Tema 1 Contabilidad Financiera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

07/07/22 – 31/08/22

Materia 2.- Contabilidad y administración financiera


 Se desarrollarán planes de acción a corto plazo, basados en conceptos de
técnicas y herramientas de contabilidad financiera, de costos y administrativa,
que permitan tomar decisiones a los directivos y dueños de la empresa.
 Prepararse para formar parte de un equipo gerencial capaz de planear,
organizar, dirigir, controlar y evaluar los procesos de negocio de una compañía
de forma adecuada, contribuyendo así a su crecimiento.
Tema 1.- Contabilidad financiera. -
Los ejecutivos y administradores de las empresas usan la contabilidad principalmente
por tres razones:
1.- Los ayuda a entender y aprender acerca de los efectos de las decisiones
pasadas.
2.- Para comunicar planes y metas a sus subordinados y monitorear sus
rendimientos.
3.- Comunicar información a sus accionistas o propietarios, proveedores,
clientes, instituciones financieras, gobierno entre otros.

La contabilidad puede definirse como:


“Un sistema que proporciona datos a los interesados, sobre las actividades y situación
económica de una empresa.”
La contabilidad financiera debe proveer información financiera relevante para la toma
de decisiones de las empresas. Sin embargo, dado su carácter histórico y general, es
considerada de mayor utilidad para terceros que se relacionan con la empresa:
clientes, proveedores, accionistas, gobierno, bancos, entre otros.
Elementos básicos:
1.- Produce información cuantitativa, es decir, expresada en unidades monetarias
(dinero)
2.- Es acerca de eventos económicos identificables (Compras, ventas, préstamos, entre
otros) y cuantificables (Su calculo impacta en forma directa a la entidad)
3.- Entidad o ente económico para cualquier persona, física o moral que realice
actividades económicas.
Procesos básicos:
 Captación: (Entrada): recopilación de información de diversas fuentes (clientes,
proveedores, bancos, gobierno y otros). Actualmente, gran parte de esta
información se obtiene electrónicamente, por ejemplo, facturas electrónicas.
 Transformación: Aplicación de métodos, procedimientos y técnicas contables.
 Resultado: (Salida): Información cuantitativa o estados financieros (balance
general, estado de resultados, entre otros)
La información contable y la toma de decisiones en los negocios:
 Inteligencia: (Situación): Las decisiones que tienen que ver con la forma en que
deben ser usados los recursos de la empresa.
 Diseño (Proceso): Utilizando el sentido común, experiencia, herramientas
técnicas e información, se diseñan las alternativas que la empresa puede utilizar.
 Solución: Consiste en evaluar las alternativas que se desarrollan en la fase de
diseño, y escoger una de ellas. El producto final de esta fase es la decisión que
se llevará acabo.
Dentro de la empresa, es necesario que se tomen decisiones que ayuden a alcanzar
las metas organizacionales. Entre los principales tipos de decisiones se presentan las
siguientes:
De inversión:
 Las decisiones que tiene que ver con la forma en que deben ser usados los
recursos económicos. Por ejemplo: Emitir una nueva maquinaria, abrir una
nueva línea de producción.
De financiamiento:
 Las decisiones que tiene que ver con la forma como se van a integrar los
recursos que serían invertidos.
De operación:
 Las decisiones que se refieren a aspectos de la operación normal de un ente
económico,
Conceptos básicos:
Activos:
 Son bienes y valores que posee un individuo o empresa que están
traducidos en un valor monetario.
Se clasifican en:
 Circulantes o corrientes:
o Son todos los bienes y valores que en un plazo no mayor a 12
meses se pueden convertir en efectivo. Ejemplo: Dinero en el
banco, clientes o inventarios principalmente.
o La empresa utiliza para que la empresa funcione
 No circulantes o No corrientes:
o Son todos los bienes tangibles que se tienen uso de operación
normal y que su plazo para convertirse en efectivo es menor a
un año.
o La empresa posee con la finalidad de venderlo y obtener un
beneficio monetario
o Otros activos: Se integran por cargos diferidos (gastos pagados
por anticipad, cuya repercusión corresponde a más de un período y
activos intangibles, es decir, bienes incorpóreos que son
aprovechables por la empresa: Franquicias, licencias, entre otros)

Pasivos:
Son las obligaciones monetarias que tiene una empresa con terceros.
Se clasifican en:
 Corto plazo o pasivo corriente:
Obligaciones que la compañía tiene que liquidar en menos de un año.
 Largo plazo o Pasivo no corriente:
Obligaciones que la compañía tiene que liquidar en un plazo mayor a un
año.
Contabilidad financiera:
 Ingresos:
Son los beneficios económicos obtenidos por la venta de productos y
servicios.
 Capital o patrimonio:
Son las aportaciones que se hacen cuando se inicia un negocio, puede
ser en especie o bienes.
Un dinero que no se tiene que devolver a nadie y es el dinero que la
empresa posee a uno mismo y se devuelve a menos que se disuelva la compañía
 Capital pagado:
Es el dinero invertido por los accionistas y se constituye en acciones.
 Gastos:
Son los decrementos generados por la operación del negocio.
La contabilidad financiera provee información relevante para la toma de decisiones de
las empresas.
Elementos básicos:
1. Produce información cuantitativa, es decir, expresada en unidades
monetarias (Dinero).
2. Es acerca de eventos económicos identificables (Compras, ventas,
préstamos, entre otros) y cuantificables (Su cálculo impacta en forma
directa a la entidad).
3. Entidad o ente económico para cualquier persona, física o moral que
realice actividades económicas.
4. Procesos Básicos:
a. Captación (Entrada): Recopilación de información de diversas
fuentes (Clientes, proveedores, bancos, gobierno y otros)
b. Transformación: Aplicación de métodos, procedimientos y
técnicas contables.
c. Resultado (Salida): Información cuantitativa o estados financieros
(Balance general, estado de resultados, entre otros)
La información contable y la toma de decisiones en los negocios:
Inteligencia (Situación)
 Las decisiones que tienen que ver con la forma en que
deben de ser usados los recursos de la empresa
Diseño (Proceso)
 Utilizando el sentido común, experiencia, herramientas
técnicas e información, se diseñan las alternativas que la
empresa puede utilizar.
Solución:
 Consiste en evaluar las alternativas que se desarrollan en la
fase de diseño, y escoger una de ellas. El producto final de
esta fase que se lleva a cabo

 Inteligencia (Situación) -

 Proceso (Sentido común, experiencia, Herramientas


técnicas, información) –
 Solución (Alternativas)

Dentro de la empresa, es necesario que se tomen decisiones que ayuden


a alcanzar las metas organizacionales. Entre los principales tipos de
decisiones se presentan las siguientes:

 Principales tipos de decisiones:


Es necesario se tomen decisiones que ayuden a alcanzar las metas organizacionales:
 De Inversión:
Tienen que ver con la forma en que deben ser usados los recursos
económicos
 De financiamiento:
Tienen que ver con la forma como se van a integrar los recursos
que serían invertidos
 De operación:
Las decisiones que se refieren a aspectos de la operación normal
de un ente económico.
Tipos de empresas:
Partiendo de la figura anterior, verás que la información contable tiene 3 características
principales entre las que se encuentran la utilidad, confiabilidad y provisionalidad de la
información.

Utilidad: La información debe de ser útil al usuario para la toma de decisiones, está en
función del contenido informativo y la oportunidad.
Contenido informativo: Desde este punto de vista, para que un estado financiero sea
adecuado, debe de cumplir con las siguientes pautas:
Significación: indica que tan fielmente se presenta el ente económico mediante
números y palabras.
Relevancia: Se refiere a qué tan importante es para el usuario lo que se va a
presentar. Es la cualidad de seleccionar los elementos de la información financiera que
mejor permitan al usuario captar el mensaje de los reportes financiero, para lograr sus
objetivos.
Veracidad: En los estados financieros debe incluirse hechos que realmente
hayan sucedido y qué estén bien cuantificados.
Compatibilidad: Un estado financiero puede ser comparado con otro estado
financiero de la misma empresa, o bien con los de otras empresas. (estos deben estar
elaborados con las mismas bases)
Oportunidad: Se refiere al tiempo que debe ser presentada la información
financiera. Si la información financiera se tiene a tiempo para tomar decisiones, se dice
que fue oportuna.

Confiabilidad: Está característica está en función del usuario de la información, él


decide si confía o no en la misma. Para ello, se apoya en las siguientes pautas:
Estabilidad: Se refiere a las normas, principios, reglas, métodos, sistemas,
procedimientos, entre otros, sean utilizados en forma consistente para la elaboración
de los informes financieros.
Objetividad: Se refiere a que el usuario sienta que la información financiera está
representando la realidad del ente económico.
Verificabilidad: Se refiere a que se puedan aplicar pruebas que sirvan para
comprobar que la información es correcta (Dentro de la contaduría, Auditoría es el área
encargada de esta función)
Provisionalidad: La información siempre es provisional, si no sería información
financiera terminal, la cual se da solo en los casos de un ente liquidado.
1.2 Estados financieros

Los estados financieros básicos son los que proporcionan la información esencial
acerca de la situación financiera de una empresa, así como los resultados de su
operación durante un periodo y los cambios que se dan respecto a su situación
financiera.
De esto derivan los estados financieros básicos o principales:
 Balance general
 Estado de resultados
 Estado de cambios en la situación financiera
 Estado de modificaciones en el capital contable.
Balance general:
Este estado financiero muestra la situación financiera de una empresa en una
fecha determinada; es decir, se muestran los valores que se tienen en un periodo
determinado. Los diversos rubros que lo conforman son los siguientes:
 Activo: Es el conjunto de rubros que se presentan los bienes y derechos que
pertenecen a la empresa se pueden clasificar en:
o Circulante: Representa todos los bienes y derechos que pueden ser
convertidos en efectivo, en un plazo no mayor a un año. Ejemplos: Caja,
bancos, clientes, almacén, deudores, entre otros.
o No circulante: Representa los bienes tangibles, propiedad de la
empresa, los cuales son utilizados para su operación normal. Además, se
consideran los derechos cuyo plazo de conversión en efectivo excede de
un año. Por ejemplo, préstamos otorgados a otras empresas.
o Otros activos: Se integran por cargos diferidos (gastos pagados por
anticipado, cuya repercusión corresponde a más de un periodo y activos
intangibles, es decir, bienes incorpóreos que son aprovechables por la
empresa: franquicias, licencias, entre otros).
 Pasivo: Es el conjunto de rubros que representan las obligaciones que tiene
una empresa con terceros:
o Corto plazo: Representa todas las obligaciones contraídas por la
empresa y cuyo plazo de liquidación no es mayor de un año.
o Largo Plazo: Representa todas las obligaciones contraídas por la
empresa y cuto plazo de liquidación es mayor de un año.
 Capital: Es el conjunto de rubros que representan las aportaciones y ganancias
(pérdidas) que pertenecen a los dueños o accionistas de la empresa.

Ecuación Contable:

A continuación, un ejemplo de un balance general:

Estado de resultados:
En este estado financiero están los resultados de operación de una empresa
durante un periodo determinado. En decir en este estado se muestran los valores que
han acumulado los diversos rubros que lo forman durante un periodo.

Ingresos:
Se derivan de la realización de las actividades propias de la empresa, por lo
general provienen de la venta de mercancías o artículos manufacturados, o bien de la
contraprestación de los servicios que son proporcionados.

Costos:
Se derivan de los diversos conceptos relacionados en forma directa con la
actividad principal de la empresa.

Gastos:
Principalmente, corresponden a todos los conceptos relacionados con la
operación normal de la empresa.

Estado de cambios en la situación financiera:


También conocido como estado de flujo de efectivo, muestra los cambios en la
situación financiera de una empresa durante un periodo determinado.
Toma como punto de partida de las utilidades netas de una empresa, y les
aumenta o disminuye los recursos generados o utilizados durante el periodo para
operación, financiamiento e inversión.

Normas contables
La información contable requiere regulaciones, asegurar la utilidad y confiabilidad de la
información de los informes financieros, que son un elemento de vital importancia para
los responsables de la toma de decisiones.
La actividad contable en los últimos años ha visto enriquecidas normatividad.
 International Accounting Standards Board (ASBS): Publica las normas de
información financiera que se adoptan en muchos países
 Consejo Mexicano para la investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera. (CINIF): En México establece las normas de información financiera
confiables que ayudan a preparar información financiera confiables que ayudan
a preparar información financiera útil para la toma de decisiones.
 Financial Acocounting Standards Board (FASB): En Estados Unidos tiene como
responsabilidad principal desarrollar principios contables.

Razones Financieras
“Las razones financieras son formas de comparar e investigar las relaciones que
existen entre los distintos elementos de la información financiera”

También podría gustarte