Tema #4 Creacion de Nuevas Empresas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

Tema #4
CREACION DE NUEVAS EMPRESAS

1. DEFINICIÓN - DIFERENCIA ENTRE INNOVACIÓN Y PENSAMIENTO


CREATIVO
Para empezar, dejemos clara la diferencia entre innovación y pensamiento
creativo: si la innovación consiste en implementar las ideas nuevas, el
pensamiento creativo es el paso previo e imprescindible que nos permite
conseguir estas nuevas ideas.
Por supuesto el objetivo es innovar porque generar ideas nuevas sin llevar
algunas a la práctica no genera valor, pero para llevar a cabo esta fase de
transformación necesitaremos una materia prima, las ideas, de calidad.

Cuando pensamos en conseguir ideas nuevas, solemos hablar de la fase de


generación de ideas. Es una fase importante que podemos optimizar utilizando
unas de las numerosas técnicas de creatividad que nos ayudaran a ir más allá del
clásico brainstorming.
Pero, como podemos ver en el siguiente esquema, existen una fase anterior y una
fase posterior que tienen un rol esencial si queremos generar ideas diferentes y
que aporten valor. Una afirmación habitual que nos demuestra que estas fases no
se han trabajado correctamente: “tengo muchas ideas, incluso demasiadas, pero
al final no acaban de salir proyectos interesantes”
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

2. COMO ES EL PROCESO DE DESARROLLO DE UNA INNOVACION

En el proceso de desarrollo de una innovación se puede diferenciar si se esta


trabajando en una idea innovadora para un nuevo emprendimiento o si estamos
en un proceso de mejora continua dentro de una empresa en funcionamiento.

Desde el punto de vista de un nuevo emprendimiento, el proceso de generación


de una idea innovadora surge normalmente de una observación, una
manifestación de un vació en el mercado o como sabemos una oportunidad de
mercado. Ahora, para llegar a determinar o individualizar esta oportunidad de
mercado se debe recurrir a algunas herramientas administrativas como son el
análisis y la investigación del mercado, términos que normalmente usamos para
identificar lo mismo, pero que en un lenguaje administrativo difieren en su
significado.

Un análisis del mercado considera el análisis de las variables existentes en el


mercado que de una y otra forma, representan las fuerzas que actualmente se
encuentran interactuando en un mercado especifico.

El análisis de mercado se entiende como un concepto más global que implica el


análisis a través de diversos modelos que miden o evalúan las distintas fuerzas,
componentes y el comportamiento en general del mercado.

El estudio de mercado o investigación de mercado, se entiende como una


herramienta dentro del proceso global de análisis y que implica la identificación de
las variables que determinan la viabilidad comercial del producto o servicio que se
pretende desarrollar e introducir en este mercado especifico, basado en la
recolección de las principales tendencias socio económicas, psicológicas,
demográficas , etc, del mercado objetivo.

La investigación del mercado, identifica las variables existentes en el mercado y


que buscan rescatar en gran medida la percepción, aceptación y rechazo que una
introducción del bien o servicio ha generado o podría generar en su eventualidad.

La Investigación de mercado, recopila antecedentes sobre una situación especifica


en el mercado para su posterior análisis, el cual puede ser cualitativo, cuantitativo
o mixto.
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020
Ejemplos: Investigación de mercado para determinar los resultados en la
satisfacción del mercado por un cambio efectuado en algún producto. En este
caso,

Investigación de mercado luego de la introducción de la Coca Cola Life. ¿Como ha


respondido el mercado a este nuevo producto? …

Volviendo al tema central, en el caso de un emprendimiento la innovación surge


de la observación de una necesidad existente en el mercado, lo que determinamos
una oportunidad de mercado y sus posterior análisis para determinar la viabilidad,
efectividad y calidad real de su innovación, determinar las ventajas competitivas y
las estrategias a llevar a cabo, pasando por tanto, a la planificación de todo el
proceso a través de la elaboración del plan de negocios.

En el caso de una empresa en funcionamiento, el trabajo de innovación se da de


un modo distinto. En este caso, se entiende que la empresa en la actualidad se
encuentra inmersa en ciclos de mejoramiento continuo para poder llevar a cabo
efectivamente su posición en el mercado, su competitividad. En este sentido,
existen variados modelos de desarrollo de mejora continua dentro de las
empresas, que involucran conceptos como la gestión del talento humano, gestión
del conocimiento, gestión de la calidad, y un sin fin de modelos de gestión que
abarcan estratégicamente cada una de las diferentes áreas de la empresa. Inserto
en este abanico administrativo encontramos también lo que se denomina gestión
de la creatividad e innovación.

Actualmente, las empresas están preocupadas de mantener su posicionamiento y


su nivel competitivo en los mercados, pero saben que la rivalidad existente en
estos es cada vez mas fuerte, y un indice importante de esto, es la asimilación
casi inmediata de la tecnología y sus procesos productivos. Esto obliga, sin duda,
a buscar nuevas ventajas con las cuales competir en estos mercados altamente
fluctuantes y riesgosos. Las empresas altamente evolucionadas, actualmente
apuestan por su recurso humano, el cual debe poseer dentro de sus
características un alto grado de creatividad, capaces de crear y desarrollar nuevos
productos, nuevos servicios, nuevos procesos.

El proceso general de un desarrollo de innovación en una empresa se da de


acuerdo al siguiente modelo.
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

Fuente: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r65309.DOCX

(Fig 3: Procedimiento para gestionar innovaciones (Este gráfico se ha tomado de


la Unidad 9 (Creatividad e Innovación en los equipos de trabajo) del curso de
“Desarrollo directivo”))

En la figura se puede observar el proceso de desarrollo de una innovación,


comenzando con el primer recuadro, se procede a un proceso de generación de
ideas a través de diversas técnicas entre las cuales la mas conocida es la técnica
de lluvia de ideas o brainstorming, en esta se busca a través de un trabajo de
grupo, el cual puede ser dirigido o no dirigido, activar una secuencia de
pensamiento lógico a través de la interacción entre los distintos participantes de la
sesión y el análisis interno. Consiste principalmente en grupo de 20 a 40 personas,
sentadas en círculos, y que de manera rápida y continua indiquen una idea, sin
entrar a enjuiciar si esta idea es viable o no ya sea técnica, legal o
económicamente, entre otros factores. Aquí lo importante es el proceso continuo
que permita activar la secuencia de asimilaciones interna de cada participante.

El segundo paso, consiste en la Selección, en este punto, corresponde al equipo


multidisciplinario la construcción de una pauta de requisitos mínimos de
aceptación de la idea, para ser seleccionada para continuar en el proceso o no.
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020
Estos requisitos mínimos serán elaborados de acuerdo a las perspectivas de
desarrollo, enfoque,

objetivos de la empresa, etc. Uno de los requisitos que es importante considerar


es el grado de sustentabilidad de la idea.

El tercer paso lo constituye el estudio de viabilidad de la idea, e decir, si esta


desde los distintos enfoques de evaluación es posible o no de realizar. Los
estudios de viabilidad consideran, viabilidad técnica, comercial, legal, entre otros.
Por tanto, recién en este punto comenzamos a observar si la idea desde los
distintos enfoques. es posible o no de realizar.

Si la idea logra pasar cada una de estas etapas podrá continuar en el proceso, de
lo contrario, la idea es abandonada.

El último paso del proceso corresponde a la implantación de la idea, entendiendo


que esta idea es aceptada para un análisis y desarrollo mayor, a través de la
planificación estratégica y los análisis correspondientes.

Es importante recordar que todo este proceso para poner en marcha la innovación
en las empresas, es necesario que sea desarrollado de manera continua, para así
generar realmente ideas innovadoras, sumado a una buena gestión de estos
procesos y el desarrollo de las innovaciones.

3. FASES DE LA INNOVACIÓN

Por supuesto el objetivo es innovar porque generar ideas nuevas sin llevar
algunas a la práctica no genera valor, pero para llevar a cabo esta fase de
transformación necesitaremos una materia prima, las ideas, de calidad. Pero,
como podemos ver en el siguiente esquema, existen una fase anterior y una fase
posterior que tienen un rol esencial si queremos generar ideas diferentes y que
aporten valor. Una afirmación habitual que nos demuestra que estas fases no se
han trabajado correctamente: “tengo muchas ideas, incluso demasiadas, pero al
final no acaban de salir proyectos interesantes”
6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

A. LA FASE DE EXPLORACIÓN (Reframe your problem): como ya


explicamos en un post anterior (“La respuesta está en la
pregunta”), preparar la fase de divergencia es un factor clave para el
éxito. Por desgracia las empresas no suelen cuidarlo y pasan directamente
a generar ideas sobre “su problema”. Pero la mejor manera de encontrar
ideas nuevas es empezar buscando nuevas entradas al problema y
transformarlas en preguntas nuevas e inspiradoras. Solemos dibujar la
pregunta como una linterna porque cambiar el enfoque de entrada es como
mover una linterna: aclara una nueva zona de posibles
respuestas. Tenemos que transformar nuestros retos en focos
creativos concretos y estos en preguntas inspirantes que optimizarán
la fase de divergencia.

B. LA FASE DE GENERACIÓN DE IDEAS: existen numerosas herramientas


para ayudarnos. Es importante utilizar técnicas simples que permitan a los
participantes de una sesión poder dedicar su esfuerzo en pensar y no en
entender la mecánica. El objetivo es la cantidad y no la calidad: si tengo
muchas ideas no hay duda de que tendremos algunas buenas. Si
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020
pensamos en calidad en aquel momento, pondremos el juicio y volveremos
a las ideas más racionales. Es igualmente clave la elección de las
herramientas para conseguir un balance entre ideas de mejora e ideas más
rompedoras (necesitamos las dos). Si hemos encontrado un buen enfoque
con nuevas preguntas, ¡esta fase no es la más complicada!

C. LA FASE DE CONVERGENCIA: consiste en “aterrizar las ideas”. Aquí


también nuestra experiencia nos demuestra que muchas empresas no le
dan importancia. Pero es también una fase clave: una lista de ideas
resultante de la fase de generación de ideas no es más que materia
prima. Si no se trabaja bien, no se le saca todo el valor. No se puede
aplicar directamente un proceso de selección con criterios como factibilidad,
rentabilidad,… Simplemente porque las ideas más diferentes todavía no
están listas para defenderse. ¿qué sentido tiene eliminar una idea por poco
factible cuando no hemos hecho nada para que sea más factible?

Y no olvidéis que después de la Fase 3 queda lo más importante: llevar las


ideas a la práctica, innovar.

Si el proceso de Pensamiento Creativo se ha enfocado bien, ¡tendremos todos los


números para conseguirlo!

4. TÉCNICAS PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS

Hagamos un repaso por algunas de las técnicas de generación de ideas que


se pueden aplicar tanto individualmente como en grupo:

• Flor de loto. Es una técnica muy visual que permite conectar conceptos
con subconceptos asociados. Muy similar a los mapas mentales. Usarla es
una apuesta por el desarrollo del pensamiento analítico y el creativo a la
par.
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

• ¿Y si…?. La técnica ¿Y si?, a veces llamada o inversión de las asunciones


(assumption Reversal), permite cuestionar el statu quo para conseguir una
nueva perspectiva sobre el problema o la necesidad
Esta técnica ayuda a ver desde perspectiva diferente el problema que se
quiere resolver, dado que plantea un cambio del punto de partida sobre
cómo se plantea el problema.Echémosle imaginación. Hasta a lo más
descabellado de primeras, a veces no lo es tanto tras un proceso, y trabajo.
En Skype sucedió que se plantearon ¿Y si las llamadas internacionales
fueran completamente gratuitas? Una pregunta que en su momento no
tenía prácticamente ningún sentido, por el contexto. Hoy, y desde hace
tiempo, es una realidad.
• El arte de preguntar. Se trata de ponernos en la piel de un peque en la
edad de hacer preguntas, nada más y nada menos. No se trata de una
única pregunta, como sucede con la técnica cómo – cómo: de una
respuesta a un ¿Cómo…? Respondemos y volvemos a
preguntarnos ¿cómo?
9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

• Posible Vs. Imposible. Dos columnas. Se trata de ir colocando en cada


una de ellas lo posible y lo imposible. Tras ir desgranando uno y otro lado
comprobaremos en todos los casos cómo lo posible no lo era tanto y
viceversa. Hasta el punto de que llegan a solaparse una y otra parte. Y
acabamos con las barreras interpuestas justo en el centro.
• Cazasuposiciones. Y dales la vuelta. Identifica insights y tópicos, una vez
los tengas, haz que hagan el pino. El pino-puente, si hace falta. De
primeras puede parecer un poco absurdo pero no lo es y éste es el punto al
que llegamos siempre tras ir pasando de una a otra cuestión.
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

• Antiproblemas. Esta técnica se basa en que la parte más importante en la


solución de un problema recae en el planteamiento del mismo. Ya lo decía
Einstein:

“A menudo, el puro planteamiento de un problema es mucho más esencial


que la solución, que puede ser solamente una cuestión de habilidad
matemática o experimental. Plantar preguntas nuevas, suscitar nuevas
posibilidades, ver viejos problemas desde un ángulo nuevo, son cosas que
exigen imaginación y señalan verdaderos adelantos de la ciencia.”

• Reformulación. Aprovechemos que el lenguaje construye realidades, esta


vez, a nuestro favor. Así como la riqueza del lenguaje: cambiemos la
formulación de las palabras que tenemos en mente, asignémosles otras,
busquemos alternativas a las palabras que estábamos utilizando.
• Citas famosas. De cita a célebre a cita célebre y tiro porque me toca. Se
trata de seleccionar citas que tengan que ver con la temática que nos ocupa
-más o menos-, y si no, que sea susceptible de adaptarse. Y trazamos un
mapa que vaya de una a otra.
• Ideart. Estímulos visuales. Obras de arte, pinturas, en concreto. Se trata de
aprovechar la potencia simbólica de este tipo de arte. Se eligen varias
obras de distintos movimientos artísticos. Es recomendable en este proceso
alternar pensamientos racionales con expresión de emociones. Se
describen las características de las pinturas presentadas y se juega con los
conceptos que de ellas se derivan, creando historias, describiendo las
emociones asociadas a cada una, haciendo comparaciones e
interprentando, etc.
• Provocación. Construcción de pensamientos deliberadamente estúpidos.
Salir de un pensamiento preestablecido.
Ejemplos prácticosUn profesor de universidad que se sentaba al final de
la clase, en la última fila obligando a toda la clase a girarse para poder dar
la clase.
Un profesor de derecho que empezaba una clase expulsando a un alumno
sin mediar palabra, sin sentido aparente, para luego explicar el concepto
‘justicia’.
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

• Brainstorming (Tormenta de Ideas)


El brainstorming es una técnica de creatividad en grupo en la que un grupo de
personas trata de encontrar la solución para un problema concreto, por medio
de la producción espontánea de ideas de los miembros del grupo. Un buen
facilitador, que trasmita energía, es un elemento clave para una sesión de
brainstorming con éxito.
Reglas del Brainstorming:
• Sólo una conversación al mismo tiempo
• Aliente las Ideas Locas
• Recopile una buena cantidad
• Sea Visual
• No se aleje del tema
• Desarrolle las Ideas de Otros
• Evite juzgar – NO Bloquear

• Técnicas SCAMPER
La técnica SCAMPER conduce al pensamiento fuera de la norma, utilizando un
número de preguntas dirigidas que le desafían a sugerir incorporaciones o
modificaciones a lo que ya existe. El estímulo viene de las preguntas que uno
normalmente no preguntaría.
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

SCAMPER es el acrónimo de:


S = Substituya: Se le invita a que piense en sustituir el producto o proceso por
otra cosa. Las sustituciones pueden darle nuevas ideas. En el ejercicio se permite
cambiar cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas e incluso emociones.
C = Combine: Se le invita a pensar en maneras de mezclar dos o más productos
o procesos existentes o a mejorar sus sinergias.
A = Adapte: Se le invita a cambiar lo que ya está ahí (ej. Sus propios productos).
M = Modifique, Magnifique: Se le invita a magnificar o exagerar su producto o
partes de él. Haciendo esto incrementará el valor percibido o le dará nuevas
apreciaciones sobre qué componentes/ingredientes son los más importantes.
P = Proponga, Proponga su producto para otros usos: Se le invita a pensar si
su producto podría ser utilizado de otra manera diferente, o reutilizado para
resolver la pregunta.
E = Elimine: Se le invita a quitar partes/ingredientes (o minimizar partes) del
producto completo. Se le invita a simplificar, reducir o quitar componentes, para
que acabe sólo con su función más importante.
R = Reorganice, cambie la forma: Se le invita a que piense en lo que ocurriría si
su proceso y/o producto funcionara al revés o se hiciera en un orden diferente al
actual.
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

5. EMPRENDIMIENTO

El término emprendimiento trata del efecto de emprender, un verbo que hace


referencia a llevar adelante una obra o un negocio. El emprendimiento suele ser
un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas
dificultades, con la resolución de llegar a un determinado punto.

• Un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un


riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de
aprovechar una oportunidad que brinda el mercado.
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

Los expertos sostienen que los emprendedores deben contar con ciertas
capacidades para tener éxito: flexibilidad, dinamismo, creatividad, empuje, etc. Se
trata de valores necesarios ya que los emprendimientos se enfrentan a todo tipo
de dificultades y quien los impulsa debe estar en condiciones de adaptarse a una
realidad cambiante. Cabe mencionar que el trabajo en equipo suele ser el mejor
camino a la hora de impulsar un proyecto, ya que potencia las virtudes de cada
integrante.
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS EMPRENDEDORES DE ÉXITO

¿Qué caracteriza a las personas emprendedoras? ¿Qué comparten todos aquellos


que quieren ser emprendedores?

La actitud de las personas emprendedoras de éxito puede detallarse en doce


conductas básicas. ¿En cuantas de ellas te ves reflejado?

1. Pasión.- Los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma


para lograr las metas y objetivos trazados. La pasión es un componente
esencial que orienta otras conductas , y hace sobrevivir al sacrificio que requiere
la empresa.

2. Visión.- Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la


visualización de los objetivos finales. El trabajo comienza definiendo los pasos
estratégicos que lo llevará a alcanzar los resultados. Además a partir del
establecimiento de las metas, se gana una perspectiva más clara de cuáles son
las prioridades inmediatas y necesidades en el presente.

3. Capacidad de aprendizaje.- Los emprendedores exitosos reconocen que


están aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día. No estar
dispuesto a escuchar y a aprender, es negarse muchas oportunidades. Saben
como mejorar la formación para estar al día en cada una de las cuestiones que le
afectan.
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020
4. Buscar lograr resultados.- Los emprendedores son personas prácticas que
creen que pueden controlar su propio destino y que toman decisiones llevadas a la
acción para lograr objetivos en un plazo determinado. Es necesarioplantear los
objetivos correctamente para saber si conseguimos los resultados que esperamos.

5. Determinación y coraje.- Los emprendedores tienen que aceptar los


problemas y tomar oportunas y firmes decisiones para solucionarlos con eficacia.
Existen algunos errores de emprendedores que se cometen a menudo. El
emprendedor debe anticiparse a las dificultades, y estar en la capacidad de
identificar cuando algo está mal para corregirlo.

6. Creatividad e innovación– La creatividad es el proceso por medio del cual las


ideas de negocio son generadas, desarrolladas y transformadas en valor
agregado. No es necesario inventar lo que ya esta inventado, pero si es necesario
identificar nuevas posibilidades de hacer las cosas y garantizar diferenciación.

7. Persistencia.- Toda iniciativa debe ser persistente. Tratar una sola vez y
darse por vencido no es suficiente. Hay que dar un paso a la vez y buscar
perfeccionarlo de manera creativa y organizada si es que no ha dado los
resultados esperados a la primera.

8. Sentido de oportunidad.- El emprendedor identifica necesidades, problemas y


tendencias de las personas que viven a su alrededor y trata de concebir
alternativas de satisfacción o solución según sea el caso.

9. Trabajo en equipo.- El liderazgo del emprendedor busca unificar ideas y lograr


consensos ante los problemas que se le presenta haciendo que el grupo humano
involucrado en el emprendimiento funcione en armonía. En el mundo del
emprendedor es necesario saber cómo gestionar los equipos de trabajo para que
cada una de las personas dé el máximo rendimiento posible.

10. Autoestima.- El emprendedor es optimista y seguro. De tener confianza en


uno mismo y en las propias habilidades y capacidades surge el poder mágico de
ser positivo y atraer el éxito.

11. Asertividad.- No dar rodeos e ir directo al grano para manifestar lo que se


piensa, siente y quiere sin lastimar a los demás es una característica básica para
poder alcanzar los objetivos trazados.

12. Organización.- Establecer un cronograma de actividades que se programa


con la capacidad de recibir ajustes permanentes.
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020
Son muchas las características que poseen los grandes emprendedores. Pero,
¿cómo son los emprendedoresactuales? Descubre cuál es el perfil de los
emprendedores que triunfan en la actualidad.

Es verdad que los emprendedores de éxito comparten muchas cosas en


referencia a su forma de ser o su visión de la vida y el mundo empresarial. Sin
embargo, no todos las personas que emprenden son iguales, ya que si fuera así,
no tendríamos esa diversidad creativa que surge día a día. Por ello, podemos
encontrar diferentes tipos de emprendedores según el perfil que posean y cómo se
enfrentan a la realidad que se le presenta delante.

EL PERFIL DE UN EMPRENDEDOR
No todo el mundo está capacitado para ser empresario; poner en marcha un
proyecto exige unas características personales y profesionales específicas. Ser
emprendedor significa, además, tener una motivación y contar con una situación
financiera que lo permita.

A rasgos generales, un emprendedor debería cumplir con las siguientes


cualidades:

o Creatividad e innovación
o Claridad de ideas
o Capacidad de afrontar y asumir riesgos
o Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas
o Saber priorizar
o Capacidad de comunicar y socializar
o Tenacidad y persistencia
o Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias
o Optimismo
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FAC. CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA ING. COMERCIAL
GESTION I/2020
Empezar un proyecto requiere un gran sacrificio para la persona que decide liderar
una idea o un proyecto. Cultivar la inteligencia emocional y saber qué es ser
emprendedor y en qué consiste. Cuando creas una empresa hay muchas
variables que hay que tener en cuenta: hacer un plan de empresa, la gestión de
equipos o realizar un buen plan de marketing.

También podría gustarte