Notas Derecho Diplomático y Consular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

viernes, 31 de mayo de 2024 9:30 p. m.

Derecho Diolomático y Consular

Diplomacia:

- Negociación de acuedos entre sujetos de derecho internacional


- Tiene una característica colaborativa → ambas partes se ven beneficiadas
- Defensa de los intereses nacionales.
- Es un instrumento /medio/ herramienta por las cuales se llevan a cabo los intereses u objetivos (agenda
de la Política Exterior) por un sujeto de DI.
- Política Exterior → jefe de diplomacia→ dicta la política exterior→ cooperación→ medio

Política Exterior:

- Traza las directrices de la acción internacional (decision making) del Estado →decide las guías, caminos
proyectos o tratados, etc.
- Diplomacia es el medio para ejecutar la política exterior.
- Política Exterior: accion ad extra de un sujeto de DI en sus relaciones con otros.

Elementos de la diplomacia

1) Subjetividad internacionaljurídica: actos llevados acabo por un sujeto de derecho Internacional,


a los que se le atribuyen derechos y obligaciones y tienes la capacidad para generar y participar
en relaciones diplomáticas.
2) Carácter subjetivo e instrumental: es la fase ejecutiva de la PE → instrumento por el cual se
promueven los intereses y objetivos de la PE
3) Representatividad de los órganos diplomáticos: capacidad o mandato para actuar en nombre del
Estado
4) Negociación: medio para el desarrollo de la diplomacia → defensa de los intereses propios y
búsqueda de beneficios o acuerdos entre las partes.
5) Finalidad pacifica: establecimiento o mantenimiento de relaciones internacionales pacíficas y
solucionar conflictos o evitarlos del todo.

Diplomacia

- Es necesaria para la gestión de las relaciones pacíficas entre los sujetos de Derecho Internacional
(Estados y Organizaciones Internacionales)

Derecho Diplomático:

- Regula el comportamiento de los órganos tanto internos como externos de los Estados y las
Organizaciones Internacionales.
- Es una rama del Derecho Internacional.

Origen histórico de la función Diplomática y Condular

Teoría del chisme:

- La evolución del ser humano se dio en parte por la habilidad de chismear (recurso).
- El poder llegar de establecer conversaciones sobre cuestiones intangibles o imaginarias o
generar opiniones de otros le permitió generar al ser humano la capacidad de construir
en su cerebro que no se estaban dando en la realidad o en su entorno → gracias a esto
empieza la cooperación entre los primeros seres humanos.
- El chismorrear se convierte en una forma de cooperación en el ser humano →
nacimiento de la civilización.

Influencia del chisme en la diplomacia:

- El chisme generó la capacidad de crear escenarios imaginarios → cadena→ lazos de


cooperación entre grupos primitivos.
- El chisme se interpreta como una herramienta de la diplomacia.

Origen de la diplomacia

Es tan antigua como los pueblos mismos

Pueblos primitivos:

- Se dio por la necesidad de los pueblos de relacionarse entre sí.


- Finalizar un conflicto o enfrentamiento entre las tribus.
- Contacto (negociación) y colaboración entre los pueblos
- Se establecieron emisarios sagrados que actuaban en nombre de los pueblos y gozaban
de privilegios e inmunidades (connotación sagrada) y se les daban las facilidades
necesarias para ejercer su función.

Antigüedad:

La diplomacia era de carácter ambulante y temporal (se realiza durante un periodo limitado).
Los principales intercambios diplomáticos se dieron entre China, Corea, Japón, El Tíbet, India,
etc.

- Los embajadores chinos creaban informes sobre su misiones a los diversos


países→principales funciones de la misión diplomática en la actualidad.
- China recibía embajadores del Imperio Parto y tata de enviar misiones a Roma.
- A nivel interno la India utilizaba la diplomacia para procurar un equilibrio de poderes
entre los reyes (solución de conflictos y controversias)
- Código de Manu

Región del mediterráneo:

- Egipto estableció negociaciones con tribus de Punt (escritos que detallan las
negociaciones con estos pueblos)
- Envío de mensajeros con misiones a pueblos asiáticos.
- Instrucciones de Ahtor y Relatos de Sinuher → establecen cómo se deben buscar las
negociaciones previas a las guerra para evitarla o bien establecer las condiciones de la
guerra.
- Intercambio de misiones entre Egipto y países de Medio Oriente (Levante, actual
Turquía)
- Creación de documentos Tell- el- Amarna y Tratado entre Ramsés III y el rey hitita
Hattusi III mediante negociaciones.
- Firma del Tratado de paz entre Ennato y Umma → primer tratado de paz del mundo.
- Grecia da los primeros pasos hacia la diplomacia más estable → diplomacia entre polis
- Diplomacia como acción previa a la guerra, para exponer las peticiones, ofrecimiento y
como un medio arbitraje para llegar a un acuerdo pacífico.
- La diplomacia en Grecia clásica se llevaba a cabo de forma directa y personal antes y
durante las guerras para discutir la condiciones y llegar a un acuerdo.
- Asambleas Públicas establecían la Política Exterior como institución soberana en cada
polis → con base a la PE se llevaba a cabo la diplomacia.
- Los diplomáticos en Grecia eran llamados heraldos, enviados y mensajeros. (Ligas
Anfictiónicas)

Roma:

- Uso de la guerra como medio de solución de conflictos.


- Fetiales: encargados de manejar los acuerdos internacionales, ceremonias de declaración
de guerra y paz. (Cancilleres actuales)
- La diplomacia era ejercida por la Iglesia casi exclusivamente durante el Imperio Romano
(Santa Sede manejaba la diplomacia)
- Durante la República, el Senado era la institución que dirigía los asuntos exteriores y por
lo tanto envia y recibe las misiones extranjeras. (adptan costumbre griega y egipcia)
- Dos tipos: Oratores (encargados de recibir misiones extranjeras y el manejo interno de la
misiones) y Legati ( enviados diplomáticos)
- Con la caída del Imperio Romano de Occidente por su derrota ante los pueblos bárbaros,
los bárbaros empiezan a adoptar prácticas de la diplomacia griega.
- Establecimiento de relaciones diplomáticas y acuerdos de los bárbaros con otros pueblos
y el Imperio Bizantino mediante enviados
- Publicaciones Variae: manual de prácticas diplomáticas sobre usos y prácticas de la
diplomacia romana.

Edad Media:

La diplomacia era ambulante y temporal.

- Imperio Bizantino utilizaba enviados para procurar la paz y no la guerra


- A los enviados diplomáticos se les otorgaba el prokuratorikon o el documento
acreditativo que daba la calladitas de representación de los soberanos o gobernantes.
- Papá enviaba representante ad hoc, llamados legados o nuncios para discutir temas
importantes y específicos.
- Siglo XIX: se empieza a utilizar el término embajador y orador para designar a la persona
que representaba al monarca o gobernante.

Edad Moderna y Contemporánea:

La diplomacia pasa a ser permanente

- Inicia con las Ciudades-Estado del norte de Italia (principalmente Venecia y Milán ) que
comienzan a evitar representantes permanentes entre sí debido al crecimiento del
comercio para mantener contactos entre las diferentes ciudades-estado que
comerciaban con el Medio Oriente.
- Nacimiento de facto de la diplomacia permanente → se dieron por necesidad de
establecerse
- Estrecha relación con el establecimiento del Estado moderno.
- La diplomacia permanente como elemento del Renacimiento
- Profesionalización de los diplomáticos al ser ahora una función exclusiva dado los
beneficios y resultados de las misiones.
- Diplomacia laica → pérdida del poder de la Iglesia.
Los diplomáticos representan al Estado que los acredita y no al monarca (deja de ser un
funcionario del gobernante)
- Se considera a Venecia como el primer lugar del nacimiento de la diplomacia permanente
y expansión al resto de Europa.
- Paz de Westalia en 1648: se establece el principio de igualdad entre Estados y el
principio de soberanía → nacimiento tradicional del la diplomacia tradicional o clásica
(diplomacia entre Estados)
- Siglo XVI y XVII: recelo o sospecha de los enviados diplomáticos como espías.
- Inmunidad diplomática por ser representantes del Estado al existir la igualdad entre
Estados.
- Misiones diplomáticas sin organización → no existía jerarquías ni una selección de los
enviados

Congreso de Viena de 1815:

- Nacimiento de la diplomacia multilateral (negociación de las potencias).Cristalización del


Derecho Diplomático mediante el Reglamento sobre los Agente Diplomático, que
establece la precedencia de los agentes diplomáticos.
- Se aboga por la diplomacia como medio para resolver conflictos y evitar guerras.
- Congreso de Viena de 1815: reglamento de categoría entre los agentes diplomáticos
(orden) → primer instrumento jurídico a nivel internacional de Derecho Diplomático
- I Guerra Mundial y nacimiento de la Sociedad de las Naciones → primera organización de
carácter universal limitado que sienta las bases de la ONU
- Se establece la diplomacia multilateral actual (participación de múltiples Estados)
- 14 Puntos de Woodrow Wilson: idea de crear una organización internacional y la
necesidad de que la diplomacia fuera abierta y no secreta para evitar controversias o
conflictos

II Guerra Mundial:

- Se mantiene la diplomacia secreta (Acuerdo entre Alemania y la URSS) → la diplomacia


se veía con recelo.
- Espionaje a través de la diplomacia.
- Diplomacia de Conferencias (Conferencia de Yalta, Postdam, San Francisco)
- Nacimiento de la diplomacia multilateral de hoy en día con el establecimiento de la ONU.

Guerra Fría:

- La diplomacia se enfocaba en un mundo bipolar/ Estados satélites o proxy → atraer a los


países a su esfera de influencia como objetivo e intereses de su PE.
- Diplomacia de “atracción”
- Negociaciones y acuerdos entre las potencias sobre el control armamentístico → Paz
Armada.
- Se utilizaba la diplomacia para debilitar los esfuerzos de la controlarte, pero también
negociaban acuerdos para reducir sus capacidades militares ante la amenaza de ambos
para la seguridad → mecanismos de control
- Uso de la diplomacia “directa” como medio de solución a las situaciones o conflictos a
nivel internacional como la Crisis de los Misiles de 1962.

Origen histórico de la Institución Consular

La institución consular nace con el objetivo de proteger a los nacionales de un Estado ubicados
en territorio de otro. La institución consular se establece por temas de comercio y navegación
para abordar los flujos migratorios.

- Siglo VI: Prostate y Proxenes que protegían los intereses de Egipto y Grecia. Tenían un
rango similar a los diplomáticos y contaban con inmunidadases y privilegios.

- Roma: se establece el hospitum publicum y el Colegio mercatorum para recibir a los


extranjeros y se permitía vivir bajo sus propias leyes. Los romanos actuaban como jueces
ante los extranjeros.

- Edad Media: se rige por el principio de personalidad del derecho →se permite utilizar la
ley del país o territorio de donde provenga el extranjero para juzgar al extranjero.
Telonarios creados por el Codex Visigotorum que protegían intereses de extranjeros y
procuraban resolver conflicto entre locales y extranjeros utilizando las leyes locales.

- Primer consulado medieval de Pisa en Levante antes del siglo X o el Consulado de


Carlomagno en Palestina a incicios del siglo XI.

- Surgimiento de nuevas funciones consulares marítimo mercantiles gracias a la expansión


del comercio marítimo y el flujo migratorio → envío de cónsules para resolver problemas
en los barcos y en el territorio de origen de los tripulantes. Función de producción de los
tripulantes y de los bienes

- Siglos XIV y XV se instaura el consulado como parte de un Estado (el Consuladno ya no es


parte del soberano)

Régimen de capitulaciones :

- Consulados de Occidente en Levante a raíz de las Cruzadas.


- Acuerdos con gobernantes de medio oriente a que se le brindaran concesiones que les
otorgaba derechos y privilegios a los cristianos en territorios islamicos (trato preferencial
a los cristianos que incluían inmunidades, protección y privilegios.
- Nacen en el siglo XII, con el Privilegio de Mahoma, Califa de Egipto y Sultán Saladino.
- Nacen los Acueros de Capitulaciones por las potencias de occidente en territorios
islamicos.
- Se establece la inaplicabilidad del derecho islámico a los cristianos
- Factorías cristianas bajo el régimen de capitulaciones → eran como territorios cristianos
en tierras islamicas (principio de extraterritorialidad)
- Expansión de las capitulaciones en el siglo XIX a Asia bajo el principio de
extraterritorialidad.
- A partir de 1945 se restablecen las funciones clásicas del cónsul y el local consular y se
empiezan a ejercer nuevas funciones.

Diplomacia

La Diplomacia es necesaria para la gestión de las relaciones pacíficas entre sujetos de DI y la


promoción y defensa de sus intereses, por lo tanto necesita contar con normas para su
funcionamiento

Derecho Diplomático:

- Encargado de regular las actividades de los órganos de las relaciones internacionales de


los Estados y de las Organizaciones Internacionales.
- Forma parte del Derecho Internacional Público.
- El Derecho Diplomático no es un vertiente o aplicación de este, sino que posee que una
naturaleza propia que lo convierte en una rama diferenciada con identidad y
características propias (especificidad y alta y enfoque especializado)
- El Derecho Diplomático tiene sus orígenes en la costumbre internacional (práctica
común que se lleva a cabo por un tiempo prologando) que se materializan en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
- Establece las funciones de los agentes diplomáticos, su estatus en materia de
inmunidades, privilegios y obligaciones, su representación ante el ER y su extinción
(cuando deja de ser funcionario diplomático)

Presupuestos jurídicos del Derecho Diplomático

Sujetos de Derecho Internacional Público:

- Estados: sujetos primarios


- Organizaciones Internacionales: sujetos derivados o secundarios al ser creados por los
Estados.

Las organizaciones internacionales están compuestas por sujetos de Derecho Internacional


Público (Estados u O.O.I.I) → relaciones diplomáticas sole se pueden dar entre Estados
principalmente y Estados y O. I

Caso Unión Europea:

- La UE se considera como un Estado en sí. Se establecen relaciones diplomáticas con los


Estados miembros basado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y
con la UE se establecen utilizando parte de Convenciones Internacionales y mediante de
tratados de organizaciones internacionales.

Personalidad jurídica de los sujetos de DIP:

- La capacidad de ejercer derechos y asumir obligaciones en el marco de unos sistemas


jurídicos concretos: nacional e internacional. ( el estatuto se apega a la Convención de
Relaciones Diplomáticas)

Manifestaciones de la Personalidad Jurídica

1. Derecho a celebrar tratados internacionales o ius tractatum.


2. Derecho a establecer relaciones internacionales o ius legationis
3. Derecho a participar en los procedimientos de solución de las diferencias internacionales.
4. Derecho a participar en las relaciones de responsabilidad internacional (por acción u
omisión un Estado debe asumir responsabilidad por un daño o consecuencia)
5. Goza de privilegios e inmunidades destinados a proteger a sus funcionarios en las
misiones diplomáticas.

Reconocimiento:

- Acto unilateral, bilateral o colectivo del Derecho Diplomático mediante el cual los Estados
existentes admiten formalmente la existencia de una nueva entidad soberana y
reconocen el gobierno al mando y como tal se le brinda reconocimiento como sujeto de
Derecho Internacional Público.
- Reconocimiento de gobierno ≠ Reconocimiento del Estado.
- Reconocimiento de jure: acto jurídico por medio de un trato o convenio o comunicado
- Reconocimiento de facto: no hay reconocimiento explícito de la entidad. Se puede dar
por medio de vistas o recibimientos de representantes.
- Es necesario para el establecimiento de relaciones diplomáticas pero no implica que se
van a establecer relaciones diplomáticas.

Acuerdo recíproco:

- El establecimiento de relaciones diplomáticas se debe dar por mutuo acuerdo según lo


Estipulado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas en el artículo 2.
- Solo por mutuo acuerdo se puede dar inicio al intercambio de misiones diplomáticas →
no significa que se abran embajadas o consulados aunque es lo común.

Derecho de legación:

- Es el derecho inherente a la soberanía de los Estados y al Principio de Igualdad del


Derecho Internacional.
- Facultad de enviar y recibir órganos diplomáticos o consulares representativos de otro
sujeto de DI.
- Derecho de legación activo (envio de representantes ante Estado receptor y pasivo
(recibimiento de diplomáticos extranjeros en el territorio ) → el Estado receptor tiene el
derecho a rechazar a un enviado diplomático del otro Estado.

Principios rectores de Derecho Diplomático

Son de carácter político y no jurídico.

Principio de reciprocidad:

- El recurso de la reciprocidad determina la regla que cada una de las partes en su caso se
comprtará frente a la otra como esta lo hace a su respecto.
- Por ejemplo: la declaración de persona non grata (negativo) o concesión de privilegios e
inmunidades que van más alllá de lo establecido en la CVRD.(positivo)

Principio de no intervención: (Artículo 41 de la CVRD)

- Establece que ningún Estado tiene derecho a intervenir directa o indirectamente, y sea
cual fuera el motivo, en los asuntos internos o externos de otro Estado.
- Diplomáticos no pueden interferir en cuestiones políticas, constitucionales, económicas o
que influyan las decisiones de otro Estado.

Principio Pacta Sunt Servanda:

- Principio general del Derecho Internacional que significa “lo pactado obliga” → los
Estados deben cumplir a lo que se obligaron mediante los tratados
- Establece que todo tratado en vigor obliga a las partes contratantes y debe ser cumplido
de buena fe lo establecido por este → antes de la entrada en vigor, , de buena fe los
Estados deben cumplir y no ir en contra de lo establecido.
- Es la base de las seguridad jurídica y la confianza en las relaciones convencionales entre
Estados (certeza que ningún Estado por beneficio o interdependencia va a violar lo
pactado)

Principio de no Discriminación: (Artículo 47 de la CVRD)

- Obligación de los Estados a no hacer distinciones injustificadas entre los agentes


diplomáticos o misiones diplomáticas acreditadas ante ellos, en cuanto al trato y
privilegios que les corresponden conforme al Derecho Internacional.
- Si se pueden brindar mayores privilegios o inmunidades a otro Estados, pero no se
pueden restar o quitar.

Fuentes del Derecho Internacional

Proporcionan un marco necesario para que el derecho diplomático opere de forma efectiva
asegurando que las relaciones internacionales se mantengan en un contexto de respeto mutuo
y legalidad → permite que se lleven relaciones diplomáticas en un sistema legal ordenado y
que no haya campo para el incumplimiento o desconocimiento de estas.

Formas por las cuales se crean y se definen las normas que rigen las interacciones entre
Estados y otros sujetos de Derecho Internacional.

Fuentes del Derecho Internacional:

Artículo 38 del estatuto de la CIJ

A) Las convenciones, sean generales o específicas que establecen reglas expresamente


reconocidas por los Estados litigantes.
B) La costumbre internacional como prueba de una practiac generalmente aceptada como
derecho.
C) Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas.
D) Las decisiones judiciales (jurisprudencia)y las doctrinas de los publicistas (expertos
reconocidos) de mayor competencia como medio auxiliar para determinar las reglas del
derecho.

Fuentes:

- Inciso a, b y c son fuentes autónomas y por lo tanto tienen autoridad propia y son
aplicables para crear obligaciones jurídicas vinculantes (obligatorias) entre Estados y
otros sujetos de DI.
- Estas fuentes son las utilizadas para dictar un fallo de la CIJ.
- Inciso d y e son fuentes auxiliares y por lo tanto son aquellas utilizadas para interpretar,
aclarar o complementar las fuentes autónomas pero no son en sí mismas vinculantes
para crear normas. (no son de cumplimiento obligatorio)
- Estas fuentes no se utilizan para dictar sentencias o fallos.

Aplicación y garantía del Derecho Diplomático

La aplicación del Derecho Diplomático se da por conveniencia y convicción propia de los


Estados porque la CVRD no establece sanciones explícitas. La aplicación y la garantía que tienen
los Estados del cumplimiento de las normas es por el beneficio mutuo que les trae y las
relaciones de interdependencia.

El apego a las normas de Derexho Diplomático Permite establecer relaciones políticas,


económicas, comerciales o culturales estables y amigables, los Estados se rigen y cumplen lo
establecido por las normas del Derecho Diplomático. Los funcionarios y embajadas pueden
cumplir sus funciones de manera regular sin posibles amenas.

No hay ningún mecanismo exclusivo para su sanción, por lo que su aplicación y garantía es
discrecional, por convicción y convención propia (acto voluntario) → si no se cumple puede
traer consecuencias para los objetivos o intereses de la PE.

Aunque no cuente con medios coactivos, si cuenta con medidas de prevención del abuso de las
normas por parte de los funcionarios diplomáticos acreditados y medidas de autotutela de
obligaciones que tiene que cumplir el Estado receptor.

También podría gustarte