Notas Derecho Diplomático y Consular
Notas Derecho Diplomático y Consular
Notas Derecho Diplomático y Consular
Diplomacia:
Política Exterior:
- Traza las directrices de la acción internacional (decision making) del Estado →decide las guías, caminos
proyectos o tratados, etc.
- Diplomacia es el medio para ejecutar la política exterior.
- Política Exterior: accion ad extra de un sujeto de DI en sus relaciones con otros.
Elementos de la diplomacia
Diplomacia
- Es necesaria para la gestión de las relaciones pacíficas entre los sujetos de Derecho Internacional
(Estados y Organizaciones Internacionales)
Derecho Diplomático:
- Regula el comportamiento de los órganos tanto internos como externos de los Estados y las
Organizaciones Internacionales.
- Es una rama del Derecho Internacional.
- La evolución del ser humano se dio en parte por la habilidad de chismear (recurso).
- El poder llegar de establecer conversaciones sobre cuestiones intangibles o imaginarias o
generar opiniones de otros le permitió generar al ser humano la capacidad de construir
en su cerebro que no se estaban dando en la realidad o en su entorno → gracias a esto
empieza la cooperación entre los primeros seres humanos.
- El chismorrear se convierte en una forma de cooperación en el ser humano →
nacimiento de la civilización.
Origen de la diplomacia
Pueblos primitivos:
Antigüedad:
La diplomacia era de carácter ambulante y temporal (se realiza durante un periodo limitado).
Los principales intercambios diplomáticos se dieron entre China, Corea, Japón, El Tíbet, India,
etc.
- Egipto estableció negociaciones con tribus de Punt (escritos que detallan las
negociaciones con estos pueblos)
- Envío de mensajeros con misiones a pueblos asiáticos.
- Instrucciones de Ahtor y Relatos de Sinuher → establecen cómo se deben buscar las
negociaciones previas a las guerra para evitarla o bien establecer las condiciones de la
guerra.
- Intercambio de misiones entre Egipto y países de Medio Oriente (Levante, actual
Turquía)
- Creación de documentos Tell- el- Amarna y Tratado entre Ramsés III y el rey hitita
Hattusi III mediante negociaciones.
- Firma del Tratado de paz entre Ennato y Umma → primer tratado de paz del mundo.
- Grecia da los primeros pasos hacia la diplomacia más estable → diplomacia entre polis
- Diplomacia como acción previa a la guerra, para exponer las peticiones, ofrecimiento y
como un medio arbitraje para llegar a un acuerdo pacífico.
- La diplomacia en Grecia clásica se llevaba a cabo de forma directa y personal antes y
durante las guerras para discutir la condiciones y llegar a un acuerdo.
- Asambleas Públicas establecían la Política Exterior como institución soberana en cada
polis → con base a la PE se llevaba a cabo la diplomacia.
- Los diplomáticos en Grecia eran llamados heraldos, enviados y mensajeros. (Ligas
Anfictiónicas)
Roma:
Edad Media:
- Inicia con las Ciudades-Estado del norte de Italia (principalmente Venecia y Milán ) que
comienzan a evitar representantes permanentes entre sí debido al crecimiento del
comercio para mantener contactos entre las diferentes ciudades-estado que
comerciaban con el Medio Oriente.
- Nacimiento de facto de la diplomacia permanente → se dieron por necesidad de
establecerse
- Estrecha relación con el establecimiento del Estado moderno.
- La diplomacia permanente como elemento del Renacimiento
- Profesionalización de los diplomáticos al ser ahora una función exclusiva dado los
beneficios y resultados de las misiones.
- Diplomacia laica → pérdida del poder de la Iglesia.
Los diplomáticos representan al Estado que los acredita y no al monarca (deja de ser un
funcionario del gobernante)
- Se considera a Venecia como el primer lugar del nacimiento de la diplomacia permanente
y expansión al resto de Europa.
- Paz de Westalia en 1648: se establece el principio de igualdad entre Estados y el
principio de soberanía → nacimiento tradicional del la diplomacia tradicional o clásica
(diplomacia entre Estados)
- Siglo XVI y XVII: recelo o sospecha de los enviados diplomáticos como espías.
- Inmunidad diplomática por ser representantes del Estado al existir la igualdad entre
Estados.
- Misiones diplomáticas sin organización → no existía jerarquías ni una selección de los
enviados
II Guerra Mundial:
Guerra Fría:
La institución consular nace con el objetivo de proteger a los nacionales de un Estado ubicados
en territorio de otro. La institución consular se establece por temas de comercio y navegación
para abordar los flujos migratorios.
- Siglo VI: Prostate y Proxenes que protegían los intereses de Egipto y Grecia. Tenían un
rango similar a los diplomáticos y contaban con inmunidadases y privilegios.
- Edad Media: se rige por el principio de personalidad del derecho →se permite utilizar la
ley del país o territorio de donde provenga el extranjero para juzgar al extranjero.
Telonarios creados por el Codex Visigotorum que protegían intereses de extranjeros y
procuraban resolver conflicto entre locales y extranjeros utilizando las leyes locales.
Régimen de capitulaciones :
Diplomacia
Derecho Diplomático:
Reconocimiento:
- Acto unilateral, bilateral o colectivo del Derecho Diplomático mediante el cual los Estados
existentes admiten formalmente la existencia de una nueva entidad soberana y
reconocen el gobierno al mando y como tal se le brinda reconocimiento como sujeto de
Derecho Internacional Público.
- Reconocimiento de gobierno ≠ Reconocimiento del Estado.
- Reconocimiento de jure: acto jurídico por medio de un trato o convenio o comunicado
- Reconocimiento de facto: no hay reconocimiento explícito de la entidad. Se puede dar
por medio de vistas o recibimientos de representantes.
- Es necesario para el establecimiento de relaciones diplomáticas pero no implica que se
van a establecer relaciones diplomáticas.
Acuerdo recíproco:
Derecho de legación:
Principio de reciprocidad:
- El recurso de la reciprocidad determina la regla que cada una de las partes en su caso se
comprtará frente a la otra como esta lo hace a su respecto.
- Por ejemplo: la declaración de persona non grata (negativo) o concesión de privilegios e
inmunidades que van más alllá de lo establecido en la CVRD.(positivo)
- Establece que ningún Estado tiene derecho a intervenir directa o indirectamente, y sea
cual fuera el motivo, en los asuntos internos o externos de otro Estado.
- Diplomáticos no pueden interferir en cuestiones políticas, constitucionales, económicas o
que influyan las decisiones de otro Estado.
- Principio general del Derecho Internacional que significa “lo pactado obliga” → los
Estados deben cumplir a lo que se obligaron mediante los tratados
- Establece que todo tratado en vigor obliga a las partes contratantes y debe ser cumplido
de buena fe lo establecido por este → antes de la entrada en vigor, , de buena fe los
Estados deben cumplir y no ir en contra de lo establecido.
- Es la base de las seguridad jurídica y la confianza en las relaciones convencionales entre
Estados (certeza que ningún Estado por beneficio o interdependencia va a violar lo
pactado)
Proporcionan un marco necesario para que el derecho diplomático opere de forma efectiva
asegurando que las relaciones internacionales se mantengan en un contexto de respeto mutuo
y legalidad → permite que se lleven relaciones diplomáticas en un sistema legal ordenado y
que no haya campo para el incumplimiento o desconocimiento de estas.
Formas por las cuales se crean y se definen las normas que rigen las interacciones entre
Estados y otros sujetos de Derecho Internacional.
Fuentes:
- Inciso a, b y c son fuentes autónomas y por lo tanto tienen autoridad propia y son
aplicables para crear obligaciones jurídicas vinculantes (obligatorias) entre Estados y
otros sujetos de DI.
- Estas fuentes son las utilizadas para dictar un fallo de la CIJ.
- Inciso d y e son fuentes auxiliares y por lo tanto son aquellas utilizadas para interpretar,
aclarar o complementar las fuentes autónomas pero no son en sí mismas vinculantes
para crear normas. (no son de cumplimiento obligatorio)
- Estas fuentes no se utilizan para dictar sentencias o fallos.
No hay ningún mecanismo exclusivo para su sanción, por lo que su aplicación y garantía es
discrecional, por convicción y convención propia (acto voluntario) → si no se cumple puede
traer consecuencias para los objetivos o intereses de la PE.
Aunque no cuente con medios coactivos, si cuenta con medidas de prevención del abuso de las
normas por parte de los funcionarios diplomáticos acreditados y medidas de autotutela de
obligaciones que tiene que cumplir el Estado receptor.