Esquema TIF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS) DE 6 A 12 AÑOS EN EL DISTRITO


EL PORVENIR, 2024

Autores:
Chacón Iglesias, Darwin José(orcid.org/(0000-0001-7138-8215)
Diaz Amaya, Luis Fernando (orcid.org(0000-0002-6601-9287)
Goicochea Altamirano, Hailen Jonathan(orcid.org/0000-0003-2007-216X )
Jara Cuba Deyli Yamelitte (orcid.org/0000-0003-0282-5586)
Leyva Barboza, Edy Yerzon (orcid.org/0009-0007-3204-4664)
Rubio Rosado, Aldair Airton (orcid.org/0000-0002-4165-0259)

ASESORA:

Mgtr./Dr. Gonzalez Vasquez, Karin Juliana


(orcid.org/….)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Salud integral humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Violencia

TRUJILLO - PERÚ

2024-I
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
II. MÉTODO...........................................................................................................................4
2.1 Operacionalización de variables:........................................................................................4
2.2 Definición conceptual:.........................................................................................................4
2.3 Definición operacional:........................................................................................................4
2.4 Población muestra y muestreo:..........................................................................................4
2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:.............................................................4
2.6 Procesamiento estadístico:...............................................................................................5
2.7 Aspectos éticos:..................................................................................................................5
III. REFERENCIAS..............................................................................................................5
IV. ANEXOS........................................................................................................................6

2
I. INTRODUCCIÓN

La problemática en torno a la violencia familiar, hoy en día es un tema que genera


mucho repudio por parte de la gente, tanto a nivel mundial como nacional, ya que se
aproxima que de cada 3 niños 1 ha sufrido algún tipo de violación, de acuerdo a un
estudio realizado. El nivel de los menores afectados de 5 a 11 años donde se vio
que han recibido algún tipo de violencia por parte de sus parientes, llegó a estar
entre el 15 % y el 71 % de menores, en la cual se dice que dicha agresión es por sus
progenitores, dentro del cual se ven bastante afectadas las madres, ya que el 30 %
de las menores fueron violadas sexualmente, en tanto que 11% de varones solo han
sido víctimas de violencia de manera física y emocional según la Organización
Mundial de la Salud.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI). Señala que la


agresión doméstica es un gran dilema en nuestro país, debido a que las estadísticas
a pesar de todo siguen creciendo cada vez más, y dentro de ello observamos temas
preocupantes como el abandono, incluso la negligencia, la violencia emotiva y
apartamiento del 25% de las madres. Todo es esto ocasionando que el 50% de sus
hijos sufran problemas como la depresión, baja autoestima, restricción emotiva,
complicaciones en el aprendizaje, entre otros.

La importancia de haber realizado este informe y elegir este tema, es por la cual
actualmente muchos niños asi como tambien las amas de casa (madres) son
violentados, producto por el cual el niño se desarrolla con deficiencias mentales, este
informe se basó en la problemática a causa de la violencia que se da hoy en día,
asimismo tambien en la defensa de los derechos, tal cual lo hace la LEY Nº 30364
que previene, protege a los integrantes del grupo familiar que sufren de ello. Además
de ello nosotros nos basamos en la influencia de la violencia y el desarrollo sensitivo
de los niños (as), asi como tambien tutelar y ofrecer conocimiento a las personas
que sufren de ello para así nosotros ocasionar una discusión y recomendación en
torno al tema que se ha investigado.

De acuerdo a nuestra investigación y viendo la problemática que se da hoy en día a


causa de la violencia familiar, nosotros nos plantemos la siguiente interrogante.

1
¿cuál es el índice revelador de violencia familiar y su influencia en el desarrollo
emocional de los niños de 6 a 12 años de edad en el distrito del Porvenir, 2024? El
presente informe estadístico Teóricamente se justifica si hay probabilidad de eludir la
violencia familiar o no, teniendo en cuenta nuestro reglamento legal, en cuanto a la
justificación práctica, esta será de gran beneficio para los niños del Porvenir.
Teniendo en cuenta todo lo dicho nos planteamos los siguientes objetivos. General
diagnosticar cual el índice de violencia familiar en el distrito del Porvenir 2024. En
cuanto a los objetivos específicos tenemos mencionar los tipos de violencia familiar
en el distrito del Porvenir 2024, determinar cuáles son las causas de violencia
familiar e indicar cuales son las consecuencias de la violencia familiar en el distrito
del porvenir 2024.

En cuanto a nuestro marco teórico hemos tenido en cuenta antecedentes a nivel


internacional y nacional, asi como tambien algunas teorías en base al tema que se
ha investigado. Según Gómez en (2017), nos damos cuenta que la violencia hacia el
conyugue es el tipo que se más veces se da. Además, el autor tambien nos dice son
los menores de 5 a 11 quien son bastante afectados en la cual muestra que la cifra
alcanza más del 50%. El autor tambien detalla que, de todos los niños violentados
en casa el 60% son niñas y 40% son los niños.

Para los autores Ali P., Talpur A. y Govera P. (2024) en el artículo Childhood
Exposure to Domestic Violence and Abuse: A Scoping Review of Impacts on Adult
Functioning. Se precisa que durante un estudio de casi 23 años donde se
encontraron 6 materias influyentes como la resiliencia; abuso de sustancias;
impactos en la salud mental; aprendizaje interrumpido; abandono y negligencia
emocional; y la coexistencia de violencia doméstica y abuso infantil se determinó
que aquellos niños comprometidos con violencia y abuso doméstico son
influenciados drásticamente en su salud físico-mental, teniendo consecuencias de
larga duración para adquirir competencias en instaurar relaciones sociales en la
adultez.

El análisis desarrollado por Flores T. y Schirmer J. en centro de salud Manuel Nuñez


Butron y también en diversos centros educativos de nivel secundario de Puno, se
encontró una elocuente desigualdad en la incidencia de agresividad física (p =

2
0,008) y exceso como forma de agresión sexual (p = 0,01). Los análisis finalizo que
la mayoría de los adolescentes habían sido víctima de diferentes formas de
agresión, realizado tonto por miembros concernientes al entorno familiar, así como
también por gente del exterior. Los principios tan usuales relacionados a la violencia,
física como también mental, abarcar la desobediencia, tener amigos o un
enamorado, y hacer las tareas domésticas de manera lenta.

Para Prieto (2017). En la investigación que buscó contemplar el origen de la


violencia de la provincia de Chupaca del mes de enero hasta junio del año 2017. Se
determinó que la violencia física y psicológica era lo más se daba en el hogar,
indicando en simultáneo un 86,6 % de los casos, pero de igual manera, la violencia
psicológica cuando se exhibe individualmente, representa un 19.4% de los casos.

Según González (2003), la violencia se define como un acto intenso con el propósito
de perjudicar, heridas o lesiones a otro individuo. Sin embargo, estos actos pueden
variar en términos de intensidad y ofensivita. El autor también señala que los
comportamientos agresivos no siempre están presentes. Esta definición permite una
interpretación más matizada de la agresividad, sugiriendo que puede haber
comportamientos con un componente adaptativo o de supervivencia. Por lo tanto, se
puede decir que la violencia está estrechamente relacionada con la agresividad.
Además, se sabe que las personas agresivas suelen ser violentas en su mayoría, lo
que indica que el carácter de una persona juega un papel
importante en este aspecto.

El método planteado en la presente investigación se logró definir que va hacer


cualitativa, y en cuanto el tipo esta investigación será descriptiva porque nosotros
como grupo de trabajo sólo pretendemos dar a conocer las cualidades y los
diferentes tipos de violencia familiar donde en el transcurso de dicho informe
experimental, por lo cual como muestra o población nos centramos en gestionar una
encuesta a 100 personas que se sitúan en el distrito del Porvenir, dándonos así
como variable independiente. La violencia familiar y variable dependiente es; el
dominio en el desarrollo emocional de los menores, donde la a hipótesis válida será
violencia si afectó en el desarrollo emocional de los niños en el distrito del Porvenir y
la hipótesis nula será la violencia no afectó en el desarrollo emocional de los niños

3
en el distrito del Porvenir.

II. MÉTODO

2.1 Operacionalización de variables:


En cuanto a nuestras variables de estudio tenemos dependiente: La influencia en el
desarrollo de los menores independiente es: La violencia familiar

2.2 Definición conceptual:


Según García en (2011), nos dice que la violencia familiar se refiere a cualquier acto
de violencia física, sexual, psicológica o económica que se produce dentro del
ámbito familiar, y que causa daño o sufrimiento a sus miembros, incluyendo
amenazas de tales actos, coerción o privación arbitraria de la libertad.

2.3 Definición operacional:


Es el uso del instrumento que busca indicar el nivel de violencia familiar en el distrito
el Porvenir 2024 para ello elaboramos el cuestionario que consta de 20 preguntas
con escala de Likert.

2.4 Población muestra y muestreo:


Como grupo hemos tenido en cuenta, niños y niñas de 8 a 12 años de edad del
distrito el Porvenir Trujillo, en cuanto a metodología de la investigación es Cualitativo
teniendo en cuenta que el universo es de … habitantes. En cuanto a los criterios de
inclusión se tiene en cuenta a los niños de 8 a 12 años del colegio José Carlos
Mariátegui ya sea de altos medianos y bajos recursos económicos, así como
también ya sea de sexo masculino y femenino, del distrito el porvenir provincia de
Trujillo. y exclusión de personas mayores de 12 años y menores de 8 años.
Realizaremos 100 encuestas a los niños indicados con un nivel de 95% de confianza
y un 5% de margen de error y un P = 50% y nuestro tipo de muestra
será probabilístico por conveniencia la encuesta es realizada en las fechas del 16
al 20 de junio del 2024.

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

4
Como grupo decidimos realizar como instrumento de recolección de datos e
información mediante una encuesta de manera presencial en donde cada integrante
encuestó a 20 personas y teniendo una muestra de 100 personas encuestadas.

2.6 Procesamiento estadístico:


Para el procedimiento estadístico hemos recolectado todos los integrantes del grupo
los datos de nuestra encuesta en un Excel dividido en dimensiones, donde
utilizamos el alfa de cron Bach para poder encontrar el nivel de confianza.

2.7 Aspectos éticos:


DE LA UCV

III. REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. (5 de enero de 2020). Informe mundial


sobre la violencia y la salud.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf?
sequence=1

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (14 de julio de 2020).


Resultados de la encuesta nacional sobre relaciones sociales 2019.
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np102_2020.pdf

3. Ali, P., Ahmed, T. A., & Patience, G. (2024). Childhood Exposure to Domestic
Violence and Abuse: A Scoping Review of Impacts on Adult Functioning.
Social Science Research Network.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4783564

4. González, R. (2003) “Jóvenes y violencia. De lo complejo a lo operativo”.


Encuentros violencia social y juventud.
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Violenciajuveni_rol_3.pdf

5
5. Violencia contra los niños. (s/f). Who.int. Recuperado el 26 de abril de 2024,

de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-

children

6. Gómez, C. (2017). La Víctima de la Violencia Familiar en el Sistema de


Servicios Sociales: un Análisis Crítico y Comparado de la Situación en
España. Tesis para alcanzar el grado de Doctorado en Intervención social y
mediación.
tps://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/55938/1/tesis.pdf

IV. ANEXOS

1
Variable Def. Conceptual Def. Operacional Dimensiones Esca
med

6
Según Garcia en (2011) ,la
Independiente Se hace uso del
violencia familiar se refiere a instrumento que
busca ● fisica
cualquier acto de violencia
La violencia ● emocional
física, sexual, psicológica o El cuestionario ● psicológica
● sexual
familiar económica que se produce consta de 10
ítems y con
: dentro del ámbito familiar, y escala b
que causa daño o sufrimiento
a sus miembros, incluyendo
amenazas de tales actos, Ordinal
coerción o privación arbitraria
de la libertad

De acuerdo con Eisenberg y


variable
Spinrad , La influencia en el
dependiente: La ● Autoestima
desarrollo emocional de los
influencia en el ● conducta antisocial
menores se refiere al impacto ● problemas en el
desarrollo aprendizaje
que tienen las interacciones y ● los conflictos
emocional de intrafamiliares
experiencias tempranas en la
los menores
formación de las
competencias emocionales, la
regulación afectiva y el
bienestar psicológico a lo
largo de la vida

7
2
Guía de entrevista para medir los resultados de la problemática de violencia familiar

Estimado/a participante:

Esta es una investigación llevada a cabo por estudiantes de la Universidad César Vallejo; la
información recopilada será anónima, será tratada de forma confidencial y tiene una finalidad
netamente académica. Por tanto, en forma voluntaria; SÍ () NO () doy mi consentimiento para
participar en la investigación que tiene como título Propuesta de mejora para mitigar La
Violencia Familiar y su Influencia en el Desarrollo Emocional de los Niños (As) De 8 A
11 Años En El Distrito De Trujillo, 2024 donde autorizo para que los resultados de la
presente investigación se publiquen manteniendo mi anonimato.

¿Cuál es tu edad?

● 6

¿Cuál es tu Género

● Masculino
● Femenino

1 ¿En algún momento has observado un caso de violencia familiar?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

2 ¿Sufriste de maltrato físico por parte de un integrante de tu familia?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

3 ¿Crees que la violencia familiar tiene problemas emocionales?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

4 ¿Conoces a alguien que tenga un problema de violencia familiar y presente


problemas emocionales?

● Nunca
● Raramente

8
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

5 ¿Sufriste problemas emocionales por parte de la violencia familiar?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

6 ¿En casa sufriste algún tipo de agresión verbal y eres afectado psicológicamente?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

7 ¿Crees que la violencia familiar tiene problemas psicológicos?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

8 ¿Conoces algún efecto psicológico que afecta la problemática de violencia familiar


entre los niños que han sido víctimas?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

9 ¿Crees que la violencia familiar puede influir en las habilidades sociales de los
afectados?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

10 ¿Piensas que la violencia familiar es uno de los problemas de tu país?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

11 ¿Con qué frecuencia observas a tus padres o adultos en casa peleando o


gritando?

9
● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

12 ¿Con qué frecuencia sientes miedo cuando hay discusiones en tu casa?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

13 ¿Con qué frecuencia algún adulto en tu casa grita o dice cosas que te hacen sentir
mal?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

14 ¿Con qué frecuencia observas a alguien en tu casa lastimar a otra persona


físicamente (golpes, empujones)?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

15 ¿Te sentirías triste o asustado por causa de un conflicto de los adultos en tu casa?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

16 ¿Te sientes seguro y protegido en tu casa?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

17 ¿Alguien en tu casa te castiga de manera que te lastima físicamente?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

10
18 ¿Con qué dificultad te concentras en el colegio debido a problemas en casa?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

19 ¿Alguien en tu casa te abraza o dice cosas amables cuando estás triste?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

20 ¿Participas en actividades divertidas con tu familia?

● Nunca
● Raramente
● A veces
● Frecuentemente
● Siempre

11

También podría gustarte