Parcial #1 Teorías Psicopedagógicas Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

PARCIAL N° 1

Teoría Psicopedagógica II: Abordaje Psicoanalítico de la Epistemología Convergente

Universidad Católica de Santa Fe.

Facultad de Psicología.

Sede Reconquista.

Docentes: Burella Talia, Cordero Mariela.

Estudiante: Salinas Naiara Belén.

Fecha de entrega: 18 de junio de 2024.

Universidad Católica de Santa Fe


Salinas Naiara
UCSF
2

Actividades:

1. En torno a los conceptos de la Unidad 1, deberán construir una presentación creativa, con
los que se lleven como aprendizaje en su mochila profesional. Fundamenten su elección.
2. En relación a la Epistemología Convergente, analicen 5 conceptos que observen en el
relato propuesto.

Universidad Católica de Santa Fe


Salinas Naiara
UCSF
3

1. En el siguiente link se encuentra la presentación, en la cual se pueden observar las


clases de:

• Psicopedagogía clínica
• Recorrido histórico de la Psicopedagogía. Paradigmas y grandes líneas que
fueron construyendo la Psicopedagogía Clínica.
• Pensar en nosotros como terapeutas.
• La supervisión en la tarea clínica.

https://www.canva.com/design/DAGIPUflxjo/GBiED4Ir1wAXisrW4htr7A/edit?utm_conten
t=DAGIPUflxjo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

2. Según la Epistemología Convergente, tomando como autor a Jorge Visca, unos de


los conceptos presentes en el relato es la matriz de pensamiento diagnostica, la misma es un
instrumento conceptual que sirve de facilitador de los procesos ascendentes y descendentes
que el especialista realiza en la tarea diagnostica (Visca, 1989, pág. 64).

Dentro de la matriz de pensamiento se encuentran el diagnostico propiamente dicho, el


pronóstico y las indicaciones. Me voy a detener en el diagnostico propiamente dicho. Puedo
identificar dentro de este el concepto de descripción y ubicación contextual, este hace
referencia a la caracterización del medio en el cual se opera el aprendizaje en sentido lato,
caracterización que interesa exclusivamente en función de las particularidades del paciente
diagnosticado y no en su totalidad. Esto se funda en el principio interaccionista (Visca, 1989,
pág. 69). Un ejemplo que puedo establecer es que, cuando Andrés demora mucho en leer y
confunde las letras se pone nervioso cuando se le pregunta qué dice contesta “no sé”.
Asimismo, los padres también se ponen nerviosos y la casa termina siendo un caos antes de
terminar la tarea. Otro ejemplo podría ser que la madre es quien realiza los deberes con
Andrés, la cual termina ella explicando las consignas debido a la lentitud con la cual la realiza el
niño y esto genera cansancio y frustración para ambos. En síntesis, el contexto en el cual el
niño pone en marcha su aprendizaje, impulsa que los síntomas aparezcan o se agraven.

Otro concepto presente en el caso brindado es el síntoma, el cual también forma parte
del diagnostico propiamente dicho. Dicho término es la manifestación visible de una entidad más
compleja. Surge de la interacción de la personalidad con el entorno social o sus mediadores.

Universidad Católica de Santa Fe


Salinas Naiara
UCSF
4

Aunque se basa en el principio interaccionista, se enfoca en el individuo en lugar del entorno


(Visca, 1989). El síntoma posee dos condicionantes: el subfenómeno (como idea opuesta y
complementaria de epifenómeno o síntoma) y el medio. El síntoma es un vínculo entre sujeto y
objeto en sentido lato, que resulta de la intraoperactividad y de la interoperactividad. La
intraoperactividad va a estar condicionada en un momento dado predominantemente por el
subfenómeno y la interoperactividad por el contexto (Visca, 1989, pág. 71).

La concepción nosológica de la epistemología convergente articula tres niveles: el


semiológico o del epifenómeno, el patogénico y etiológico. En el nivel semiológico se encuentran
dos grupos de síntomas: la de los aprendizajes asistemáticos y la de los aprendizajes
sistemáticos. En este caso, se puede observar cómo los síntomas se presentan en el aprendizaje
sistemático, este opera por la interacción con las instituciones educativas, órgano especializado
para transmitir los conocimientos, actitudes y destrezas. Se subdividen en síntomas específicos
e inespecíficos. En el caso de Andrés, se observa que predominan los síntomas inespecíficos,
ya que en el relato se van mencionando los síntomas, pero no se establece ningún tipo de
diagnóstico, es decir, no hay una nomenclatura. Entonces, por ejemplo, los síntomas
inespecíficos que presenta el niño son: lentitud al leer, confunde letras, cuando finaliza de leer
una palabra no sabe lo que dice, repite la ultima silaba y se olvida de la primera, expresa tristeza
o enojo cuando no llega a terminar de copiar. Necesita de sus padres para iniciar con las tareas
escolares. En su escuela, demora mucho en copiar, tiene errores cuando copia desde el pizarrón
y escribe. No se anima a leer delante de sus compañeros/docentes.

En cuanto al nivel patogénico (ahistórica) se determinan los agentes intrapsíquicos que


coadyuven para la aparición de un síntoma. Estos agentes son estructuras y mecanismos que
coexisten temporalmente con el síntoma y podríamos decir con el momento en que se practica
el diagnostico (Visca, 1989).

Las causas patológicas ahistóricas que dificultan el aprendizaje son tres:

• El obstáculo epistémico
• El obstáculo epistemofílico
• El obstáculo funcional

Puedo establecer que Andrés no presenta ningún obstáculo epistémico. Visca (1989)
denomina este término a dos alteraciones, de la estructura cognoscitiva: detención del desarrollo
y lentificación. El obstáculo epistémico deriva del nivel de operatividad de la estructura

Universidad Católica de Santa Fe


Salinas Naiara
UCSF
5

cognoscitiva alcanzada. Nadie puede aprender más allá de lo que su estructura cognoscitiva se
lo permite.

Como mencioné anteriormente el niño no presenta dicho obstáculo porque en el texto se


deja plasmado que Marcela, la psicopedagoga, administró al niño un test de inteligencia en donde
los resultados fueron los esperados para su edad.

Pero, quizá, Andrés posea un obstáculo epistemofilico, esto es el vínculo afectivo que el
sujeto establece con los objetos y situaciones de aprendizaje. Un vinculo inadecuado tiene la
habilidad de impedir o dificultar el aprendizaje (Visca, 1989). Un ejemplo puede ser que, al
momento de llevar a cabo las tareas, sus padres se ponen nerviosos debido al ritmo que el niño
lee, o que cuando realiza las tareas con su madre ambos sientan cansancio y enojo. Andrés
termina llorando porque el no sabe hacer nada. Todo esto genera un vínculo desagradable en
relación al aprendizaje.

Otro punto, es que Visca (1989) menciona que los parámetros que le resultaron para
ubicar los síntomas son: la pauta formal, edad cronológica y el nivel de pensamiento alcanzado.
Dicho esto, Marcela, la psicopedagoga, tiene en cuenta la edad del niño (8 años) y, además,
evalúa su nivel de inteligencia y otros aspectos, en la cual obtiene resultados esperados para la
edad que tiene Andrés.

Por otra parte, tomando los aportes que realizó Melanie Klein, puedo establecer que uno
de los conceptos identificados es el juego. A través de este el analista explora las fantasías,
ansiedades y defensas, y los personajes representarán simbólicamente los objetos internos de
la mente infantil.

“El juego infantil es una manera simbólica de elaborar fantasías y modificar la ansiedad.
El niño trata de dominar los peligros de su mundo interno desplazándolos al exterior y
aumentando de esta forma la importancia de los objetos externos. El juego es como un puente
entre la fantasía y la realidad; una manera para el niño de producir símbolos necesarios para el
desarrollo mental” (Bleichmar & Leiberman, 1997, pág. 103). Teniendo esto en cuenta, un
ejemplo presente en el relato es que Andrés en todas las sesiones e incluso en la escuela lo
único que hacia era jugar.

Además, se observa el concepto de esquizo-paranoide, dicha posición refiere a los


primeros 3 a 4 meses de vida; el yo que es débil y rudimentario se encuentra escindido, dividido,
fragmentado y el tipo de relaciones que establece será con objetos parciales buenos o malos, un

Universidad Católica de Santa Fe


Salinas Naiara
UCSF
6

pecho bueno y gratificante y un pecho malo que amenazada y es odiado, por lo que las fantasías
de este período son las de persecución y la de gratificación ilimitada (Segal, 1982).

Según Klein (1982) la ansiedad de esta posición es intensa y de tipo persecutorio. La


ansiedad del yo, en esta posición, se da al sentir que el objeto persecutorio puede aniquilarlo.
Frente a esto se instrumentarán diversos mecanismos defensivos. La predominancia pulsional
es la muerte.

Los mecanismos defensivos predominantes son la introyección y la proyección, la


idealización, la negación y la identificación proyectiva. Se debe aclarar que estos mecanismos
no solo son una "defensa", sino que también a este yo lábil organizarse, integrarse, y su
instauración y mantenimiento implica para Klein el armado de este ciclismo primario (Segal,
1982).

Entonces, se evidencia la presencia de mecanismos de defensa. Por un lado, se observa


la proyección, la cual se manifiesta en su reacción agresiva al perder en el juego, donde proyecta
sus propias frustraciones o conflictos internos en la situación externa. Por otra parte, se puede
ver como predomina la introyección, en la cual Andrés refleja su timidez y se reserva a
comunicarse de modo verbal, lo que podría estar vinculado con la internalización de emociones
que no fueron resueltas o conflictos.

Universidad Católica de Santa Fe


Salinas Naiara
UCSF
7

Referencias
Bleichmar, N., & Leiberman, C. (1997). El psicoanálisis después de Freud. México: Paidós.

Leiberman, N. M. (1997). El psicoanálisis después de Freud. México: Paidós.

Segal, H. (1982). Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós.

Visca, J. (1989). Clínica psicopedagógica. Epistemología Convergente. Buenos Aires.

Universidad Católica de Santa Fe


Salinas Naiara
UCSF

También podría gustarte