Parcial #1 Teorías Psicopedagógicas Ii
Parcial #1 Teorías Psicopedagógicas Ii
Parcial #1 Teorías Psicopedagógicas Ii
PARCIAL N° 1
Facultad de Psicología.
Sede Reconquista.
Actividades:
1. En torno a los conceptos de la Unidad 1, deberán construir una presentación creativa, con
los que se lleven como aprendizaje en su mochila profesional. Fundamenten su elección.
2. En relación a la Epistemología Convergente, analicen 5 conceptos que observen en el
relato propuesto.
• Psicopedagogía clínica
• Recorrido histórico de la Psicopedagogía. Paradigmas y grandes líneas que
fueron construyendo la Psicopedagogía Clínica.
• Pensar en nosotros como terapeutas.
• La supervisión en la tarea clínica.
https://www.canva.com/design/DAGIPUflxjo/GBiED4Ir1wAXisrW4htr7A/edit?utm_conten
t=DAGIPUflxjo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Otro concepto presente en el caso brindado es el síntoma, el cual también forma parte
del diagnostico propiamente dicho. Dicho término es la manifestación visible de una entidad más
compleja. Surge de la interacción de la personalidad con el entorno social o sus mediadores.
• El obstáculo epistémico
• El obstáculo epistemofílico
• El obstáculo funcional
Puedo establecer que Andrés no presenta ningún obstáculo epistémico. Visca (1989)
denomina este término a dos alteraciones, de la estructura cognoscitiva: detención del desarrollo
y lentificación. El obstáculo epistémico deriva del nivel de operatividad de la estructura
cognoscitiva alcanzada. Nadie puede aprender más allá de lo que su estructura cognoscitiva se
lo permite.
Pero, quizá, Andrés posea un obstáculo epistemofilico, esto es el vínculo afectivo que el
sujeto establece con los objetos y situaciones de aprendizaje. Un vinculo inadecuado tiene la
habilidad de impedir o dificultar el aprendizaje (Visca, 1989). Un ejemplo puede ser que, al
momento de llevar a cabo las tareas, sus padres se ponen nerviosos debido al ritmo que el niño
lee, o que cuando realiza las tareas con su madre ambos sientan cansancio y enojo. Andrés
termina llorando porque el no sabe hacer nada. Todo esto genera un vínculo desagradable en
relación al aprendizaje.
Otro punto, es que Visca (1989) menciona que los parámetros que le resultaron para
ubicar los síntomas son: la pauta formal, edad cronológica y el nivel de pensamiento alcanzado.
Dicho esto, Marcela, la psicopedagoga, tiene en cuenta la edad del niño (8 años) y, además,
evalúa su nivel de inteligencia y otros aspectos, en la cual obtiene resultados esperados para la
edad que tiene Andrés.
Por otra parte, tomando los aportes que realizó Melanie Klein, puedo establecer que uno
de los conceptos identificados es el juego. A través de este el analista explora las fantasías,
ansiedades y defensas, y los personajes representarán simbólicamente los objetos internos de
la mente infantil.
“El juego infantil es una manera simbólica de elaborar fantasías y modificar la ansiedad.
El niño trata de dominar los peligros de su mundo interno desplazándolos al exterior y
aumentando de esta forma la importancia de los objetos externos. El juego es como un puente
entre la fantasía y la realidad; una manera para el niño de producir símbolos necesarios para el
desarrollo mental” (Bleichmar & Leiberman, 1997, pág. 103). Teniendo esto en cuenta, un
ejemplo presente en el relato es que Andrés en todas las sesiones e incluso en la escuela lo
único que hacia era jugar.
pecho bueno y gratificante y un pecho malo que amenazada y es odiado, por lo que las fantasías
de este período son las de persecución y la de gratificación ilimitada (Segal, 1982).
Referencias
Bleichmar, N., & Leiberman, C. (1997). El psicoanálisis después de Freud. México: Paidós.