Subsidio Santísima Trinidad - REVISADO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Vicaría de Evangelización

- Coordinación de Evangelización de la Familia


- Coordinación de Vida Litúrgica y Oración

12 de junio de 2022
Solemnidad de la Santísima Trinidad
Triduo de la familia en el cierre
del Año de Amoris Laetitia

I. NOTAS EXEGÉTICAS

Lectura del libro de los Proverbios 8, 22-31

El libro de los Proverbios reúne siete colecciones de enseñanzas escritas a manera de


comparaciones que pretendían el bien y recto actuar, su principal interés residía en la
búsqueda de la sabiduría, consistente en saber resolver acertadamente los problemas
diarios; estas obras se utilizaban para la enseñanza de la sabiduría y estaban destinadas
a la instrucción de los futuros gobernantes, que necesariamente debían ser sabios para
conducir al pueblo.

El texto que nos ocupa en la liturgia de este día está ubicado en la primera de estas siete
colecciones que es una larga exhortación de un maestro a su discípulo. Tiene como eje
central la sabiduría a la que presenta personificada, así como a su oponente, la necedad.
Lo característico de esta primera parte, que a su vez sirve de introducción a toda la obra,
está en que pone como principio del conocimiento el honrar a Dios y de esta forma todos
los proverbios y la sabiduría que pretenden enseñar, aunque a primera instancia se vean
como exclusivamente humanistas en realidad se deben comprender como “honrar al
Señor”.

1
La perícopa 8, 22-31 presenta a la Sabiduría junto a Dios y nos narra que ha participado
en la obra de la creación finalizando con la firme convicción de que el deleite de ella es
estar con la humanidad.

Salmo: Sal 8, 4-5. 6-7a. 7b-9.

El salmo 8 es en realidad un bello himno que canta la grandeza del Dios creador; está
constituido por dos escenas, la primera es cósmica (1-5) y celebra el poder divino y la
dignidad del hombre; la segunda escena celebra el poder humano y el señorío divino.

El salmista se maravilla de la creación, en este caso del cielo obra de los dedos divinos.
La estabilidad de la luna y las estrellas inspira la pregunta ¿qué es el hombre? Y la
respuesta: es un recuerdo que Dios cuida, es un recuerdo mimado por Dios.

El poeta descubre la grandeza de ser hombre, es casi un Dios, como tal ostenta una
diadema divina entrelazada de gloria y de honor y como soberano está al frente del
universo. Es el canto de un hombre creyente que no se engríe por su poder, sino que
retorna extasiado a Dios una vez que su mirada se ha perdido en los confines de su
reino, el mar infinito.

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 5, 1-5

El texto de romanos 5, 1-5 es el comienzo de la parte central de la carta a los romanos


en la que Pablo explica la transición del estado de pecado y muerte, al estado de gracia
y de vida en Cristo Jesús por medio de la Ley del Espíritu (5,1 – 8,39). La sección 5, 1-
11, la podríamos titular “la muerte expiatoria de Cristo Jesús”, en la que se explicitan los
efectos de la justificación de los creyentes en dos momentos, el primero, que es la
perícopa que tenemos en nuestra liturgia del día, Pablo señala que la nueva condición
obtenida mediante la fe consiste en un estado de paz que afianza al creyente en la
esperanza de participar de la gloria de Dios. El segundo consiste en que la muerte de
Cristo produce en el creyente vivir junto a Dios (5, 6-11).

Ahondemos un poco en la primera: a la muerte y resurrección de Cristo el creyente


accede por la fe en Cristo y esta fe lo sitúa en un estado de paz con Dios, contrario al
que no cree en Dios y queda situado bajo la cólera. La justificación es gracia que asegura
la esperanza de la gloria divina. La certeza de la gracia no impide las tribulaciones o
dificultades al creyente, que lejos de caer vencido por ellas, le producen beneficios:
perseverancia, virtud y esperanza. Ahora bien, la esperanza es fruto del amor de Dios
que derrama gratuitamente su Espíritu Santo en el corazón del creyente. Este es el don
de Dios que establece la paz en el corazón del que cree en el evangelio de Cristo Jesús.

2
Juan 16, 12-15

Nos encontramos ahora en la segunda parte del evangelio de Juan (13,1 - 21,25), el libro
de la gloria. Justo después de la última cena en la que Jesús ha lavado los pies a sus
discípulos y les ha dado el mandamiento del amor, vienen los discursos de despedida de
Jesús (14,1 – 16,33). La perícopa que nos ocupa hoy se encuentra en el tercero de estos
discursos (16,4b-33), en el que el tema central es el anuncio del Espíritu – Paráclito. Los
versículos 12-15 describen la obra que desarrolla el Espíritu para los creyentes.

El comienzo de nuestro texto evidencia la imposibilidad de los discípulos para


comprender las palabras de Jesús, por ende se necesita que venga el Espíritu de la
verdad para que ellos las puedan comprender y de esta manera les guíe hasta la verdad
completa; pues si bien es cierto que los discípulos ya creen en Jesús y lo aceptan como
“la verdad”, sólo posteriormente, en el tiempo dirigido por el Espíritu (la Iglesia), tras la
partida de Jesús al Padre, se desarrollarán todas las implicaciones de esta revelación,
cuando comprendan a Jesús como la verdad de la existencia humana.

Aparece ahora la función del Espíritu Santo: “hablará de lo que oye y les comunicará lo
que está por venir”, él remite hacia adelante, hacia las cosas que aún están por llegar,
así su presencia no marca el final de la historia, sino señala una nueva fase, pues tras la
muerte y glorificación de Jesús, la comunidad de discípulos seguirá guiada por él.

En la medida en que el Espíritu se refiere a las palabras de Jesús es este glorificado, en


virtud que la misión reveladora de Jesús continuará en la misión reveladora del Espíritu
que tomará todo de Jesús y se los anunciará trayendo así a la memoria lo que Jesús les
ha enseñado.

II. PISTAS HOMILÉTICAS

Dios Padre Creador: al contemplar la naturaleza, su grandeza y su poder, se puede


llegar a percibir cuán grande y maravilloso es el Dios en el que afirmamos nuestra fe, es
la fe del salmista que nos habla del poder divino manifestado en la obra de la creación y
la dignidad del hombre en cuanto que es poco menos que los ángeles.

Dios Hijo Sabiduría encarnada y Redentor de la humanidad: En el libro de los


Proverbios se nos ha narrado la personificación de la Sabiduría que es el mismo Jesús,
Hijo de Dios, por quien todo fue hecho y que estaba junto a Dios cuando éste hacía el
mundo.

3
Pero ahora, en la plenitud de los tiempos, Jesús es quien con su muerte y resurrección
nos ha hecho pasar del estado de pecado y muerte al estado de gracia y vida, nos ha
hecho justos, y gracias a esta nueva condición entramos en comunión de amor con Dios
Padre.

El Espíritu Paráclito: Jesús en su ascensión ha vuelto al Padre y está sentado a su


diestra, nosotros no quedamos abandonados, al contrario, gracias a su partida hemos
recibido a quien nos recordará todo lo que Jesús nos ha enseñado y ahora vivimos en
su tiempo, el tiempo del Espíritu y la Gracia.

Inmersos en la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo han hecho todo para
permitirnos llegar a la plenitud de la vida, estar en plena comunión de amor con ellos,
pues somos creados por el Padre (poco inferiores a los ángeles), redimidos por el Hijo
(por la muerte y resurrección de Cristo hemos pasado del pecado a la Gracia), y guiados
por el Espíritu Santo hacia la Verdad plena (les recordará todo lo que les ha transmitido).

Algunos textos de Amoris Laetitia sugeridos para la homilía:

“El amor social, reflejo de la Trinidad, es en realidad lo que unifica el sentido


espiritual de la familia y su misión fuera de sí, porque hace presente el kerygma con
todas sus exigencias comunitarias. La familia vive su espiritualidad propia siendo al
mismo tiempo una iglesia doméstica y una célula vital para transformar el mundo” (A. L.
391)

“ninguna familia es una realidad celestial y confeccionada de una vez para


siempre, sino que requiere una progresiva maduración de su capacidad de amar.
Hay un llamado constante que viene de la comunión plena de la Trinidad, de la unión
preciosa entre Cristo y su Iglesia, de esa comunidad tan bella que es la familia de Nazaret
y de la fraternidad sin manchas que existe entre los santos del cielo. Pero además,
contemplar la plenitud que todavía no alcanzamos, nos permite relativizar el recorrido
histórico que estamos haciendo como familias, para dejar de exigir a las relaciones
interpersonales una perfección, una pureza de intenciones y una coherencia que sólo
podremos encontrar en el Reino definitivo. También nos impide juzgar con dureza a
quienes viven en condiciones de mucha fragilidad. Todos estamos llamados a mantener
viva la tensión hacia un más allá de nosotros mismos y de nuestros límites, y cada familia
debe vivir en ese estímulo constante. Caminemos familias, sigamos caminando” (A.L.
325).

4
“Si la familia logra concentrarse en Cristo, él unifica e ilumina toda la vida familiar. Los
dolores y las angustias se experimentan en comunión con la cruz del Señor, y el abrazo
con él permite sobrellevar los peores momentos. En los días amargos de la familia hay
una unión con Jesús abandonado que puede evitar una ruptura. Las familias alcanzan
poco a poco, «con la gracia del Espíritu Santo, su santidad a través de la vida
matrimonial, participando también en el misterio de la cruz de Cristo, que
transforma las dificultades y sufrimientos en una ofrenda de amor». Por otra parte,
los momentos de gozo, el descanso o la fiesta, y aun la sexualidad, se experimentan
como una participación en la vida plena de su Resurrección. Los cónyuges conforman
con diversos gestos cotidianos ese «espacio teologal en el que se puede experimentar
la presencia mística del Señor resucitado»” (A. L. 317)”.

«San Juan Pablo II dedicó especial atención a la familia mediante sus catequesis sobre
el amor humano, la Carta a las familias Gratissimam sane y sobre todo con la Exhortación
apostólica Familiaris consortio. En esos documentos, el Pontífice definió a la familia
“vía de la Iglesia”; ofreció una visión de conjunto sobre la vocación al amor del hombre
y la mujer; propuso las líneas fundamentales para la pastoral de la familia y para la
presencia de la familia en la sociedad. En particular, tratando de la caridad conyugal (cf.
F. C., 13), describió el modo cómo los cónyuges, en su mutuo amor, reciben el don
del Espíritu de Cristo y viven su llamada a la santidad» (A. L. 69).

5
III. SUBSIDIO LITÚRGICO

Monición inicial:

Bienvenidos, hermanos, amigos y familias. Hoy celebramos la solemnidad de la


Santísima Trinidad, misterio central de nuestra fe. Se nos ha dado la Trinidad como
modelo de la comunidad en la cual nuestras vidas deben reflejar el amor de Dios, su paz
y su unidad.

Durante estos días hemos celebrado el “Triduo del amor familiar, vocación y camino de
santidad”, en el cual el Papa Francisco nos invita a dar testimonio del amor en familia –
que es el amor que une, que santifica y que mueve a amar al prójimo. Hoy concluimos
con el envío misionero de las familias.

En la alegría de sentirnos hijos amados del Padre, hermanos de Jesucristo y templos


vivos del Espíritu Santo celebremos la fiesta de nuestra fe.

Monición a las lecturas:

La Palabra que escucharemos revela que la verdadera sabiduría es el Espíritu de Dios,


a través de quien hemos recibido la salvación en Jesucristo y que concede paz a nuestra
vida en la tribulación. El Espíritu Santo, enviado por Jesús desde el Padre, es quien nos
guía hasta la verdad plena. Escuchando en familia, abramos nuestro corazón y
permitamos al Espíritu de Dios inspire nuestra misión con la Palabra que recibiremos.

6
ORACIÓN DE FIELES

Presidente Hermanos, esta fiesta de la Santísima Trinidad nos invita a fortalecer


el amor de Dios, la paz y la unidad, para ser testigos de su amor en nuestros hogares y
en nuestra comunidad parroquial. Guiados por el Espíritu Santo elevemos nuestra
plegaria común.

R/. Dios, Padre bueno, escúchanos.

1. Por el Papa, los obispos, presbíteros y diáconos, para que guiados por el Espíritu
Santo fortalezcan cada día su misión en la evangelización de las familias. Oremos.

2. Por los gobernantes de las naciones, para que iluminados por la luz de Cristo
busquen la paz y la equidad de sus pueblos y favorezcan el bienestar de las
familias. Oremos.

3. Por las familias de nuestra comunidad parroquial, para que vivan las relaciones
de comunión y amor que nos enseña la Santísima Trinidad y eduquen a sus hijos
con caridad y responsabilidad, fortaleciendo en cada hogar la comprensión, la paz
y la unidad. Oremos.

4. Por las familias que atraviesan situaciones difíciles, para que encuentren apoyo
concreto en nuestra comunidad y, reconociendo a Dios acompañándolos en su
realidad, tengan la certeza de que Él es la esperanza que no defrauda. Oremos.

5. Por las familias jóvenes, para que guiados por el Santo Espíritu puedan asumir
con docilidad la misión de ser testigos de la verdad y constructores del Reino de
amor en el hogar. Oremos.

Presidente Recibe, Padre, estas plegarias que te presentamos con amor, en el


Nombre de Jesucristo tu Hijo, que contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo.
Amén.

7
PRESENTACIÓN DE DONES
Se sugiere que cada ofrenda sea llevada por una familia.

Monición: Junto con las ofrendas del pan y el vino, las familias de nuestra comunidad
parroquial te presentan, Señor, estas ofrendas como signo de su compromiso, entrega y
servicio:

• Pan: Te presentamos, Señor, la ofrenda del pan, signo del Pan Eucarístico que
nos anima y conforta en la misión que nos has confiado.

• Vino: Te presentamos, Señor, esta ofrenda, signo del vino nuevo del amor de
Cristo.

• Biblia: Te presentamos, Señor, como ofrenda, estas Sagradas Escrituras, en el


deseo de que tu Palabra sea luz a nuestros pasos y faro para nuestra misión familiar.

• Luz: Te presentamos, Señor, esta luz que representa el Don del Espíritu Santo
que ilumina y fortalece nuestro caminar como familia.

• Mercado: Te presentamos, Señor, estos alimentos, signo de nuestro


compromiso, entrega y servicio con las familias necesitadas.

ENVÍO MISIONERO AL FINAL DE LA CELEBRACIÓN


Entrega de oración a las familias.

Monición: Al final de este triduo familiar, recordamos que el Señor "Llamó a los doce y
comenzó a enviarlos de dos en dos". Hoy, envía a las familias como discípulas y
misioneras, haciendo un llamado especial a los esposos, madres y padres, para que
tengan una expresión del sacerdocio real en las familias en virtud del Bautismo,
revigorizado en el Matrimonio.

Presidente:

El sacerdote indica a las familias la misión particular que se les encomienda, dentro del
itinerario pastoral de su comunidad puede ser utilizando las siguientes palabras:

Las familias tienen un rol importante y fundamental en la evangelización, gracias por


servicio y entrega en nuestra comunidad parroquial, las invito a continuar avivando,
renovando y fortaleciendo su misión para llevar juntos el mensaje del amor de Cristo a
muchas más familias.

8
Fórmula de envío:

Señor Jesús, que quisiste llamar a innumerables hijos e hijas de tu Iglesia para colaborar
en la obra de la extensión de tu Reino, como mensajeros de tu amor entre los hombres
y testimonio vivo de tu caridad, concede a estas familias ser misioneras en nuestra
comunidad parroquial con la gracia de ser apóstoles incansables al servicio de tu Reino.

Fortalece su fe para que puedan confirmar a sus hermanos; robustece su esperanza,


para que sepan contagiar alegría; enciende su caridad, para que puedan consolar a los
que sufren y ayudarles eficazmente; renueva el amor familiar, para que sean testigos de
tu misericordia.

Concédeles tu Santo Espíritu y hazlos dóciles a sus inspiraciones. Haz que sepan vivir
la unidad en el amor a ti y en la perseverancia de la familia de Nazaret. Que María
Santísima les sostenga y anime durante esta misión y durante el resto de su vida. Amén.

Continúa invitando a las familias a realizar juntos la oración entregada al inicio de la


Eucaristía, les da la bendición y los anima a participar, por medio de las redes sociales,
en el X Encuentro Mundial de las Familias en Roma.

Canto de salida: “Alma misionera”

También podría gustarte