas que se aprecian en la figura 2. Las primeras
cuatro fases comprenden la fase de análisis del proyecto, dando una visión de la situación actual, mientras
que el restante hace referencia a la fase de planificación en la cual se logrará la situación futura deseada.
Los autores Aldunate & Córdova (2011) acogiendo lo mencionado por la CEPAL (2011) en su documento
de Formulación de programas con la metodología de marco lógico, presenta el mapa de los involucrados.
Es importante que se incluya en un cuadro, tanto los que están a favor como los que se oponen a la
solución del problema que se plantea. Debemos de considerar que aquellos que se encuentran a favor
contribuirán con todos sus recursos para que se cumpla el proyecto, mientras que los opositores pondrán
De acuerdo a esta tabla proporcionada, en la primera columna se describirán los grupos identificados y
que están involucrados directa e indirectamente con el proyecto, para posteriormente describir por cada
uno de ellos los intereses que se compartan, en el apartado de problemas identificados se describirán
estos de manera breve, al momento de redactarlo debemos considerar que su planteamiento no debe
expresar negatividad, al definirse los recursos se deberán considerar los medios financieros y no
financieros con los cuales cuentan los grupos para la ejecución del proyecto, y por ultimo los mandatos
son la autoridad formal de un grupo de involucrados para cumplir el proyecto, estos pueden ser
documentos en los cuales se definen estatutos, normas, entre otros. Es de vital importancia que la tabla
este en constante actualización, es decir desde el diseño del proyecto hasta su culminación ya que esto
servirá como insumo para la siguiente fase de análisis de problemas.
Por lo general los involucrados del proyecto caen dentro de los siguientes grupos:
a) Beneficiarios del proyecto
b) Aquellos que implementan o ejecutan el proyecto
c) Aquellos que toman las decisiones
d) Aquellos que financian el proyecto
Las estrategias que se elaboren para la solución del proyecto deberán enmarcarse en la clasificación de
los involucrados la cual son de acuerdo con:
a) Su poder e interés
b) Su influencia e impacto
c) Su poder e influencia
d) Su expectativa y fuerza
La clasificación de los involucrados dependerá de la naturaleza del proyecto, sin embargo, por lo general
la más común es la de influencia e impacto. Sin embargo, la CEPAL sugiere la de expectativa y fuerza.
Para mayor precisión en la elaboración del árbol del problema se recomienda que se trabaje a modo de
taller donde participen las partes interesadas e involucradas, este proceso debe estar mediado por una
persona capacitada y con experiencia en el manejo de la dinámica de grupos. Es necesario mencionar
que el diseño de un árbol de problema es amplio, que puede ir desde un propio árbol hasta un diseño
mas sobrio como el de la imagen que se muestra a continuación.
Efectos
Problema
Causas
Una vez identificadas las causas y habiendo realizado la depuración mediante la ejecución de los pasos
antes descritos, es necesario que se agrupen esto de acuerdo con su relación con el problema, para ello
dividiremos las causas en directas o de primer nivel e indirectas o de segundo nivel. Las causas directas
son aquellas que afectan directamente al problema mientras que las indirectas son aquellas que dan
origen a las causas del directas.
Las causas de primer nivel se ubicarán debajo del problema central y su conectividad se realizará con
flechas apuntando hacia arriba y jerárquicamente son las mas importantes por lo que su modificación o
eliminación generaran cambios positivos en el problema. Por otro lado, las causas de segundo nivel se
sitúan debajo de la causa nivel 1 con flecha apuntando hacia arriba lo cual indica el flujo causalidad, en
muchos casos habrá causas que no tengan segregación puesto que son consideradas los suficientemente
concretas (Crespo, 2010a).
Una vez agrupadas las causas se procede a la construcción del árbol de causas, mismo que se presenta
a continuación.
Causas C1 C2 C3 C4 C5 SA
C1 x 0 1 3 0 4
C2 3 x 1 0 2 6
C3 x
C4 x
C5 x
SP 3 0 2 3 2
Una vez identificados los efectos y habiendo realizado la depuración mediante la ejecución de los pasos
antes descritos, es necesario que se agrupen esto de acuerdo con su relación con el problema, para ello
dividiremos los efectos en directos o de primer nivel e indirectos o de segundo nivel y los efectos finales.
Los efectos directos son aquellas consecuencias inmediatas al problema, los indirectos son aquellos que
se originan como consecuencia de otros y el efecto final que estará relacionado al nivel de satisfacción
del problema. A continuación, se presenta una gráfica en la cual se describe la ubicación de los efectos
dentro del árbol del problema.
Análisis de objetivos
En esta fase el árbol del problema se transforma en lo que ahora llamaremos ahora el árbol de objetivo,
esto se logra mediante el cambio de los problemas identificados a objetivos (Plataforma ONG de Acción
Social, 2012). Es necesario que nos aseguremos que la relación causa- efecto se transforme en medios-
fin, a continuación, describiremos los pasos para la elaboración del árbol de objetivos (Nardi, 2012).
a) Se debe convertir aquellas condiciones negativas en positivas siendo estas deseables y realizables
en la práctica.
b) Se debe explorar las relaciones "medios - fines" esto se estable para garantizar la lógica e
integridad del esquema.
Debemos considerar que siempre tendremos un único problema central y que este pasará a ser el objetivo
central dentro de esta fase, el árbol de objetivos permitirá, describir la situación futura deseada una vez
que se hayan resuelto los problemas, identificar y clasificar los objetivos de acuerdo con su importancia
y representar mediante un diagrama la nueva relación medios – fines. Cuando realicemos el árbol
debemos como primer paso identificar los fines y luego los medios por los cuales se cumplirán dichos
fines.
Los fines serán las consecuencias (positivas) que se observaran cuando el problema identificado haya
sido resuelto, estos están vinculados a los efectos definidos previamente en el árbol de problema. Existen
dos tipos de fines los directos e indirectos, los fines directos se correlacionan con los efectos directos y
los fines indirectos con los efectos indirectos.
Para la identificación de los medios se reemplazaran las causas del problema, Crespo (2010a) menciona
que existen niveles de los medios, mismos que se detallan a continuación.
a) Medios fundamentales, son aquellos que se relaciona de manera directa con el problema y que
se derivan de las causas directas.
b) Medios de segundo nivel, son aquellos que se derivan de las causas directas y de segundo nivel.
c) Medios de primer nivel, son aquellos que se derivan de las causas de primer nivel.
A continuación, se presenta una gráfica del árbol de objetivos.
Debemos tener en cuenta que fin y el propósito son tomados del árbol de objetivos original, mientras que
los componentes y actividades deberán construirse a partir de la información obtenida como producto de
los estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y ambiental que se utilizaron en el análisis
de alternativas. Con la EAP se busca certificar la coherencia interna del proyecto, encadenando la
secuencia lógica dada entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin, lo que viene a
constituir la Matriz del Marco Lógico (MML), en la cual se busca el cumplimiento de la relación con los
recursos, actividades y componentes que llevan al logro del propósito y, consiguientemente, a los fines.
Propósito
Componentes
Actividades
c) Medios de verificación
Estos medios son la base para la supervisión y la evaluación del proyecto y deben indicar dónde
se puede obtener la información acerca de los indicadores. Es conveniente que los indicadores
sean fácilmente verificables, mediante información disponible de fuentes confiables, procurando
que exista la posibilidad de una fuente de verificación para cada indicador. Un indicador sin fuente
de verificación no es confiable, por lo que debe ser considerado como un indicador inútil.
d) Supuestos y riesgos
Representan aquellos factores externos a la gobernabilidad de la gerencia del proyecto, las cuales
pueden afectar a las actividades, componentes, propósitos y fin de este. Los riesgos son
considerados o tomados en cuenta solo si estos están fuera de control de la gerencia del proyecto.
Elementos importantes para formular los supuestos.
Existen cuatro elementos que se deben considerar para la formulación de los supuestos:
1. Deben representar un riesgo verdadero para la ejecución del proyecto
2. Deben ser monitoreados y medidos
3. La redacción
4. Los cambios
Dependiendo de cada proyecto los riesgos pueden ser desde ambientales, financieros,
institucionales, sociales, políticos, entre otros factores que pueden provocar el fracaso del
proyecto (Nardi, 2012).
Evaluación
En muchas ocasiones no todo sale como fue planeado, ya que en el camino de la ejecución del proyecto
se pueden presentar imprevistos o retrasos en las actividades planificadas, es por ello por lo que nos
vemos en la necesidad de evaluar las actividades del proyecto. La evaluación es un proceso que le
compete a los responsables del proyecto; sin embargo, esto no quiere decir que otros involucrados no
puedan intervenir. La evaluación tiene varias utilizadas entre las cuales se destacan las siguientes:
a) Ayuda a la toma de decisiones mediante la muestra del camino.
b) Ayuda al manejo adecuado de los recursos y modo efectivo de su uso.
c) Ayuda a validar los supuestos planteados
d) Permite tener diferentes puntos de vista para mejorar la práctica de desarrollo del proyecto.
Identificación
Control Planificacion
Ejecución
Respuesta abierta
Respuesta abierta
Respuesta abierta
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
https://www.thegrassrootscollective.org/logical-framework-esp
https://ingenioempresa.com/metodologia-marco-logico/
http://www.leganes.org/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_32596_1.pdf
https://blog.ida.cl/estrategia-digital/metodologia-marco-logico-gestion-de-proyectos/
Aldunate, E., & Córdova, J. (2011). Formulación de proyectos bajo la metodología. Cepal -
Ilpes. http://www.tecnnova.org/wp-content/uploads/2017/03/Cartilla-Resumen-Marco-
Lógico-para-Formulación-de-Proyectos-CEPAL-2011.pdf
Belisie, L. (2010). Taller elaboración de proyectos comunitarios .
https://es.slideshare.net/lesma27/elaboracion-proyectos-comunitarios
Crespo, M. A. (2010a). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico. hhttp://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/575/
Crespo, M. A. (2010b). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guia-
formulacion-proyectos-comuniarios-marco-logico.pdf
Nardi, A. M. (2012). Diseño de proyectos bajo el Enfoque de Marco Logico (Issue Parte 1, p.
19).
Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas .
www.cepal.org/es/suscripciones
Plataforma ONG de Acción Social. (2012). Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico
MANUAL. In Análisis y Desarrollo Social Consultores (p. 55).
http://www.solucionesong.org/img/foros/4e418bed80d9f/Manual_de_Formulacin_de_Pro
yectos_Sociales_m.pdf
TALLER URBANO
Tema 1 ..................................................................................................................................................... 4
Objetivo.................................................................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................................................. 4
Subtema 1: ............................................................................................................................................... 6
Diagnóstico participativo, Enunciación del problema, Beneficiarios del proyecto ................................... 6
Subtema 2: ............................................................................................................................................. 11
Análisis de involucrados o de partes interesadas, ejecución y seguimiento .......................................... 11
Subtema 3: 13
Herramientas para la gestión de proyectos ........................................................................................... 13
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 28
MATERIAL COMPLEMENTARIO .............................................................................................................. 29
REFERENCIAS.......................................................................................................................................... 30
Tema 1
Objetivo
Conocer los conceptos relacionados al diagnóstico participativo y toda la estructura que con lleva la
identificación del proyecto.
Introducción
Para abordar el tema haremos referencia a la conceptualización del término diagnóstico, el cual es
considerado como una etapa de un proceso por medio del cual se establecerán el origen y magnitud
de problemas o necesidades que estén afectando a una población y que siempre debe ser motivo de
estudio a fin de crear y aplicar acciones. Este proceso no puede ser realizado por una sola persona,
sino todo lo contrario debe ser elaborado de manera colaborativa o participativa esto por con la
finalidad de conocer todo acerca de la comunidad.
El realizar un proceso de diagnostico adecuado, implica que se realice un análisis exhaustivo donde se
evidencien aspectos positivos y negativos, problemas a resolver, logros entre otros. Este proceso con
lleva la ejecución de las siguientes dimensiones, como identificar y dimensionar el problema,
identificación de las causas y consecuencias y por último la selección de las alternativas.
En este proceso de análisis se mencionan nuevamente dos términos de los cuales ya se había tratado
en temas pasados, estos son la participación y comunicad; la primera hace referencia al proceso basado
en la democracia en donde todos quienes estén interesados colaboren en las actividades y participen
en la toma de decisiones; mientras que la comunidad es definida como el grupo de personas que
habitan en una misma zona geográfica y comparten costumbres e intereses en común,
En líneas anteriores ya habíamos definido el término diagnóstico y a la vez se mencionó que este no
puede ser realizado de manera individual, y es aquí donde aparece el término Diagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
El Diagnóstico Participativo permite que la propia comunidad sea quien identifique y jerarquice sus
problemas, se basa principalmente en la experiencia que se obtiene en el trabajo comunitario. El resultado
que arroje el diagnóstico será esencialmente sobre la identificación de los problemas sociales que esten
afectando a la comunidad, ademas debemos considerar que entre todos estos, se seleccionará el
problema central (Crespo, 2010a).
La CEPAL (1997) define al diagnóstico participativo como aquel proceso social por medio del cual se
promueve la participación directa de la comunidad para identificar, caracterizar y jerarquizar los
problemas económicos, sociales entre otros. En muchas ocasiones para este proceso la comunidad recibe
ayuda de personal externo.
Según Amado et al. (2005) el Diagnóstico Participativo (DP) tiene las siguientes características:
a. Se inicia partiendo de información ya disponible, es decir no parte desde cero.
b. Facilita el análisis de problemas y revaloriza los elementos positivos que están en la comunidad.
c. Permite la identificación de los problemas específicos particulares de cualquier aspecto de una
comunidad.
d. Permite obtener la información de manera fácil, siempre que la comunidad tenga la conciencia y
organización necesaria para poder realizarlo.
e. Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas que
afectan a la comunidad.
f. Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las
instituciones que participan.
g. Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de discusión, reflexión y
consenso entre los actores involucrados.
Los objetivos
proporcionan una
base para la
negociación
Actividades Priorización de
previas al Realización de la problemas y
diagnótico asamblea selección de
participativo problema central
Magnitud del
Área o zona afectada
problema
Costo social y
Gobernabilidad del económico de
problema postergar la solución
del problema
El autor Flavio Carucci propuso una matriz en la cual se realiza de manera fácil la priorización de
problema considerando los cuatro criterios mencionados previamente, a continuación, se detalla
dicha matriz, misma que manejará una escala de ponderación del 1 al 3.
• Alto - 3
• Medio - 2
• Bajo - 1
Problema 1
Problema 2
Identifique las
Establecer los objetivos
Identifique las condiciones necesarias
de los miembros de la Describa las tres
actividades dentro de dentro de cada
comunidad y los del categorías
las tres categorías categoría para cada
personal externo
actividad
Clasifique las
Identifique la condiciones necesarias
Analice la información. Reúna información
información necesaria por orden de
importancia
a) Establezca los objetivos de los miembros de la comunidad y los del personal externo
Tanto la comunidad como el personal externo plantearán y compartirán sus objetivos y dejarán en
claro aquello que se podrá y no hacer.
b) Describa las tres categorías
En esta etapa se definen 3 categorías:
1. Identificación del problema
La comunidad y el personal externo deben identificar de alguna manera el problema central del
proyecto, esto con la finalidad de realizar actividades orientadas a la resolución del problema.
2. Condiciones físicas
Actividad 2
d) Identificación de las condiciones necesarias dentro de cada categoría para cada actividad
Es esta etapa se debe examinar y enumerar las condiciones necesarias en cada categoría y para cada
actividad.
e) Clasifique las condiciones necesarias por orden de importancia
Las condiciones deben estar ordenadas de manera prioritarias.
f) Identifique la información necesaria
Cada una de las actividades propuestas deben ser examinadas para determinar la información que
se requiere, una de las herramientas que se utiliza para esta etapa es la conocida hoja de información
g) Reúna información
En la reunión los participantes pueden tener información valiosa que aportar, existen varias
herramientas útiles para reunir información como; foros de discusión, entrevistas entre otros.
h) Analice la información
Con la información obtenida de la matriz de diagnóstico y de la hoja de información se utilizará para
analizar las condiciones que existen para la ejecución de cada una de las actividades.
a) Deficiente prestación del servicio de aseo urbano en la comunidad del cantón Milagro.
b) Alto índice de delincuencia en la comunidad Lolita del cantón Milagro.
Por lo general cuando se realiza la enunciación del problema estos suelen presentar ciertos errores, entre
los más comunes están; confundir al problema con una causa y plantear problemas con soluciones.
Además de se debe tener en cuenta que no se debe utilizarse los términos o expresiones “carencia” o
“falta de” ya que no expresan de ninguna manera la naturaleza del problema.
Identificar a todos
Determinar los roles, Diseñar estrategias
quienes pudieran tener
intereses y la capacidad relacionadas a los
un interés común y los
de participación de los conflictos e identificar la
beneficiarios directos e
integrantes postura ante el proyecto
indirectos
Proveedores 1 1 1
Municipios
Proveedores
Existen varias herramientas para llevar a cabo la gestión de los proyectos, a continuación, se describen
las herramientas mediante 7 pasos secuenciales, esto desde el punto de vista del lado ejecutor.
a) Estructura desglosada del trabajo (EDT)
La EDT es el primer paso para realizar la planificación del proyecto, su función es la
descomposición del trabajo, pero jerárquicamente, con la finalidad de lograr los objetivos y crear
los entregables del proyecto en cuestión. El propósito de esta herramienta es que sea utilizada
diariamente en el trabajo.
Características de la EDT
1. No se usan verbos en su elaboración
2. No tiene tiempo, costos ni recursos, pero mediante su elaboración se los puede llegar a
estimar.
3. El documento debe ser fácilmente modificable y detallado de tal forma que se pueda asignar
el trabajo a terceros.
4. No representa una secuencia de ejecución del proyecto, sino una organización jerárquica
quedando en su último nivel superior el cual toma el nombre de paquete de trabajo.
5. En el nivel de paquete de trabajo se puede monitorear, controlar y estimar la duración y
costos. Además, permite asignar a un responsable.
6. La EDT no tiene un número limite de niveles, pero lo recomendable es que sea entre 3 y 5
esto dependerá de la dificultad del proyecto.
7. Su función es de apoyo para la verificación del alcance del proyecto por medio del equipo
que forma parte de este.
8. Una EDT puede llegar a tener tantos componentes, productos, entregables y paquetes de
trabajo como se requiera en el proyecto.
Componentes
Productos
Entregables
Paquetes de trabajo
Creación de la EDT
A continuación, se detalla gráficamente el proceso para el desarrollo de la EDT.
Entradas Salidas
• Financiador • Descomposic • Equipo del
• Organización ión del proyecto
• Matriz de • Estructura
trabajo
resultados desglosada
• Docs. de del trabajo
aprobación
Suministro del proyecto
Técnicas Usuarios
• Doc.
histórica
Objetivo del
proyecto
Compomente Compomente
1 2
Entradas Salidas
• Financiador • Estimación • Equipo del
• Organización de tiempos proyecto
• EDT • Cronograma
• Interesados • Secuecnia de del proyecto • Interesados
• Restricciones
actividades • Contratistas
• Dependencia
• Diagrama de
Suministro s externas
Red Usuarios
• Calendario
• Ruta crítica
de recursos
• Doc. de
• Diagrama de Técnicas
Gantt
aprobacion
del proyecto • Compresión
Entrada
Estructura desglosada del trabajo EDT
Permitirá organizar y definir el alcance del proyecto, los que no se contemple en la EDT
queda fuera del alcance del proyecto.
Restricciones
Son definidos como los factores que limitaran opciones del proyecto como por ejemplo
la fecha de finalización del proyecto.
Dependencias
Las dependencias puedes ser de tipo obligatoria o externas que no estén controladas por
el equipo del proyecto.
Calendario de Recursos
Hace referencia a la disposición que se tenga de los recursos para su uso en el proyecto.
Técnicas
Estimación de tiempos
Generalmente se utilizan ciertas técnicas que permiten realizar la estimación de los
tiempos de duración de las actividades del proyecto, entre podemos citar a las siguientes:
Secuencia de actividades
Las actividades deben ser ordenadas de tal manera que sean un soporte del proyecto
totalmente realista, la secuencia que se establezca entre las actividades debe
determinar la dependencia existente entre cada una de las actividades. Se definen
tres tipos de dependencias que pueden existir entre las actividades, en muchas
ocasiones existirán actividades que guarden múltiples relaciones.
1. Obligatorias: son aquellas que están inherentes al trabajo que se está
desarrollando.
2. Discrecionales: son aquellas relaciones que a pesar de su cambiar su orden lógico
no afectaran de ninguna manera el resultado.
3. Externas: hace referencia a una relación existente entre las actividades que
pertenecen al proyecto y de aquellas que no, dicho de otra manera, estas no
estarán bajo el control del equipo.
Diagrama de red
Hace referencia a la técnica de diagramación de las dependencias de las actividades
y así poder realizar la estimación de la duración de cada una de ellas. Su estructura
se basa en la utilización de nodos mediante una red, su desarrollo puede ser manual
o mediante el uso de programas computacionales. La red establecida mediante los
Este mismo autor menciona que existen tres tipos de dependencias que debemos
considerar cuando realicemos un diagrama de red.
a) Dependencia Fin a Inicio (FI)
Para que una actividad inicie esta dependerá de la finalización de la actividad
predecesora.
b) Dependencia Fin a Fin (FF)
Para que una actividad sucesora finalice esta dependerá que la actividad
predecesora haya culminado.
c) Dependencias Inicio a Inicio (II)
Para que la actividad sucesora inicie esta dependerá del inicio de la actividad
que la precede.
d) Dependencia Inicio a Fin (IF)
Para que una actividad sucesora finalice esta dependerá del inicio de la
actividad predecesora.
En el grafico anterior la ruta critica esta fijada por las actividades 1, 2, 4 y 7 la suma
de los tiempos da un total de 90 días siendo esta esta ruta la de mayor duración.
Diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt es la representación gráfica donde se deja sentado la duración
prevista de las actividades del proyecto, esta se herramienta es utilizada con mucha
frecuencia para mantener informado a los interesados del proyecto ya que es muy
sencilla de entender. A continuación, se presenta una grafico del diagrama de Gantt.
Entradas Salidas
• Financiador • Estimación • Equipo del
• Organización de costo. proyecto
• EDT • Curva de uso
• Mercado • Análisis de de recursos • Organización
• Restricciones
presupuesto • Financiador
• Cronograma
Suministro • Información
Usuarios
financiera
• Doc.
aprobación
Técnicas
de proyecto
Entrada
Cronograma: herramienta en la cual se estima la duración y secuencia de las
actividades del proyecto.
Información financiera de la organización: esta información contendrá datos
históricos referentes a los costos de los proyectos que se hayan realizado.
Documentos de aprobación del proyecto: se describirán en ellos la información
referente al presupuesto total del proyecto.
Técnicas
Estimación de costos
La estimación de los costos de un proyecto se debe realizar siempre en la primera fase
(diseño), pero debemos de considerar que como es la primera fase el presupuesto
Estimación análoga
Determinación de tarifas
Se la realiza en base a información
Se la realiza considerando costos
historica de otros proyectos, es la
individuales o unitarios, esto
técnica mas fiable cuando los
mediante el uso de cotizaciones.
proyectos guardan cierta similitud.
Entradas Salidas
• Financiador • Análisis de • Equipo del
• Organización requerimient proyecto
• EDT • Matriz de
• Mercado o • Organización
• Cronograma adquisicione
s • Financiador
• Contrato
Suministro • Normas y
Usuarios
regulaciones
• Condiciones
del mercado
Técnicas
Entradas
Normas y regulaciones de la organización: hace referencia a los procesos de
adquisición que se encuentran reglamentados por la organización que ejecuta el proyecto
y de los que lo financian.
Contrato: son las cláusulas contractuales establecidas para la ejecución del proyecto
con la entidad financiadora.
Condiciones del mercado: es el análisis de información por medio del cual se
determinará las opciones locales con las cuales se cuenta para el provisionamiento de los
bienes o servicios necesarios para el proyecto.
Establecer fecha
para el término
Establecer fecha del contrato
para la firma del
Establecer las contrato
fechas del
Estimar el proceso de
presupuesto adquisición
Asignar el
porcentaje de
Definir el financiamiento
sistema de
Crear una lista adquisición
de los bienes y idóneo
servicios del
proyecto
e) Matriz de riesgos
Al ejecutarse un proyecto este presenta todo tipo de riesgos que podría comprometer la ejecución
de este, por ello la identificación, análisis y clasificación de los posibles riesgos es importante ya
Entradas Salidas
• Financiador • Identificació • Equipo del
• Organización n análisis proyecto
• EDT • Matriz de
• Mercado cuantificació • Organización
• Cronograma riesgo
n de riesgos • Financiador
• Presupuesto • Planes de
• Categorizaci
respuestaa
Suministro s ón de
los rie Usuarios
• Matriz de
interesado
• Información
Técnicas
histó
Entradas
Costos: es la información sobre el presupuesto del proyecto y la curva S.
Factores internos: son aquello relacionados con la organización y todo lo referente a
las actitudes respecto del riesgo y la tolerancia al riesgo.
Técnicas
Técnicas para la identificación de los riesgos.
Análisis FODA
Lluvia de ideas
Se realiza un análisis de las
Reuniones grupales donde se
fortalezas, oportunidades,
aportarán ideas y se sacará una
debilidades y amenazas para la
lista.
identificación de los riesgos.
Técnica Delphi
Basado en cierta infromación
dada por expertos busca llegar a
un consenso .
El proceso de identificación de los riesgos puede ser realizado mediante una EDR, Estructura de
Desglose de Riesgos, es necesario que tengamos claro que, al momento de identificar cualquier
tipo de riesgo, este debe poseer toda la información necesaria para su caracterización. A
continuación, se presenta la matriz de riesgos.
Presupuesto asignado
f) Matriz de comunicaciones
Responde a las necesidades que pueden surgir por parte de los interesados del proyecto, además
de definir qué tipo de información y con qué frecuencia se les proporcionará esta, para que
tengan conocimiento del desarrollo del proyecto. Es de importancia que al momento de
proporcionar la información esta sea presentada en diferentes formatos e incluso en tiempos
distintos para una mayor interpretación por parte de los involucrado. Esta matriz contendrá la
descripción de toda la información que se pretende comunicar, los responsables de recolectarla,
editarla y distribuirla.
Proceso para la matriz de comunicaciones
Entrada
Matriz de interesados: posee la información sobre los interesados del proyecto; esta
permitirá para determinar los principales receptores de las comunicaciones del proyecto.
Factores organizacionales: determinan las obligaciones internas del proyecto para
comunicar tanto a los niveles ejecutivos como a las otras entidades.
Técnicas
Identificación de requerimiento de comunicación
Realizar el análisis de los requisitos implica identificar las necesidades que tiene los
interesados sobre determinada información del proyecto, uno de los requisitos es la
frecuencia con la cual se entregará determinada información y por su puesto el contenido
mismo como tal. Debemos de considerar que muchas de las veces no es necesario
entregar información que no es indispensable, ya que el exceso de información puede
ser contraproducente.
Los interesados deben cumplir ciertos requisitos los cuales se agrupan por ciertas áreas.
a) Objetivo
Se debe definir que se pretende comunicar.
b) Usuario
Se definirán los nombres de las personas a quienes está dirigida la información,
además de establecer el medio por el cual se remitirá la misma.
c) Responsabilidades
Se mencionará a los responsables de preparar y enviar la información.
d) Tiempo
Señalará el inicio y frecuencia con la cual se realizará la comunicación.
Entradas Salidas
• Financiador • Identificació • Equipo del
• Organización n de roles proyecto
• EDT • Matriz de
• Análisis de responsabili • Organización
• Cronograma
funciones y dades • Financiador
• Riesgos competencia
Suministro • Factores s
Usuarios
organizacion
a
Técnicas
Entradas
Riesgo del proyecto: definición de las respuestas que se darán a los riesgos
identificados.
La MAR presenta varios formatos los cuales se describen a continuación:
a) Narrativo
Se describirán las responsabilidades, competencias, autoridad, interacciones, roles entre
otros.
b) Diagrama
Este tipo de formato esta fundamentado en 4 variables, esto da origen a una nueva matriz
llamada RACI (responsable, aprueba, consultado e informado).
Matriz RACI
Respuesta abierta
a. Establecer los objetivos de los miembros de la comunidad y los del personal externo
b. Describa las tres categorías
c. Identifique las actividades dentro de las tres categorías
d. Identifique las condiciones necesarias dentro de cada categoría para cada actividad
e. Clasifique las condiciones necesarias por orden de importancia
f. Identifique la información necesaria
g. Reúna información
h. Analice la información.
Respuesta abierta
Respuesta abierta
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
http://www.fao.org/3/x9996s/x9996s02.htm
https://www.youtube.com/watch?v=qhsabODLMs0&ab_channel=IngenioEmpresa
Amado, R., Cristalino, F., & Hernández, E. (2005). El diagnóstico participativo como
herramienta para la elaboración de proyectos educativos. 91–110.
Crespo, M. A. (2010a). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico. hhttp://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/575/
Crespo, M. A. (2010b). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guia-
formulacion-proyectos-comuniarios-marco-logico.pdf
De Sebastián, L. (1999). DOCUMENTOS DE TRABAJO PROYECTO CONJUNTO INDES- UNION
EUROPEA Análisis de los involucrados. In Banco Interamericano De Desarrollo.
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1165/Análisis de los
involucrados.pdf?sequence=1
Siles, R., & Mondelo, E. (2018). Heramientas y técnicas para la gestión de proyectos de
desarrollo. In Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Instituto Interamericano para
el Desarrollo Económico y Social (INDES). https://goo.gl/6fMCl9
TALLER URBANO
Tema 2 ..................................................................................................................................................... 4
Objetivo.................................................................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................................................. 4
Subtema 1: ............................................................................................................................................... 5
Estructura analítica del proyecto, Matriz del Marco Lógico ..................................................................... 5
Subtema 2: ............................................................................................................................................... 8
EDT, Matriz de responsables, Presupuesto de gastos. ............................................................................. 8
Subtema 3: ............................................................................................................................................. 14
Ejecución y seguimiento ......................................................................................................................... 14
Subtema 4: ............................................................................................................................................. 16
Evaluación .............................................................................................................................................. 16
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 18
MATERIAL COMPLEMENTARIO .............................................................................................................. 19
REFERENCIAS.......................................................................................................................................... 20
Tema 2
Objetivo
Conocer los medios y herramientas mediante las cuales se construye un proyecto comunitario.
Introducción
Este método fue concebido como respuesta a tres problemas comunes que se daban en proyectos:
La estructura analítica del proyecto (EAP) es la esquematización del proyecto y se deben considerar los
siguientes pasos:
a. Definición del fin del proyecto (objetivo general del proyecto)
b. Definición del propósito del proyecto (objetivos específicos)
c. Identificación y definición de los componentes del proyecto
d. Definición y ejecución de las actividades
Proceso de la EAP
Propósito Componentes
• Debe contribuir con la
solución
• No siempre se logra una • Cambio esperado en la
vez se finalice el población.
proyecto • Se logra a traves de la
produccipon e
implementación de
Fin componentes
Componentes
•Acciones para cumplir con
las estrategias.
•Bienes y
servicios •Tareas para lograrentregar
los componentes
Propósito Actividades
Componente
Actividades
1
Fin Propósito
Componente
Actividades
2
Plantea hipótesis
Sistematiza la Identifica que sé
necesarias para
información logrará y como
lograr el éxito
Ejemplo:
Proyecto: Mantener el equilibrio del ecosistema del Municipio Cardenal Quintero Estado de Mérida por medio de la
preservación del medio ambiente.
Problema identificado: Comportamientos por parte de los habitantes de las comunidades que conforman el
Municipio Cardenal Quintero Estado de Mérida que dañan los ecosistemas de la zona.
Árbol del problema
Árbol de objetivos
Árbol de objetivos
Finalizar con la
Terminar con los
Evitar la deforestación Disminuir la tala y contaminación de las
botadreos de basura en
de las zonas protegidas quema indiscriminada aguas a causa de
zonas no permitidas
productos agroquímicos
Análisis de estrategias
Estratégias
Fase de planificación
Estrategias Componentes
Componentes Actividades
El PMBOK ha definido una estructura de la EDT en forma de organigrama, misma que se presenta a
continuación.
Cuando hablamos de entregables es necesario que tengamos presente cuales es su definición y como se
los logrará en el transcurso de ejecución del proyecto. Un entregable es definido como el producto,
servicio o resultado que se da como respuesta de la ejecución de las actividades planificadas en el
proyecto; y que posteriormente se entregará al cliente.
Claridad sobre
Mejor Función de
el alcance de
eficiencia orientación
las tareas
Los riesgos
impactarán
Los riesgos negativamente
serán mayores y en el proyecto
El proyecto no serán
tardará más controlados
debidamente
Matriz de Responsabilidades
Dentro de cualquier proyecto cualquiera que fuese su ámbito, participan muchas personas quienes tienen
diferentes responsabilidades para llegar a alcanzar los productos del proyecto. Es por ello la importancia
de definir una matriz de responsabilidades de cada uno de los participantes que guardará relación con
Involucrados
Productos Involucrado 1 Involucrado 2 Involucrado 3
Producto 1 R I C
Producto 2 C I A
Producto 3 I C R
Generalmente dentro de esta matriz se utilizan letras del alfabeto para identificar la acción que el
involucrado tendría sobre los productos, por ejemplo:
1. La designación de la letra R hace referencia a que el involucrado es responsable de la creación
del entregable.
2. La designación de la letra A hace referencia a que el involucrado es responsable de la aprobación
del entregable.
3. La designación de la letra C hace referencia a que el involucrado consultará sobre el involucrado.
4. La designación de la letra I hace referencia a que el involucrado es informado del entregable.
La matriz de responsabilidad tiene como objetivo brindar claridad y consensuar quien hace cada cosa
dentro del proyecto. Después que se haya definido la matriz, el siguiente paso es su aprobación para su
posterior socialización con los involucrados. Si bien en párrafos anteriores se mencionó que esta puede
ser usada en todo tipo de proyecto, debemos enfatizar que el uso de la matriz RACI por lo general es
aplicable para proyectos grandes donde no se pueda evidenciar claramente la necesidad de usarla.
Un presupuesto puede estar compuesto por aportes monetarios y no monetarios, entendiéndose por
monetario el dinero que puedan recibir ya se por el aporte de patrocinadores o empresas que deseen
colaborar en el proyecto, y los no monetarios se entiende como laptops, uso de infraestructura o uso de
equipos, entre otros. A continuación, se presenta un ejemplo.
Cuando se realiza un presupuesto de costos, es necesario que consideremos varios aspectos como:
1. Debemos ser claros en los que se desea llevar a cabo
2. Debe guardar una estrecha relación con el cronograma de trabajo realizado
3. Se debe contar con cotizaciones y poseer conocimientos de logística
4. Se debe considerar un porcentaje entre el 10% y 20% para imprevistos
5. Se debe monitorear constantemente considerando siempre el cronograma que se haya elaborado
6. No se deben crear supuestos en cuanto a considerar valores de los cuales no estamos seguro,
siempre se debe partir de datos seguros y comprobados.
La determinación del presupuesto consiste en realizar la suma de los costos de las actividades del
proyecto, esto permite que el o los responsables del proyecto puedan contar con información de este ya
sea por actividades o fases. El presupuesto del proyecto está formado por la línea base de costos más la
reserva de gestión o imprevistos. Es importante que todos los gastos estén claramente identificados y
documentados, con la finalidad que si en algún momento se llegasen a ejecutar pasarían a formar parte
de la base de costos inicial del proyecto.
La guía del PMBOK recomienda varias herramientas y técnicas que pueden ser utilizadas para gestionar
los costos de proyectos y que pueden ser seleccionados de acuerdo con la naturaleza del proyecto, su
complejidad o del tipo (Quereda, 2018).
Herramientas y técnicas
Agregación de costos
Análisis de reservas
Juicio de expertos
Relaciones históricas
Conciliación del límite de financiamiento
Una vez que se haya realizado toda la planificación del proyecto y esta haya sido revisada y debidamente
aprobada se pondrá en ejecución el proyecto. Esta fase es considerada de mayor importancia dentro de
todo el ciclo de vida del proyecto, puesto que aquí se tendrá un vínculo directo con la población la cual
será beneficiaría de la ejecución del proyecto. En esta etapa se vincula los procesos de seguimiento y
monitoreo, ya no se puede realizar estas acciones sin que se hayan ejecutado las diferentes actividades
planificadas.
La herramienta que comúnmente se utiliza para la ejecución del proyecto toma el nombre de Plan
Operativo, este plan permite la coordinación de las actividades entre si estableciendo su ejecución de
manera cronológica además de considerar aquellos recursos que serán empleados para el desarrollo de
las actividades. Es menester mencionar y dejar en claro que el plan operativo no forma parte de la
estructura del marco lógico sin embargo es una herramienta muy útil que posibilita el seguimiento del
proyecto, sus actividades y metas (Amejiide, 2016).
Según Lara González (2005), para la ejecución de un plan operativo es necesario que se consideren los
siguientes requisitos:
1. Debe existir un responsable de la ejecución del proyecto, mismo quien será el responsable de
hacer frente a cualquier eventualidad que se presente en el proyecto.
2. Deben existir comisiones o grupos de trabajo para que atiendan cada una de las tareas del
proyecto.
3. La comunicación nunca debe dejar de existir entre aquellos que financien el proyecto, la
comunidad y los grupos de trabajo que hayan sido conformados.
Cuando hablamos de monitoreo o seguimiento sabemos que será aquel proceso realizado por el mismo
equipo que interviene en el desarrollo del proyecto, este proceso se lo ejecuta con el único objetivo de ir
Permite comprobar la
efectividad y eficiencia
del proceso de
Ayuda a verificar si los ejecución del proyecto
componentes son el
resultado del
Ayuda a determinar la cumpliento del
probabilidad que se propósito del proyecto
produzcan los
Permite examinar los productos planificados
supuestos,
determinando el
riesgo que se podría
tener en caso de no
cumplir con los
objetivos
Los autores Ortegón, Pacheco & Prieto mencionan que el proceso de monitoreo tiene que ver con lo
siguiente.
1. Determinación del progreso del proyecto
2. Retroalimentación a los involucrados sobre la ejecución del proyecto
3. Aplicación de acciones correctivas de los problemas que se hayan identificado
4. Identificar si los involucrados en el desarrollo del proyecto cuentan con las capacidades necesarias
para el desarrollo adecuado de este.
5. Identificar el grado de satisfacción de la comunidad en cuanto a la ejecución del proyecto
El informe de monitoreo o seguimiento debe ser presentado a los involucrados en el proyecto incluyendo
a la población a la cual está dirigido el proyecto, dentro de este informe se describirán las actividades
que han sido realizadas, el presupuesto hasta ese momento ejecutado, cronograma actualizado si así
fuese el caso; además de las recomendaciones necesarias que se pretendan dar a conocer. El Informe
de Monitoreo o Seguimiento por lo general concluyen con la presentación de diferentes situaciones, las
cuales que inciden en la ejecución del proyecto, y claro está sobre las cuales se tomarán decisiones. Por
ejemplo:
• Si la ejecución del proyecto se realiza de conformidad en concordancia con los planes trazados.
• Si existe retraso en el cumplimiento de las fechas de las actividades.
• Si se evidencian problemas emergentes dentro del equipo responsable de la administración del
proyecto y que dichos problemas afecten la ejecución de este.
• Si los costos del proyecto sobrepasan lo planificado inicialmente dentro del presupuesto.
Subtema 4: Evaluación
El proceso de evaluación consiste en determinar en que medida se logró los objetivos planificados en el
proyecto, además de medir el impacto, eficiencia y efectividad. Existen ciertos criterios para realizar la
evaluación de un proyecto.
1. Relevancia del proyecto
En este criterio se ha evalúa si se está haciendo lo correcto, la relevancia que tiene el proyecto
con las necesidades de la comunidad y si los objetivos planteados están acorde a las necesidades.
2. Eficacia
Con este criterio se evalúa si los objetivos planteados permitirán alcanzar los objetivos, cuanta
eficacia tendrá la ejecución del proyecto mediante la comparativa con los objetivos. Es decir, se
evaluará el resultado vs planificación.
3. Eficiencia
Se evaluará si el proyecto fue implementado en los tiempos establecidos en la planificación o
cronograma además de evaluarlo en base al presupuesto definido. Es decir, se evaluará recursos
vs resultados.
4. Impacto
Se busca evaluar si el proyecto que se ejecutó o se está ejecutando contribuyen al logro de los
objetivos, cuales son los cambios que el proyecto generó en la comunidad, entre otros.
5. Sostenibilidad
Se evaluará si los efectos causados por la ejecución del proyecto son perdurables en el tiempo,
si la comunidad se ha empoderado de este y por último si este es autosostenible.
Tipos de evaluación
Meta
Ex post Participativa
Evaluación Se la realiza luego
Busca evaluar el Se lleva a cabo con
de un periodo de
sistema de la participación de
tiempo de haber
evaluacion del la comunidad
finalizado su
proyecto beneficiaria
implementación.
Evaluacipon
conjunta Se la realiza con la
participación de los
socios involucrados
en la participación a
fin de llegar a
consensos y apoyos.
1. Permite examinar los supuestos, determinando el riesgo que se podría tener en caso de
no cumplir con los objetivos
2. Ayuda a determinar la probabilidad que se produzcan los productos planificados
3. Ayuda a verificar si los componentes son el resultado del cumplimento del propósito del
proyecto
4. Permite comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución del proyecto
Herramientas y técnicas
Gestión del valor agregado
Pronósticos
Índice de desempeño del trabajo por completar
Revisiones del desempeño
Software de gestión de proyectos
Análisis de reservas
Respuesta abierta
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
https://prezi.com/p/gtti6xq8r4ij/caso-de-ejemplo-proyecto-con-metodologia-de-marco-logico/
https://es.slideshare.net/yulianaizarra/estructura-analtica-de-proyecto
https://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1487/etapas.htm
Amejiide, L. (2016). Gestión de proyectos según el PMI. España de Creative Commons, 3, 70.
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/45590/7/lameijideTFC0116mem
oria.pdf
Quereda, B. (2018). COMPARATIVA Y ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
UTILIZADAS EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.
Situaci, P., & Social, S. (2016). El marco logico para la formulacion y evaluacion de proyectos
(p. 9).
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/marco_logico_y_ev_proyectos.pdf
Unidad 3
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS
Tema 1
ASPECTOS BÁSICOS. CICLO DEL PROYECTO
Objetivo
Distinguir los aspectos básicos que expresa el diseño de proyectos sociales comunitarios en su
base conceptual y de clasificación.
Introducción
Se trata de Distinguir los aspectos básicos que constituyen el diseño de proyectos sociales
comunitarios, en esta instancia desde su base conceptual y de clasificación. El diseño de este
tipo de proyectos, al involucrar una metodología para realizarlos, se lo hará basados en el
enfoque de Marco lógico, el cual tiene como característica principal trabajar directamente con la
comunidad y los actores externos, la comunidad que es la única que conoce sus problemáticas
sociales que necesitan ser solucionadas y con ello transformar esa realidad.
» Subtemas:
¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un PROYECTO? Definición de
Proyecto | Características de los Proyectos
|Project Management. En:
https://www.youtube.com/watch?v=SLi-
puJhTtU
Palabras clave…
PROYECTO- CONCEPTO
AUTOR DEFINICIÓN
Conjunto de actividades interrelacionadas que se ejecutan
bajo la dirección de una gerencia unificada, con la finalidad
Crespo (2010)
de lograr un objetivo especifico en un plazo y con recursos
determinados.
Pérez (2006) Avance anticipado de aquellas acciones que se realizarán
para conseguir un objetivo determinado.
Esfuerzo temporal para crear un producto o servicio único
Belisie (2010) cuyo objetivo será resolver una necesidad o problema de una
comunidad, todo proyecto tendrá un tiempo y recurso
destinado para su ejecución.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. PROYECTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. PROYECTOS
COMUNITARIOS: CONCEPTO, TIPOS DE PROYECTOS MÁS COMUNES. ¿CÓMO COMENZAR UN
PROYECTO?
• Proyectos sociales
• Proyectos económicos
• Micro proyectos
• Proyectos de mediano alcance
Según el alcance
• Mega proyectos
• Proyectos académicos
Según en el contexto
ante el cual se presenta • Proyectos profesionales o no
académicos
Su principal característica
es que están orientados
por las personas que
conforman la comunidad.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. PROYECTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. PROYECTOS
COMUNITARIOS: CONCEPTO, TIPOS DE PROYECTOS MÁS COMUNES. ¿CÓMO COMENZAR UN
PROYECTO?
Finalidades del proyecto comunitario
Proyecto comunitario
Un proyecto es definido como el conjunto de actividades orientadas a satisfacer
las necesidades de la comunidad y estos deben ser definidos sobre una base con
información previamente obtenida como resultado de la realización de varias
preguntas claves, entre las cuales se destacan las siguientes:
c) ¿Para qué se
a) ¿Qué se b) ¿Por qué se d) ¿Dónde se lo
lo quiere
quiere realizar? quiere realizar? quiere realizar?
realizar?
e) ¿Cómo y g) ¿Quiénes lo
f) ¿A quiénes va ejecutaran y con
cuándo se lo
realizará? dirigido? qué recursos?
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. PROYECTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. PROYECTOS
COMUNITARIOS: CONCEPTO, TIPOS DE PROYECTOS MÁS COMUNES. ¿CÓMO COMENZAR UN
PROYECTO?
Identificación
Fases de un
proyecto
comunitario
Control Planificación
Ejecución
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. PROYECTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. PROYECTOS
COMUNITARIOS: CONCEPTO, TIPOS DE PROYECTOS MÁS COMUNES. ¿CÓMO COMENZAR UN
PROYECTO?
Tipos de proyectos comunitarios
Proyectos comunitarios para la creación de espacios de encuentro. Por ejemplo, prensa, casa de culturas,
entre otros.
Proyectos comunitarios dirigidos a materializar iniciativas presentadas por la comunidad. Por ejemplo,
proyectos ambientales.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. PROYECTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. PROYECTOS
COMUNITARIOS: CONCEPTO, TIPOS DE PROYECTOS MÁS COMUNES. ¿CÓMO COMENZAR UN
PROYECTO?
3. Objetivos
del proyecto
Es necesario definir cuál es el
propósito, fin y objetivos por los cuales
se realiza el proyecto y qué se pretende
con él, dicho de otra manera, se deberá
definir de manera clara, precisa y
concisa qué es lo que se quiere lograr.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. PROYECTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. PROYECTOS
COMUNITARIOS: CONCEPTO, TIPOS DE PROYECTOS MÁS COMUNES. ¿CÓMO COMENZAR UN
PROYECTO?
5.
Seguimiento
o monitoreo En el diseño del proyecto se debe
y evaluación enunciar de qué manera será el
seguimiento y la evaluación del proyecto.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. PROYECTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. PROYECTOS
COMUNITARIOS: CONCEPTO, TIPOS DE PROYECTOS MÁS COMUNES. ¿CÓMO COMENZAR UN
PROYECTO?
6. Plan de
inversión del
proyecto Dentro del plan se debe establecer una
(Presupuesto) relación clara entre las actividades que se
realizarán durante la ejecución del
proyecto versus sus costos y cantidades
(Presupuesto).
ACTIVIDADES DE CIERRE
EJERCICIOS DE TALLER
¿Qué es un PROYECTO?
¿Qué es un PROYECTO COMUNITARIO?
¿Qué pasos se necesitan dar para realizar el diseño de un proyecto
de servicio comunitario?
ACTIVIDADES DE CIERRE
Preguntas de comprensión.
Preguntas de comprensión.
¿Cómo está concebido un proyecto comunitario?
Está concebido como el conjunto de actividades orientadas a satisfacer las
necesidades de una comunidad.
Su principal característica es que están orientados por las personas que conforman
la comunidad.
• Arias, F. (2011). Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos Comunitarios (p. 26).
http://www.fundayacucho.gob.ve/wp-content/uploads/2018/01/Arias-Fidias_Guiapara-
Proyectos-Comunitarios.pdf
• Belisie, L. (2010). Taller elaboración de proyectos comunitarios.
https://es.slideshare.net/lesma27/elaboracion-proyectos-comunitarios
• Crespo, M. A. (2010). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guia-formulacion-
proyectos-comuniarios-marco-logico.pdf
• Pérez, G. (2006). Elaboración de proyectos sociales, casos practicos (NARCEA S.A).
https://books.google.es/books?id=TtKLLyMmF08C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&
q&f=false
¡Muchas gracias!
TALLER URBANO
Unidad 3
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS
Tema 1
ASPECTOS BÁSICOS. CICLO DEL PROYECTO
Objetivo
Describir la identificación de un proyecto y su proceso de aplicación en la praxis profesional.
Introducción
Se trata describir la identificación de un proyecto y su proceso de aplicación en la praxis
profesional, esto es al momento de diseñar un proyecto de servicio social o comunitario, basado
en metodología marco lógico..
» Subtemas:
Proyecto
Proyecto comunitario Son entendidos como
aquel conjunto de
Esfuerzo temporal, con un
acciones planificadas de
conjunto de actividades
necesarias para crear un Está concebido como forma estratégica.
producto o servicio único el conjunto de
cuyo objetivo será resolver actividades orientadas
una necesidad o problema, a satisfacer las Su principal característica
todo proyecto tendrá un necesidades de una es que están orientados
tiempo y recurso destinado comunidad por las personas que
para su ejecución conforman la comunidad.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #2. ¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO?
PROBLEMA: NECESIDAD:
Asunto o cuestión que requiere Es la carencia de algo que puede
ser satisfecha mediante un
de una solución.
producto o servicio
Desarrollo de los subtemas: Subtema #2. ¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO?
En síntesis…
Los propósitos de la investigación-diagnóstico son los siguientes:
Diagnóstico comunitario
HERRAMIENTAS O INSTRUMENTOS
1. Matriz de priorización de problemas
Problema
Causas
Análisis de las
personas
Desarrollo de los subtemas: Subtema #2. ¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO?
La infraestructura comunitaria que no es otra cosa que la identificación de los servicios con los
cuales cuenta la comunidad tanto en cantidad como en su calidad;
El aspecto social mediante la determinación de los perfiles de cada familia que conforma la
comunidad en la cual se aplicará el proyecto y por último
Identificación de las actividades claves para el Estimar los tiempos correctos para evitar que
logro de los objetivos existan desfaces entre las actividades
Si se realiza una ejecución y control adecuado se esta garantizando que los recursos
involucrados hayan sido aprovechados al máximo sin un desperdicio que signifique
perjudicial para que el proyecto llegue a su fase final.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN-
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO?
Ratificar que los objetivos definidos hayan sido establecidos en función de las
necesidades insatisfechas de la comunidad;
Tipos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Existe un sin número de instrumentos
que se pueden utilizar para realizar la
evaluación de un proyecto, entre los
cuales tenemos, encuestas, listas de
chequeos, escalas de calificación,
entre otros.
Instrumentos de evaluación
Ejemplo de encuesta
Instrumentos de evaluación
Lista de chequeo
ACTIVIDADES DE TALLER
TEMA: MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS
INSTRUCCIONES
• 1.-Formar sus grupos de trabajo
• 2.- Realizar la matriz en la clase sincrónica, pueden hacer revisiones en las tutorías académicas.
• 3.- Realizar y llenar la matriz de priorización de problemas.
Viabilidad para solucionarlo Efectos
Porqué es un A
Problema problema quienes Causas
Externo Interno
afecta y
cómo Graves Leves
Alta Baja Alta Baja
Bibliografía
• Arias, F. (2011). Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos Comunitarios (p. 26).
http://www.fundayacucho.gob.ve/wp-content/uploads/2018/01/Arias-Fidias_Guiapara-
Proyectos-Comunitarios.pdf
• Belisie, L. (2010). Taller elaboración de proyectos comunitarios.
https://es.slideshare.net/lesma27/elaboracion-proyectos-comunitarios
• Crespo, M. A. (2010). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guia-formulacion-
proyectos-comuniarios-marco-logico.pdf
• Pérez, G. (2006). Elaboración de proyectos sociales, casos practicos (NARCEA S.A).
https://books.google.es/books?id=TtKLLyMmF08C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&
q&f=false
• Links de apoyo:
• https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/05/207-manual-
elaboracic3b3n-proyectos-comunitarios.pdf
Referencia de figuras
• Belisie, L. (2010). Taller elaboración de proyectos comunitarios.
https://es.slideshare.net/lesma27/elaboracion-proyectos-comunitarios
• Melo, S. (14 de agosto de 2020). Guia para diseñar un sistema de seguimiento y
evaluación. Obtenido de https://datascope.io/es/blog/guia- para-disenar-un-
sistema-de-seguimiento-y-evaluacion
• Openmet.com. (2020). Encuesta con rotación de preguntas. Openmet.com.
Obtenido de https://www.openmet.com/blog/encuestas-con-rotacion-de-
preguntas/
• Trillini, C. (mayo de 2013). Definición de diagnóstico.Definición.mx.
Obtenido de https://definicion.mx/diagnostico/
• Verdugo, A. (2020). Diseño de proyectos sociales comunitarios. Aspectos
básicos ciclo del proyecto. Universidad Estatal de Milagro. Milagro:
Compendio del Autor. Unemi.
¡Muchas gracias!
TALLER URBANO
Unidad 3
Diseño de proyectos sociales comunitarios
Tema 2
Enfoque de marco lógico
Objetivo
Conocer la conceptualización que presenta el marco lógico en el
diseño de proyectos sociales.
Introducción
» Se plantea en esta semana conceptuar lo que significa la metodología Marco
Lógico como una de las herramientas que se usan para la elaboración de
proyectos sociales y comunitarios.
Subtemas
https://www.youtube.com/watch?v=hzIsxXPeCwU
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. ¿Qué es el marco lógico?
a) Análisis de participantes,
b) Análisis de problemas,
c) Análisis de objetivos; y
d) Análisis de alternativas
Enfoque de Marco Lógico
Coherencia
El EML permite realizar un diseño que
satisface tres requerimientos
fundamentales de calidad de un
Viabilidad
proyecto de desarrollo:
Evaluabilidad
¿Qué es el marco lógico?
Crespo (2010) Ortegón (2015)
(Nardi, 2012).
Características del marco lógico
Transparente en el
Es un procedimiento análisis y en las
Es sencillo y con una
de discusión
terminología reducida
secuencial decisiones de los
acuerdos logrados
Fuente: (Plataforma ONG de Acción Social, 2012)
Límites del marco lógico
El Marco Lógico presenta dos límites:
1. La información disponible
2. La capacidad del equipo de planificación
3. La consulta adecuada de los interesados
4. La toma en consideración de las enseñanzas de las experiencias
Diferencia entre metodología de marco lógico y Matriz de Marco Lógico
La metodología es un procedimiento de planificación con pasos claramente definidos y
sucesivos. Dichos pasos realizados terminan en la llamada matriz del marco lógico en la
cual se deja por sentado que se pretende hacer y cómo, así mismo los supuestos y como
se realizará la gestión de los recursos.
El resultado de la
metodología es la
matriz.
Participación
interactiva
Participación
funcional
Participación
por incentivos
Participación
por consulta
Suministro de
información
Pasiva
Unidad 3
Diseño de proyectos sociales comunitarios
Tema 2
Enfoque de Marco Lógico
Objetivo
Identificar las fases del Marco Lógico y su interrelación con las fases
del ciclo del proyecto.
Introducción
» Se plantea en esta semana conceptuar cuáles son las fases del marco lógico y
si se pueden interrelacionar las fases del ciclo del proyecto y las del marco
lógico, de qué manera podría darse esa relación.
Subtemas
» Subtema 3: ¿Se pueden interrelacionar las fases del ciclo del proyecto y las del Marco
Lógico?
Antecedentes
Recuento de la clase anterior. Relatos sobre experiencias
personales para introducir contenidos o temas de interés, que se relacionan
de manera directa o indirecta con la temática.
Fuente: (SEC,2020)
Desarrollo de los subtemas: Subtema #2. ¿Cuáles son las fases del
Marco Lógico?
Las primeras cuatro fases comprenden la fase de análisis del proyecto, dando una
visión de la situación actual, mientras que el restante hace referencia a la fase de
planificación en la cual se logrará la situación futura deseada.
Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados
en el diseño del proyecto y finalmente poder realizar el diseño de estrategias
relacionadas a los conflictos identificados
Al definirse los recursos se deberán considerar los medios financieros y no
financieros con los cuales cuentan los grupos para la ejecución del proyecto.
Por lo general, los involucrados del proyecto caen dentro de los siguientes
grupos:
Es posible que una vez listados los efectos ciertos sean eliminados, pero para ello debemos
considerar lo siguiente:
a) Si el efecto está inmerso en otro efecto.
b) Si al analizar el efecto en realidad termina siendo una causa del problema.
c) Si el efecto no impacta de manera directa al problema o por lo contrario su impacto es indirecto.
Análisis de objetivos
En esta fase el árbol del problema se transforma en lo que ahora llamaremos el árbol de
objetivo, esto se logra mediante el cambio de los problemas identificados a objetivos .
Es necesario que nos aseguremos que la relación causa- efecto se transforme en medios-fin.
árbol de objetivos
Estudios de
viabilidad
financiera,
económica,
técnica, legal y
ambiental
Es un resumen de:
El objetivo de la matriz es :
Lo que se pretende hacer y
cómo además de contar con La matriz está compuesta
los supuestos, insumos y Proporcionar una estructura al por:
productos serán controlados y proceso de planificación y
monitoreados para su comunicación de la Cuatro filas y columnas, y la
posterior evaluación. información del proyecto en información contenida en ellas
un solo cuadro resumen. debe estar en constante
actualización.
MATRIZ DE MARCO LOGICO
Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos /
de objetivos riesgos
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Representan aquellos factores externos a la gobernabilidad de la gerencia del proyecto, las cuales pueden
afectar a las actividades, componentes, propósitos y fin de este.
Los riesgos son considerados o tomados en cuenta solo si estos están fuera de control de la gerencia del
proyecto.
Existen cuatro elementos que se deben considerar para la formulación de los supuestos:
Deben ser
monitoreados y La redacción Los cambios
medidos
Dependiendo de cada proyecto los riesgos pueden ser desde ambientales, financieros, institucionales,
sociales, políticos, entre otros factores que pueden provocar el fracaso del proyecto.
Evaluación
Es un proceso que le compete a los responsables del proyecto; sin embargo, esto no quiere decir
que otros involucrados no puedan intervenir.
La evaluación tiene varias utilidades, entre las cuales se destacan las siguientes:
En la fase de ejecución
En la fase de Diseño-
formulación brindará los permite determinar el
criterios de decisión para grado del alcance de los
justificar el proyecto; objetivos planteados con
sus costos respectivos.
Tipos de evaluación
Ejecución
INSTRUCCIONES
1.-Formar sus grupos de trabajo
2.- En el zoom, ingresar a la sala de grupos reducidos
3.- Descargar la matriz que se encuentra en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1DEGe4PJVJWkX_u0AYLUH0fjHFJwe3fq4/edit?usp=sharing&ouid=1
09336205761259302817&rtpof=true&sd=true
4.- Realizar el árbol de OBJETIVOS.
Bibliografía
• Aldunate, E., & Córdova, J. (2011). Formulación de proyectos bajo la metodología. Cepal - Ilpes.
http://www.tecnnova.org/wp-content/uploads/2017/03/Cartilla-Resumen-Marco-Lógico-para-Formulación-de-
Proyectos-CEPAL-2011.pdf
• Belisie, L. (2010). Taller elaboración de proyectos comunitarios.
https://es.slideshare.net/lesma27/elaboracion-proyectos-comunitarios
• Crespo, M. A. (2010a). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico.
hhttp://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/575/
• Crespo, M. A. (2010b). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico.
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guia-formulacion-proyectos-comuniarios-marco-
logico.pdf
• Nardi, A. M. (2012). Diseño de proyectos bajo el Enfoque de Marco Logico (Issue Parte 1, p. 19).
• Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. www.cepal.org/es/suscripciones
• Plataforma ONG de Acción Social. (2012). Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico MANUAL. In
Análisis y Desarrollo Social Consultores (p. 55).
http://www.solucionesong.org/img/foros/4e418bed80d9f/Manual_de_Formulacin_de_Proyectos_Sociales_m.p
df
¡GRACIAS!
TALLER URBANO
Unidad 4
Identificación del proyecto
Tema 1
Enfoque de Marco Lógico
Objetivo
Analizar los procesos que determinan el diagnóstico participativo en
la identificación del proyecto.
Introducción
» Se plantea en esta semana conceptuar cuáles son las fases del marco lógico y
si se pueden interrelacionar las fases del ciclo del proyecto y las del marco
lógico, de qué manera podría darse esa relación.
Subtemas
» Subtema 1:
a) Diagnóstico participativo.
b) Enunciación del problema.
c) Beneficiarios del proyecto.
» Subtema 2:
a) Análisis de involucrados o de partes interesadas.
b) Análisis de problemas.
» Subtema 3:
a) Análisis de objetivos.
b) Identificación de acciones.
c) Análisis de alternativas para la solución del problema.
Antecedentes
Recuento de la clase anterior. Relatos sobre experiencias
personales para introducir contenidos o temas de interés, que se relacionan
de manera directa o indirecta con la temática.
Fuente: (SEC,2020)
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. a) Diagnóstico
participativo
(Crespo, 2010a).
Diagnóstico participativo
• La CEPAL, define al diagnóstico participativo como aquel proceso
social por medio del cual se promueve la participación directa de la
comunidad para identificar, caracterizar y jerarquizar los problemas
económicos, sociales entre otros.
• En muchas ocasiones para este proceso la comunidad recibe ayuda
de personal externo.
Se inicia partiendo de información ya disponible, es decir no parte desde cero.
Facilita el análisis de problemas y revaloriza los elementos positivos que están en la comunidad.
comunidad.
Permite obtener la información de manera fácil, siempre que la comunidad tenga la conciencia y
organización necesaria para poder realizarlo.
Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas que afectan
a la comunidad.
Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las instituciones
que participan.
Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de discusión, reflexión y consenso entre
los actores involucrados.
Amado et al. (2005)
Beneficios del diagnóstico participativo
Los objetivos
Se recaba
proporcionan una
información para el
base para la
futuro
negociación
Pasos para realizar un diagnóstico participativo
Priorización de
Actividades previas
Realización de la problemas y
al diagnóstico
asamblea selección de
participativo
problema central
a) Actividades previas al diagnóstico participativo
Proyectos que se
Formas de
Recursos encuentran en
subsistencia
ejecución.
Toda la información debe ser recolectada por la comunidad mediante la utilización de varias técnicas como la
revisión de documentos, realización de entrevistas y encuestas, discusión con grupos estratégicos y
específicos.
b) Realización de la asamblea
Costo social y
económico de
postergar la solución
del problema
Debe tener claramente
Debe ser expresado
especificado el lugar en
como una condición
el cual ocurre el
negativa
problema
Ejemplos :
a) Deficiente prestación del servicio de aseo urbano en la comunidad del cantón Milagro.
Permite que se optimice los beneficios sociales e institucionales que tiene el proyecto
y establecer límites en cuanto a los impactos negativos que se pueden tener.
El realizar este análisis permite potenciar y hasta cierto punto aprovechar los intereses
que se tengan en común y también aquellos que no.
A partir de una primera “ lluvia de ideas ” establecer el problema central que afecta a la comunidad,
aplicando criterios de prioridad y selectividad.
Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su
importancia.
Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar
provocando el problema.
Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se construye el árbol de
problemas. El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente.
Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas
representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las
relaciones (causales) estén correctamente expresadas.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #3. a) Análisis de objetivos
• A partir de los medios que están mas abajo en las raíces del
árbol de problemas, se proponen acciones probables que
puedan en términos operativos conseguir el medio. El
supuesto es que si se consiguen los medios más bajos se
soluciona el problema, que es lo mismo que decir que si
eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando el
problema.
Subtema 3:
c) Análisis de alternativas para la solución del problema.
• Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan entre las identificadas como posibles soluciones
del problema, para ello se realizan diferentes análisis como:
Diagnóstico de la situación
(área de estudio, áreas de Estudio técnico de cada Análisis los costos de las
influencia, población alternativa (tamaño, actividades que cada
objetivo, demanda, oferta y localización, tecnología). alternativa demanda.
déficit).
INSTRUCCIONES
1.- Explicación previa
2.- Formar sus grupos de trabajo
2.- En el zoom, ingresar a la sala de grupos reducidos
3.- Descargar la matriz, que se encuentra en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1E8TSF6lz5ov01jO2tCNvAxhVtV0iM6t
w/edit?usp=sharing&ouid=109336205761259302817&rtpof=true&sd=true
4.- Realizar Análisis de alternativas/estrategias.
5.- Realizar la MATRIZ DE MARCO LÓGICO.
Bibliografía
• Amado, R., Cristalino, F., & Hernández, E. (2005). El diagnóstico participativo como herramienta para la
elaboración de proyectos educativos. 91–110.
• Crespo, M. A. (2010a). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico.
hhttp://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/575/
• Crespo, M. A. (2010b). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico.
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guia-formulacion-proyectos-comuniarios-marco-
logico.pdf
• De Sebastián, L. (1999). DOCUMENTOS DE TRABAJO PROYECTO CONJUNTO INDES- UNION EUROPEA
Análisis de los involucrados. In Banco Interamericano De Desarrollo.
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1165/Análisis de los involucrados.pdf?sequence=1
• Siles, R., & Mondelo, E. (2018). Heramientas y técnicas para la gestión de proyectos de desarrollo. In Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) e Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES).
https://goo.gl/6fMCl9
¡GRACIAS!
TALLER URBANO
Unidad 4
Formulación del proyecto de acción social
Tema 2
Formulación, ejecución y seguimiento, evaluación del proyecto
Objetivo
Describir los procesos de acción que describen la aplicación y
diseño de proyecto de acción social.
Introducción
» Se plantea en esta semana la Estructura analítica del proyecto, Matriz del
marco lógico y la Estructura de Desglose del Trabajo, EDT, Matriz de
responsables, presupuesto de gastos, indispensables en el diseño del
proyecto.
Subtemas
» Subtema 1: Estructura analítica del proyecto, Matriz del marco lógico.
Fuente: (SEC,2020)
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1. Estructura analítica del
proyecto (EAP), Matriz del Marco lógico.
Análisis de
Árbol del problema Árbol de objetivos
alternativas
Como resultado de la definición de la EAP, nace la matriz de planificación
del proyecto, a continuación, se presenta la estructura
Plantea hipótesis
Sistematiza la Identifica que sé necesarias para
información logrará y como lograr el éxito
Estos principios son utilizados en
La matriz de planificación del tres momentos específicos como:
proyecto se basa en dos • a. Para la formulación técnica del
principios: proyecto
• Principio-efecto • b. Para referencia en la
orientación de la ejecución
•Principio de la
• c. Para seguimiento y evaluación
correspondencia del proyecto
Fase de planificación
Estrategias Componentes
Estimular la conducta pro ambiental en los Proyectos de aprendizaje relacionados con la
estudiantes de la institución educativa conservación ambiental y la conducta pro
ambiental
Claridad sobre
el alcance de Mejor Función de
tareas eficiencia orientación
La evaluación de los
resultados, según Chiavenato
(2007) se puede realizar a
través de tres niveles:
1. Evaluación a Nivel Organizacional
En este nivel la capacitación realizada debe de brindar
resultados tales como:
Mejora en la
Aumento en la Mejora de la Mejora del Apoyo del
relación entre Aumento de la
eficacia imagen de la clima cambio y la
la empresa y eficiencia.
organizacional empresa organizacional innovación
los empleados
2. Evaluación a nivel de los recursos humanos
En este nivel de evaluación se deben reflejar los
siguientes resultados:
Aumento de Aumento de
la eficiencia Aumento del Cambio de
Reducción de Reducción las
individual de conocimiento actitudes y
la rotación de del habilidades
los de las conductas de
personal ausentismo de las
empleados personas las personas
personas
1
3. Evaluación a nivel de las tareas y operaciones
En este nivel, se debe de manifestar los
siguientes resultados:
Reducción del
Mejora en la
Reducción del Mejora en la Reducción del índice de
Aumento de la calidad de los
flujo de la atención al índice de mantenimiento
productividad productos y
producción cliente. accidentes de máquinas y
servicios
equipos
1
9
Desventajas de no usar una EDT en un
proyecto Los riesgos
impactarán
Los riesgos negativamente
serán mayores en el proyecto
El proyecto y no serán
tardara más controlados
debidamente
Matriz de responsabilidades
Dentro de cualquier proyecto cualquiera que fuese su ámbito, participan
muchas personas quienes tienen diferentes responsabilidades para
llegar a alcanzar los productos del proyecto. Es por ello la importancia
de definir una matriz de responsabilidades de cada uno de los
participantes que guardará relación con los productos, además dentro
de esta matriz se describirán los roles de los involucrados.
A continuación se muestra un ejemplo:
Presupuestos de gastos
El presupuesto dentro de un proyecto puede tener varios usos
y está vinculado a las áreas de las finanzas y economía, este
punto es muy importante ya que se deben estimar los gastos
en los cuales se incurrirá para el desarrollo de las actividades
planificadas en el proyecto.
Cuando se realiza un presupuesto de costos, es necesario que consideremos
varios aspectos como:
2. Debe guardar 3. Se debe contar
1. Debemos ser
una estrecha con cotizaciones y
claros en los que
relación con el poseer
se desea llevar a conocimientos de
cronograma de
cabo
trabajo realizado logística
monitorear 6. No se deben crear
4. Se debe supuestos en cuanto a
considerar constantemente
un considerar valores de los
considerando
porcentaje entre el cuales no estamos
siempre seguro, siempre se debe
el 10% y 20%
cronograma que partir de datos seguros y
para imprevistos
se haya comprobados.
elaborado
2
4
Costos directos e indirectos
2
5
ACTIVIDADES DE CIERRE
Actividades de Taller
TEMA: MATRIZ DE MARCO LÓGICO
INSTRUCCIONES
1.- Explicación previa
2.- Formar sus grupos de trabajo
2.- En el zoom, ingresar a la sala de grupos reducidos
3.- Descargar la matriz, que se encuentra en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1E8TSF6lz5ov01jO2tCNvAxhVtV0iM6t
w/edit?usp=sharing&ouid=109336205761259302817&rtpof=true&sd=true
4.- Realizar Análisis de alternativas/estrategias.
5.- Realizar la MATRIZ DE MARCO LÓGICO.
Bibliografía
• Amejiide, L. (2016). Gestión de proyectos según el PMI. España de Creative
Commons, 3, 70.
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/45590/7/lameijideTFC
0116memoria.pdf
• Quereda, B. (2018). COMPARATIVA Y ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE
GESTIÓN UTILIZADAS EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.
• Situaci, P., & Social, S. (2016). El marco logico para la formulacion y evaluacion de
proyectos (p. 9).
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/marco_logico_y_ev_proy
ectos.pdf
• Estructura analítica de proyecto - Metodología de marco lógico (paso 5).
Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=S1ftaFualxM
¡GRACIAS!
TALLER URBANO
Unidad 4
Formulación del proyecto de acción social
Tema 2
Formulación, ejecución y seguimiento, evaluación del proyecto
Objetivo
Sistematizar los aplicativos que refieren al proceso de ejecución y
evaluación del proyecto de acción social basado en metodología
Marco lógico.
Introducción
» Se plantea en esta semana conocer sobre la ejecución y seguimiento y la
evaluación del proyecto muy importantes para ir, dentro del desarrollo,
detectando necesidades y valorando lo realizado para que el impacto deseado
en la comunidad se logre.
Subtemas
» Subtema 3: Ejecución y seguimiento.
» Subtema 4: Evaluación.
Antecedentes
Recuento de la clase anterior. Relatos sobre experiencias
personales para introducir contenidos o temas de interés, que se relacionan
de manera directa o indirecta con la temática.
Fuente: (SEC,2020)
Desarrollo de los subtemas: Subtema #3. Ejecución y seguimiento
Debe existir un
responsable de la La comunicación nunca
ejecución del proyecto, Deben existir comisiones o debe dejar de existir entre
mismo quien será el grupos de trabajo para que aquellos que financien el
responsable de hacer atiendan cada una de las proyecto, la comunidad y
frente a cualquier tareas del proyecto. los grupos de trabajo que
eventualidad que se hayan sido conformados.
presente en el proyecto.
Actividades
10
Beneficios del monitoreo o seguimiento
Consiste en determinar
en que medida se
lograron los objetivos
planificados en el
proyecto, además de
medir el impacto,
eficiencia y efectividad.
15
Evaluación del Proyecto
Evaluación fase
Evaluación fase final
intermedia
• Se la realiza durante el • Esta evaluación se la
periodo de ejecución realiza una vez la
del proyecto, es decir no implementación del
se espera a que el proyecto haya llegado a
proyecto finalice. su final.
Agentes de evaluación
Se la realiza Se la realiza al
Se la realiza
durante la final de la
durante la
implementación ejecución del
ejecución
del proyecto proyecto
18
Tipos de evaluación
Meta Evaluación
Evaluación
Ex post Participativa conjunta
Se la realiza con la
Se la realiza luego
Busca evaluar el Se lleva a cabo con participación de los
de un periodo de socios involucrados
sistema de tiempo de haber la participación de
evaluacion del la comunidad en la participación a
finalizado su
proyecto beneficiaria fin de llegar a
implementación.
consensos y apoyos.
19
ACTIVIDADES DE CIERRE
Actividades de Taller
Preguntas de comprensión
PREGUNTA NO.1